Quantcast
Channel: Maniobras de escapismo
Viewing all 436 articles
Browse latest View live

Ampriu-Torre de Marfil: "No te tires que hay cristales" (80m, 5a)

$
0
0
Después de la escalada y el barranco de ayer, nos trasladamos al valle de Benasque, con idea de volver al valle de Tena al final de las vacaciones.

4 Agosto 2015

Por la mañana, secamos los neoprenos, nos pegamos una ducha de esas de bolsa negra solar y después de comer nos subimos hacia Ampriu para escalar en la estética y fresca "Torre de Marfil".



La vía "No te tires que hay cristales" es de las más repetidas del sector. Pese a su escasa longitud y su grado bajo, deja muy buen sabor de boca y no se hace tan corta como parece al leer los croquis.

L1 (30m, 4c): el primer largo supera una serie de placas de buena roca, cortadas por pequeñas repisas, estando la reunión situada al pie del diedro característico de la vía.

Creo que algún friend ya coloqué en este largo, para acercar algún aleje.



L2 (30m, 5a): intimidante diedro, equipado con algunos parabolts lejanos. Muy recomendable llevar friends medianos y grandes y algún empotrador.



Vertical, mantenido y con la cacharrería entrando a cañón.



Qué pena que no dure unos cientos de metros más.



L3 (20m, 4c): aquí ya abandonamos el diedro y continuamos la escalada por una placa bien compacta.



En los metros finales superamos algunos bloques fisurados donde podremos colocar los últimos friends de la vía.



Esto se acaba...al fondo la curva donde aparcamos el coche.



Desde el final de la vía, tendremos que caminar unos metros hacia nuestra izquierda, por una aérea arista...



...hasta encontrar el rápel que marcan los croquis.



En un rápel de unos 25 metros por la parte de detrás de la aguja...



...llegamos a un barranquete barrido por aludes durante el invierno, que nos devuelve a tierra firme, siempre dejando la Torre de Marfil a nuestra derecha en el sentido de bajada.



También se puede rapelar la vía que hemos escalado, pero creemos que es mejor hacer sólo un rápel que tres.



Una tarde muy agradable, escalando a la sombra y totalmente solos.

El sector merece alguna visita más...la vía "De punta a punta" está en la lista de pendientes para cuando cuadren los astros...

Los croquis buenos, en la página de Xabier Larretxea:

http://eskalatzencas.blogspot.com.es/2013/08/ampriu-pasaba-por-aqui-5c-100-m-5c.html

Monviso (3.841 m): canalone Coolidge (1.100 m, D+)

$
0
0
“Salita in ambiente più severi e suggestivi,lunga ed impegnativa.”



El Monviso es uno de los picos más prominentes de los Alpes y el indiscutible “bicho” del Piemonte. Algo así como dos Midi’s d’Ossau puestos uno encima del otro (o esa es la idea mental que yo tenía) con multitud de posibilidades tanto en invierno como en verano: Tour del Viso, ya sea con esquís o como trekking veraniego, la larguísima arista Este, una ruta normal no exenta de dificultad, alguna que otra vía de escalada, encadenamiento de aristas…

En el verano del 2011 ya quisimos subir a su cumbre, pero nos faltaron días y nos sobraron planes. Ese mismo otoño, navegando por las anchas aguas de internet, encontré un vídeo del couloir Coolidge al Viso ¡Qué buena pinta! Por cierto, que la esquiadora del vídeo, hace poco se esquió la cara Este del Cervino (¡!).

Y ahí quedó la cosa, pasó un lustro hasta que nos enteramos de que Ryanair había sacado un vuelo directo a Turín desde Valencia, y por 75€ (ida y vuelta con petate!) nos plantábamos en el pie del Piemonte. La maquinaria empezó a funcionar.

Durante el mes de Mayo, tocaba preparar la logística, entrenar un poquito por el Pirineo y rezar para que la meteo cuadrara con nuestros billetes de avión de fin de semana.

Tiene su punto buscar información por internet y que no haya piadas en castellano, como cuando fuimos a la Innominata. Entre el italiano y el francés, te quedas algo mosqueado, sin saber si el Canalone Coolidge al Monviso es un “paseo” que la gente baja esquiando o una pedazo actividad con cinco resaltes en mixto y dificultad D+.

Haciendo zoom en las fotos de las últimas piadas, resulta que la gente no lleva ni arnés. El mismo jueves, mientras preparamos los petates, llegan los señores de la Troika y empiezan los recortes: 3 friends por cordada, 1 tornillo, 2 clavos y cuerda de 30 metros. El peso “ahorrado” lo compensamos cogiendo un par de tiendas (3 y 2 plazas) y las esterillas, que las latas (“Bivaccos”) son de 6 plazas y somos 5 maromos llegando a última hora del viernes.

Ya está bien de introducción. Vamos al lío.

Viernes 27 Mayo 2016

Aterrizamos con puntualidad turinesa a las 12:25. Nasta y yo nos vamos a por los coches de alquiler, mientras el resto recoge los petates. Llegamos al mostrador justo por delante de un numeroso grupo de “colchoneros” con la camiseta de la “empresa”. Resulta que mañana hay una gran feria de “vendedores de colchones” y “vendedores de leche merengada” en el estadio de fútbol de Milán. Media Europa los verá por la tele, los ganadores se llevarán un jarrón plateado vacío y los perdedores se irán muy tristes a España a seguir vendiendo colchones. Ahora el jefe (Product Manager) es argentino y no les va mal del todo.

Nuestro segundo objetivo de “alpinismo urbano” es conseguir gas para el Jetboil.

Parece fácil, pero el año pasado en Bérgamo ya me recorrí tropecientas tiendas (Decathlon incluido), hasta acabar en un Cisalfa del extrarradio. Hoy, llevamos las coordenadas del Cisalfa de Turín en el GPS ¡Qué profesionales! En el Cisalfa de Turín no hay gas ¡Qué putada!

Alejandro chapurrea un poco de italiano, de cuando estuvo aquí de Erasmus, y “recluta” a un aborigen que nos indica cómo ir al Decathlon. Y aquí triunfamos.

Con la tontería, son casi las 16:00 y tenemos una hora de coche hasta el Pian della Regina (1.800 m), punto de inicio de la ascensión al Monviso.

A las 17:39 estamos listos y disfrazados para comenzar la aproximación.



Desde el aparcamiento, descendemos unos metros hasta el río Po (uno de los grandes ríos de Italia) y lo cruzamos para remontar esa pista forestal que en invierno se convierte en una pequeña estación de esquí.



La niebla tapa por completo la montaña y hace que pillemos una buena sudada mientras vamos ganando metros, pensando que el lago Chiaretto estará detrás de la siguiente subida.

Pero el jodido se hace de rogar y cuando lo encontramos, el agua está tan estancada que no nos vale para beber.



Efectos de la deshidratación ¿Vemos doble?



En el arroyo que alimenta al lago cogemos el agua más opaca que jamás haya bebido. Leche glaciar la llaman en Patagonia…



A partir de aquí, la nieve es continua. Colocamos polainas y nos toca abrir huella por una nieve demasiado transformada.



Engullidos en la niebla, vamos fijándonos en el GPS y en la muralla del Monviso para localizar el inicio del corredor Coolidge. Y en eso que el “bisho” despeja y nos enseña sus intimidades.



Viendo que no hay huella reciente en el corredor, haremos un Depósito Secreto de Material Secreto (DSMS) y dejaremos bajo una roca las esterillas y las dos tiendas.

Ya en el cono de entrada al corredor, sorteando los restos de un enorme alud que cayó la semana pasada y se llevó la vida de un chaval de 20 años.



Mientras recordamos la noticia noticiosa, un gran desprendimiento de rocas, barre el corredor que hay a nuestra izquierda, como diciendo: “Bienvenidos a los Alpes, señores. Hasta que no vuelvan al coche, sus huevos tendrán el tamaño de una lenteja”.



Y ahí tenemos nuestra “lata con vistas” (Bivacco Falchi Villata, 2.680 m), en una pequeña arista rocosa que queda a la izquierda (sentido subida) del corredor.



Como la nieve estaba muy blanda, hemos llegado hasta aquí sin crampones. En la travesía final hasta el refugio, hay que ir con ojo.



Portada del próximo libro “Las mejores latas de los Alpes”. Son las 21:10.



¿No os he comentado lo del bigote a lo Bridwell? Recomendable para escalar en Yosemite o subir la moral.



El espacio es minúsculo para todo lo que pase de 2 personas. Ya lo avisaban en camptocamp. Entre fundir nieve para cenar, para beber y para rellenar las botellas para mañana, se nos hacen casi las 12 de la noche. Yo dormiré debajo de Nasta (sí, aún hay otro nivel inferior de literas).



Esas 4 plazas de la foto son “aceptables”, las dos restantes son colchones empapados apoyados directamente en el suelo. Con algunas mantas secas y la manta de aluminio conseguimos habilitar una zona más o menos “habitable”.

Una vez instalado en el nicho nº5, el frontal me toca en el somier de arriba y es imposible dormir de lado porque la cadera tampoco cabe. Para resumir mejor la noche, quitaremos palabras: es imposible dormir. Y punto.



Sábado 28 Mayo 2016

Después de 3 horas en posición decúbito supino sobre un colchón rojiblanco, por fin suena el despertador, termina la tortura claustrofóbica y empieza el proceso de levantarse y vestirse. Pero por orden, que no podemos hacerlo todos a la vez.

A eso de las 4:30 ya estamos desayunados, disfrazados de romanos y saliendo por la puerta de la lata. Algunos más despiertos que otros.



Noche estrellada, nada de viento y nieve en buenas condiciones para progresar. Costra en algún tramo y dura en la rigola central. Pendiente mantenida entre 40 y 50º.



Vamos dando relevos en la cabeza del grupo y disfrutando de un bello amanecer alpino.



Primeros resaltes con algo más de pendiente (60º?). De momento, se pasa bien sin cuerda.



Algo de hielo al salir de este primer resalte. Los nuevos E-climb de Robert sueltan sus primeras chispas.



Las horas van pasando y los metros de desnivel también.





Éramos felices y comíamos mazapanes.



Otro resalte con algo más de hielo. En la foto no se aprecia, pero ya chorreaba bastante agua por debajo.



Hasta que llegamos al último resalte de la primera parte. Un pequeño muro desplomado nos separa del glaciar colgado Coolidge, justo al final de lo que llaman el canalone Coolidge Inferior. Desde la reunión que hemos montado parece que se sale de aquí en “dos patadas”, pero resulta que la roca desploma, la nieve de debajo está totalmente transformada y las presas de manos son todas malas y laterales.



Mientras “gancheo” de unos bloques que no dan buena espina, una rampa en el cuadríceps izquierdo me susurra al oído: “Chato, ves quitando los seguros y bajaté de ahí pero ya. Que te vas a petar y los bloques van a petar contigo”.

Nasta ha aprovechado para ir buscando una alternativa a mi “espatarre infructuoso”, por las campas expuestas que quedan a mano derecha. Hay salida!



Pero la cosa está expuesta, como para pedir cuerda y algún seguro intermedio en la roca rota.

Con la tontería, hemos perdido una hora. Ya estamos en el glaciar colgado y tenemos por delante la segunda parte del canalone: el Coolidge Superior.



Me he quedado el último del grupo, charlando con mi cuádriceps y pensando que como queden más resaltes de mixto, le pasaré el marrón a otro (“pass the brownie to another one”).

Primer estrechamiento del Coolidge Superior. Menos mal que hay hueco por la izquierda, lo otro parecía una chimenea infumable.



Tramito de nieve casi vertical (70º o más!).



Y pensar que hay gente que baja por aquí esquiando…



Conforme pasan las horas, la nieve se va “pochando” y el esfuerzo de abrir huella va aumentando.



Nasta admirando las vistas.



El altímetro parece que vaya con retraso, tampoco vamos tan mal de ritmo ¿o sí?



Al menos, vamos pasando por los sitios míticos que marcan los croquis. A ésta zona la llaman la “Corda Molla”.



La línea del corredor se acerca a la arista de la izquierda y por momentos parece que estemos en cualquier montañaca del Himalaya. Qué vistas! Qué ambiente!





Durante unos minutos hemos visto lo que parecía la cima. Una pirámide de roca que queda a unos 250 o 300 metros de desnivel (todavía?) y que atacaremos por su derecha. Pero nos ha vuelto a engullir la niebla y el grupo se ha vuelto a disgregar. Cada uno a su ritmo, luchando con sus demonios, sus sueños y su sueño (el de no dormir) y yo acordándome de aquellas interminables rampas de la parte superior de la Innominata donde también entró la niebla, se nos cayó un linkcam y me pegué un chute de gel-champú con cafeína para no quedarme dormido.

En la cabeza suena el “run run” de los croquis: “lunga ed impegnativa”



A ratos, despeja la niebla y nos saca del letargo y la monotonía. Y viendo el entorno que nos rodea, no sé qué es peor. Poco a poco vamos acercándonos al final del corredor, cada vez está la roca más cerca y aquellos largos de mixto que comentaban los croquis.



Y llegamos a ellos. José Luis va unos metros por delante de mí. A la izquierda un corredor diagonal con algo de mixto y con pinta de ir a ninguna parte. En nuestra vertical, un corredor con final en roca desplomada, más duro que el que me desbarajustó el cuádriceps. Algo a la derecha, un corredor (casi cueva) con un gran bloque empotrado. Y totalmente a la derecha, una travesía sobre roca rota y final incierto. José Luis, avanza unos metros por la travesía, pero va a pelo y decidimos que mejor sacamos cuerdas.



Le doy un relevo y llego a una zona sin salida aparente. Meto un clavo hasta la mitad y saco nuestros flamantes croquis mojados y escritos en italiano. La situación es algo delicada, aquí engullidos en la niebla y subidos a la chepa de un buen “bicho” sin saber por dónde salir. El clavo ha quedado tan mal, que no me atrevo ni a chaparlo. Con un acento entre cantante de ópera, Eros Ramazzotti y Rafaela Carrá, leo en voz alta los croquis:

“Da qui 2 possibilità: a)seguire la cresta NNO fino in vetta(passi di III);
b)salire il canale di sx(50°)e un incassato colatoio(30 mt,60°)poi,per il pendio terminale alla vetta(h6-8 dal Villata)”


Coño, pues lo de “incassato colatoio” será el corredor con el bloque empotrado (digo yo), así que si seguimos por la aérea y acongojante cresta que había descartado (por aérea y acojonante) puede que lleguemos a la cima.

Coño, pues lo de “incassato colatoio” será el corredor con el bloque empotrado (digo yo), así que si seguimos por la aérea y acongojante cresta que había descartado (por aérea y acojonante) puede que lleguemos a la cima.

En efecto, tras unos metros de travesía, remontamos un mini corredor hasta una aérea brecha donde sopla el viento de lo lindo. Dos clavos unidos con cordino en las rocas de la derecha nos dan la vidilla necesaria para montar reunión y confiar en que vamos por el buen camino.

Refuerzo la reunión con un cintajo de 240cm en un bloque y aseguro a los compañeros sentado a horcajadas (no confundir con “carcajadas”) sobre una finísima (como la masa Buitoni) arista de nieve.

Nasta y José Luis en esa misma reunión.



Yo ya he salido en ensamble con Robert, siguiendo alguna huella vieja y la intuición.



José Luis me viene pisando los talones.



Hace frío, viento y tenemos ganas de llegar a la cumbre.



Hemos vuelto a perder otra hora sobre el horario previsto, pero ya estamos en la cruz de la cima! Son las 12:30. Nos reímos de los horarios de camptocamp. Ja ja ja.



Una pena no tener vistas. Tanta propaganda con la prominencia del pico, para luego no ver nada…



Jim Bridwell Jr. se come su tercer mazapán del día.



Hay quien comenta de quitarse el arnés y guardar los cacharros, que total “sólo” queda bajar por la ruta normal de la cara sur. Error! Cuidadito que vienen curvas. Vamos a enchufar el GPS y a achinar bien los ojos para buscar las marcas amarillas.

Casi desde la misma cima, ya tenemos que ir de cara a la pared y destrepando sobre nieve blandengue (no confundir con el hombre blandengue) con los dos piolets.

Robert posando junto a la "Testa dell'Aquila".



Para alcanzar la base de la aguja de roca, tenemos que cruzar un corredor de nieve TB+ (Tremendamente Blandengue Superior), de esos que vas con los brazos metidos hasta el codo y los pies sin tocar fondo. Como somos muy de gestionar el riesgo, decidimos sacar cuerda y montar un pasamanos aprovechando unos bloques autóctonos.



El pasamanos queda muy mono, la nieve no se ha ido a la mierda (pero casi) y ha venido muy bien para un último tramo casi vertical.

Descendemos unos 50 metros más (tirando de GPS) y siguiente marrón. José Luis se para en una arista de roca bien afiladita, a su derecha un corredor TB+, que no sabemos a dónde va y a su izquierda un bloque con marca amarilla que va a parar a unas placas de roca con mala pinta.



Carraspeo la voz, saco mis croquis italianos excesivamente mojados y en proceso de desintegración y me dispongo a leer en perfecto italiano: "i Fornelli"
; si tratta di un passaggio obbligato di II+ impegnativo.


Otra vez con lo de “impegnativo”…pues quizás sea por el bloque con la marca amarilla y destrepando esas placas con mala pinta…

Tras mucho (demasiado) debatir, monto un rápel de fortuna del bloque y me asomo a las placas. Mala pinta, mucho líquen y pocas huellas de paso. Por aquí no es. Ya que estoy, rapelo unos metros más y descubro una larga y horizontal repisa que me lleva a una brecha en la parte inferior de la arista donde ha parado José Luis. Y descubro más marcas amarillas. Bien! Seguimos por la arista entonces! Otra hora perdida…

Se trata ahora de destrepar esa afilada arista, con buenas presas, pero con pasos aéreos que quizás sean de II+. El GPS va bien, pero no te da el detalle de saber si tienes que ir 5 metros a la izquierda o 5 a la derecha de lo que marca el track…

Nuestro siguiente punto de paso es el “Duomo di Milano” y ya no sé si es una aguja que nos quedó a la derecha u otra cosa. Poco a poco le vamos cogiendo el truco a las marcas amarillas, que también indican dirección y van buscando los espolones de roca por donde va la ruta normal en verano.



Nosotros vamos combinando los destrepes de roca con tramos de nieve TB+ e incluso EB- (Extremadamente Blandengue Inferior), pero ya hemos visto que más o menos aguanta y ni montamos pasamanos ni gestionamos riesgos ajenos.

“Lunga ed impegnativa”

Paso a paso.

“Lunga ed impegnativa”



Incluso tenemos que agradecer que haya niebla y no pegue aquí el sol de finales de mayo, porque se caería media montaña para abajo.

Hace más de 12 horas que nadamos en nieve y llevamos las manos y los pies empapados. Ni botas Scarpa con polaina integrada, ni guantes con Gore-tex, ni pepinillos en vinagre. No hacemos ni 100 metros de desnivel por hora y no se puede bajar la guardia ni un segundo. Alejandro se ha llevado un pequeño gran susto (voltereta con tirabuzón en un destrepe) y tenemos muchísimas ganas de llegar al Bivacco Andreotti. La idea era dormir hoy en el Quintino Sella, pero ya vemos que el horario se nos va de las manos.

Sobre las 19:15 vemos el tejado de la lata de hoy.



Casi 7 horas para bajar menos de 700 metros de desnivel, 15 horas desde que salimos del Falchi Villata. La bajada más cansina y tensa de nuestras vidas.

Nasta posando junto al chiringuito y mirando a dos franceses que llegarán 10 minutos después de nosotros y se quedarán sin sitio en las literas.



Empieza la rutina de fundir nieve. Comparado con el vivac de anoche, el vivac Andreotti (3.225 m) es un lujo. 6 plazas pero todas con “espacio vital” y colchones secos.





Domingo 29 Mayo 2016

Tal y como anunciaban, la meteo de hoy es mala. Nevadas intensas en cotas altas y fuerte viento. La pareja de franceses van hacia el Viso, no les hemos contado nuestro descenso épico y les animamos con que, al menos, tendrán algo de huella.



Nosotros, para abajo, con nuestros guantes empapados desde ayer, y nuestras botas empapadas desde ayer.



Resulta que los franceses no tienen el coche donde nosotros, y sus huellas no nos valen. Toca volver a sacar el GPS para orientarnos.



Los Beatles en su gira por el Monviso.



A ese tétrico collado de la izquierda tenemos que ir, para salir al valle del refugio Quintino Sella y cerrar el círculo que abrimos el viernes por la tarde.



Los días de ventisca me gustan. Sirven para probar el material (ropa, membranas, GPS…) y dejan la montaña bonita y solitaria.

Además, estamos contentos por haber dejado el Monviso atrás, con el descenso delicado y expuesto de ayer.



Nos las creíamos muy felices en el Passo delle Sagnette, hasta que empezamos a ver cadenas y una especie de ferrata en el descenso.



Me cagüen la leche, Merche.



Que ésto aún no se ha acabado.



Hasta el toro todo es rabo.



Y vamos a tener que concentrarnos para descender con calma por una ferrata recién nevada.

Al menos hoy no tenemos que buscar marcas amarillas, y sólo hay que seguir una cadena interminable. Tan interminable, que empezamos a mirar con buenos ojos el enorme corredor de nieve que se descuelga a nuestra derecha.



Por una pequeña vira diagonal conseguimos escaparnos de las cadenas.



Una corta pero delicada travesía sobre roca…



…nos deja en el gran corredor que nos lleva al fondo del valle.



Ahora sí que parece todo pan masticado y sólo unas suaves rampas nos separan del enorme refugio Quintino Sella (2.640 m), junto al Lago Grande del Viso.



Casi 3 horas desde que salimos del bivacco Andreotti. Como para haber venido ayer aquí. Ja ja ja.



La parte de invierno del Quintino Sella es una orgía de literas, colchones y espacio espacioso. Incluso tiene mesa! Llevábamos días sin ver una. La fuente que marcan los mapas no tiene agua y nos dedicamos a gastar el gas que nos queda, hidratarnos y pegarnos el último almuerzo alpino mientras fuera llueve con intensidad.



Desde el refugio seguiremos en dirección NW, hasta alcanzar el Colle di Viso (collado del Viso) y continuar por un pequeño valle entre el Monviso y el Viso Mozzo.



El día sigue muy nublado y no podemos disfrutar de las imponentes murallas de la cara Este.



Nos vamos acercando al Depósito Secreto de Material Secreto (DSMS), pero guardando las distancias con el gran cono de deyección que soltó lastre el primer día. El Viso se cae a trozos, señores.



Durante unos segundos la lata de Coca-cola (Bivacco Falchi Villata) nos muestra su privilegiado emplazamiento.



Ya con las mochilas cargadas hasta los topes…



…nos marcamos un “recto” hacia el Lago Chiaretto.



El Monviso nos ha dejado subir y bajar de su cumbre, pero no quiere que le hagamos fotos desde lejos.



Aquí, ya estamos cerca del coche. En la foto, la surgencia del Po y la zona de Pian del Re, otro aparcamiento algo más alto que donde tenemos el coche. Se ve que la carretera es de pago y sólo la abren en verano.



Nasta regresando a la civilización. Pian della Regina, flores, casas, hierba verde. En tres días sólo hemos visto a dos personas.



La dureza de la actividad, reflejada en algunos pies.



Nos espera una habitación de hotel en Turín, con unas dimensiones desproporcionadas si las comparamos con las “latas” de las dos últimas noches.

Lunes 30 Mayo 2016

A las 7 de la mañana, hemos cazado al Viso desde Turín, antes de que se metieran las nubes de todos los días.



Algunos de los que venden “colchones” y “merengue” ya se han ido. Sin embargo, las carreteras de Italia (y sobre todo las del Piemonte) están decoradas con llamativas cintas rosas. Nibali ganó ayer un Giro de Italia que el viernes pasó por el colle dell’Agnello (justo al sur del Monviso) y el domingo terminó en Turín. Más o menos como nosotros. Hemos compartido hotel con el equipo Giant Alpecin y todos hacemos mala cara y tenemos un moreno un tanto extraño.

Alejandro Valverde vuela en el mismo avión que nosotros. Él ha quedado tercero en el Giro y nosotros muy contentos con el Monviso (vaya par de “bishos”!).



Actividad recomendable para el que guste de las “grandes courses”, lungas e impegnativas y de acabar con los pies como un estropajo arrugado después de dormir en latas de sardinas. Por cierto, que “impegnativa” quiere decir desafiante.

Mapa de la zona (donde pone “Capelleta” está el refugio Quintino Sella). Fuera de la temporada de verano se aparca en P2. En lo más duro del invierno, igual ni se llega en coche ahí…



Y una foto “impegnativa” sacada de internet.



La dificultad puede variar entre el AD y el D+, según condiciones de los resaltes.

Tope clásica!

Aragüells (3.030 m) y Aguja Juncadella (3.019 m), en circular

$
0
0
Vamos a darle un empujón al blog, que ya toca.

Nos habíamos quedado en agosto del 2015, escalando una bonita vía en la Torre de Marfil.

A partir de ese verano, las horas de trabajo fueron quitando tiempo a la actualización del blog, y para acabar de rematar la faena, durante el 2016 estuve hipotecando el presente para ganarme un futuro. Tras la (dura y chula) actividad del Monviso a finales de Mayo, me encerré en la "cueva" y escalé (y encadené a vista) una vía muy dura llamada "oposición". Por fin se aclara el horizonte y podemos ir piando aquel verano del 2015.



5 Agosto 2015

Hemos decidido hacer una travesía de dos días por las alturas, tachando algún tresmil y huyendo de las altas temperaturas del valle.

Después de comer, salimos de Senarta por la pista que recorre la margen izquierda del Ésera hasta el cruce con el sendero que asciende (sin piedad) hacia el ibón de Cregüeña.

Para calentar, más de 500 metros de desnivel por un frondoso bosque que nos da sombra pero no evita la gran sudada...



...hasta llegar a la Pleta de Cregüeña. Aprovechamos para remojar los pies en el río, picar algo, y afrontar los siguientes 600 metros de desnivel.



Viendo que hay más gente subiendo, aligeramos el paso intentando llegar los primeros al famoso vivac 5 estrellas.



Aquí, aun quedan unos 10 minutos de flanqueos incómodos para llegar a la zona de vivacs...



...y comprobar que ya lleva un par de días ocupado por una pareja de catalanes.



Claro, venimos sin reserva previa, y en pleno mes de agosto hubiera sido tener demasiada suerte.



Buscamos cobijo en un rodal de piedras cercano y cenamos con éstas vistas.



6 Agosto 2015

Un par de cordadas ya se han ido hacia la pared Sur del Abadías, nosotros nos desperezamos tranquilamente...



...y ponemos rumbo al collado de Cregüeña rodeando todo el ibón.



Un vistazo a la cara sur del Abadías (a la izquierda) y al Pico Maldito (a la derecha) y su marcada diagonal.



Por terreno algo incómodo marcado con hitos, vamos acercándonos al collado. Ya tenemos justo enfrente la cumbre del Aragüells.



Dejamos las mochilas en el collado y encaramos unas sencillas y entretenidas trepadas...



...que nos llevan en unos minutos a la cumbre del Aragüells (3.030 m).



Regresamos al collado, recuperamos las mochilas y nos vamos a por el ascenso del segundo y último tresmil del día: la aguja Juncadella.



Aquí las trepadas son algo más mantenidas y los bloques más grandes.



Panorámica con el Aragüells y el ibón de Cregüeña.



Y ya en la esbelta cima de la aguja Juncadella (3.019 m).



La continuación de la cresta de Cregüeña hacia el Pico Maldito exige traer material de escalada. A nosotros ya nos vale por hoy y trazamos un descenso bastante directo hacia el ibón medio de Coronas.



Conforme vamos perdiendo metros, el calor va haciendo de las suyas.



Llegamos al refugio de Pescadores con ganas de volver a meter los pies en el río y comer a la sombra.

Conseguimos resistir a la tentación de coger el autobús de bajada y afrontamos con resignación los 8 kilómetros de pista hasta Senarta.

Caminando junto a la cabaña del Quillón.



Y un vistazo a los grandes aludes que barren estas laderas en invierno-primavera. Había una enorme cantidad de árboles arrancados en el fondo del barranco.



Ya en el bosque, se puede tomar el atajo que acorta la zeta de la pista (marcas de GR) y con suerte encontraremos alguna fresa silvestre.



Mapa de la excursión.


Balneario de Panticosa: "Nano"+"Rebollón"+"Mogli" (400m, max 5c)

$
0
0
Continuamos con las piadas de agosto (del 2015!!). Robert & familia están por el valle de Tena y tenemos permiso para hacer alguna escalada de "plaisir".

La zona del Balneario de Panticosa se ha convertido estos últimos años en un paraíso de la escalada de varios largos equipada y van saliendo vías en cada rincón.

9 Agosto 2015

Empezaremos con la conocida combinación de la "Vía del Nano"-"Espolón Rebollón" y "Arista Mogli".



Pego a continuación los excelentes croquis (como siempre) de Xabier Larretxea, extraidos de aquí y de aquí.









Desayunamos con calma en el parking del Balneario, le dejamos a Robert un arnés viejo que usamos para barrancos, el casco "junior" y nos vamos hacia el inicio de la vía del Nano.

Y claro, a las horas que son, en el mes de agosto y con buena meteo, hay atascazo en el pie de vía. Unas 3 cordadas entrando en paralelo por varias vías y alguna más esperando.

En algunos croquis hemos leído que se puede subir caminando a la R1, rodeando el primer largo por la izquierda. Y allá que vamos.

En un par de minutos estamos al pie del segundo largo, desplegando cuerdas y colocándonos los pies de gato, mientras miramos de reojo a los que vienen por detrás.

L2: pequeña panza sobre buena roca y buenos cantos, para salir a una placa tumbada.



Vistazo al L2 desde la reunión. Hordas de cordadas asoman la cabecita por el L1.



El L3 es otra placa tumbada, como aquellas que escalamos en Ailefroide, pero sin tanta continuidad, ambientillo ni alejes.

En la R3 hay que plegar cuerdas, ponerse las zapatillas y caminar hasta el inicio del Espolón Rebollón.



L1 del Espolón Rebollón. Placa tumbada bien equipada y travesía a izquierdas para llegar a la R1. Zapatillable.



En la placa inicial del L1.



El L2 (junto con el L3) serán los largos más bonitos que escalaremos hoy. La vía gana verticalidad y cierto ambiente.



El L3 concentra la dificultad (5c) en una diagonal a derechas donde hay que buscar buenas manos y colocarse bien de pies.



Robert después de superar el tramo duro.



L4: la vía termina con un largo de placa donde lo más difícil está al salir de la reunión (5a).





Últimos metros del Espolón Rebollón. Tumbez en estado puro.



Ahora toca un ratito de pateo siguiendo hitos hasta la Arista Mogli.



Que se inicia bastante cerca de los Llanos del Bozuelo.



Robert haciendo un "solo de cuerda" junto a la cinta roja que marca el inicio de la arista Mogli.



En el primer largo escalaremos un muro vertical, caminaremos unos metros y enlazaremos con un segundo muro con algún paso fino y entretenido.



Después iremos empalmando largos, sin más dificultad que seguir los parabolts y disfrutar de la buena roca.



Lo más destacable es la placa del L6. Una pena que no dure unos cientros de metros más, porque el resto de la vía es bastante tumbado y discontinuo.



Robert en el L7, último largo de la Arista Mogli.



Aquí ya toca plegar las cuerdas y bajar caminando hacia el sendero que nos lleva al Balneario.



Vistazo general de la Arista Mogli.



Y ya regresando por los Llanos del Bozuelo.



Al final, unos 400 metros de escalada que se hacen cortos y saben a poco. Quitando algún largo del Espolón Rebollón y algún paso puntual de las otras vías, la sensación es que no volveremos a repetirlas.

A no ser que vayamos con alguien que quiera iniciarse en las vías de varios largos, disfrutando de buenas vistas, buena roca y buen equipamiento (que ya es bastante).

A ver cuándo vamos escalando el resto de vías de esta zona, que nos quedan bastantes por escalar...

Foratata: vía "Valle de Tena" (250m, 6a+ ó V/A0)

$
0
0
La vía "Valle de Tena" en la Foratata es una de las escaladas más repetidas de toda la cara Sur del Pirineo. Desde que se equipó en el 2010, es raro el día en el que no hay varias cordadas en ella.

Después de la escalada de ayer, que nos dejó un poco indiferentes, nos vamos a por un valor seguro.



10 Agosto 2015

Aparcamos en la parte alta de la urbanización de Formigal y tomamos una pista forestal que posteriormente se convierte en sendero.

Hemos comenzado a andar poco después de las 8:00 y no hay rastro de otras cordadas que lleven la misma intención que nosotros.

Aproximación evidente. Unos 50 minutos hasta el pie de vía marcado con las iniciales V.T.



L1 (30m, V): en general, escalada en placa. Se puede colocar un puente de roca para acercar algún aleje.



La vía está totalmente equipada, pero se puede llevar algún cintajo y unos pocos friends si no vamos con el grado asentado. Reuniones equipadas a triangular.



Robert antes de llegar a unos pasitos finos de placa.



L2 (25m, V+)



El L3 (30m, V+) se inicia con una pequeña travesía a derechas para encarar un muro espectacular de tubos de órgano. Hay que hilar fino para encadenar en este tipo de escalada tan propia de los Picos de Europa.



El final del largo, visto desde la R3.



L4 (25m, V+), con ligera tendencia a izquierdas (placas) para encarar el muro de los "filetes". Tiene pinta de mala roca, pero no se nos movió nada.



Se podría haber empalmado algún largo, pero no hemos pillado suficientes expreses y además tampoco hay prisa. Justo ahora entra una cordada al L1, tenemos hueco de sobra.

El L5 (35m, V) recorre unos marcados diedros, mantenidos y verticales. La escalada está siendo de lo más variada y aun nos queda la traca final.

Robert llegando a la R5.



L6 (35m, V): sistema de fisuras (donde podremos colocar algún seguro extra en caso de ser necesario) que nos lleva a la brecha que hay al pie del largo duro.



Robert en la R6.



L7 (35m, 6a+ ó V+/A0): el largo clave de la vía tiene una pinta bastante terrorífica. Voy con idea de encadenar.

Un primer desplomillo con un bloque empotrado ya te pone en aviso. Luego viene ese interminable off-width donde sabes que hay que ir por fuera, pero incomprensiblemente cada vez te encajas más.

Hasta que notas que te has quedado empotrado con el casco y que la mochila da bastante por culete. Total, que me cuelgo la mochila del anillo del arnés y decido continuar con el noble arte del artificial.



Ya desde la reunión, Robert "offwideando" a plena satisfacción.



Y otra vista del final del L7, ya fuera del tramo difícil y escalando en diedro.



Menos mal que no hemos pillado tráfico, porque aquí se tienen que formar unos buenos atascos.

L8 (25m, V-): travesía a izquierdas, por encima de un desplomillo. Ambiente.



Luego continuamos recto por una zona de grandes bloques...



...hasta llegar a la sorpresa del largo: una chimenea con pinta de "off-width" (otro??) pero que se escala mucho mejor que la del L7. Incluso sin quitar mochila ni nada.



L9 (25m, IV): largo de trámite para terminar la vía.



Preciosas vistas mientras plegamos las cuerdas. El embalse de Lanuza, Sallent de Gállego, el Pacino, Telera y Tendeñera al fondo...



Desde el final de la vía, seguir hitos con tendencia a izquierdas, hasta alcanzar un collado...



...donde empieza la Vira Fermín.



Y después nos desviamos a la izquierda y unos destrepes (rápel opcional)...



...nos depositan en un lomo herboso, hermoso y florido desde donde enlazar con el camino de subida.



Preciosa y variada escalada, mantenida en el V/V+, que se ha convertido en una "clásica" del valle. Imprescindible para los amantes del "love climbing".

Croquis:

- De los aperturistas (Sendero Límite)
- Del blog "Al loro que me desadherencio"

Paret d'Escales: "Sobaos Pasiegos" (205 m, 6a)

$
0
0
Pasaremos la noche en el aparcamiento del Balneario de Caldes de Boí. En Cavallers han puesto millones de cartelitos indicando que no se puede vivaquear, ni dormir en la furgo, ni nada de nada. Y pese a que tiene pinta de que muchas de las furgos se van a quedar, no nos fiamos, y nos salimos de los límites del Parque Nacional.

Hace poco más de 10 años veníamos a escalar y dormíamos en la residencia ENHER, un antro que parecía sacado de Trainspotting donde pasaban largas temporadas los amantes del buen granito de la zona. Ahí, entre colchones roñosos, cajas de comida enlatada y ventanas que no cerraban del todo bien.



14 Agosto 2015

Amanece un día lluvioso y frío para ser mitad de Agosto. Descartamos subir a Cavallers y vamos tirando kilómetros con rumbo Sur. Al llegar a Escales y viendo que la "nortada" no llega aquí, decidimos escalar una de las vías que tenemos pendientes.



Aproximación casi nula (dejando el coche debajo de la presa) y como en el "Esperó dels Elfos", en el L1 (V+) lo más difícil es la panza que hay después de las escaleras.

Después de eso, ya nos montamos en las placas tumbadas tan características de esta pared.



El L2 (V) sigue la tónica de escalada en placa. Respecto al resto de vías que hemos escalado aquí, quizás la de hoy es la más obligada y con más alejes entre seguros. Y eso le hace ganar interés (vidilla,mandanguilla, algo de intríngulis).



Terminando el L2. Montamos la R2 muy cerca de la reunión de la vía "Esperó dels Elfos".



L3 (V+), rodea el pequeño desplome por la izquierda, para continuar por una placa típica de la zona.



Terminando el L3.



El L4 es largo "duro" de la vía. Comienza con unos pasos atléticos por una fisura en ligero desplome (6a), para salir a una placa de roca perfecta y con cierto ambiente.



Reunión en la gran repisa donde finalizan casi todas las vías de la zona.

Plegamos cuerdas y nos vamos hacia el túnel de descenso.



Ya al otro lado del túnel, el embalse mostrando buen nivel para ser Agosto y de fondo, las negras nubes que nos han echado de Cavallers.



Quizás lo más peligroso del día sea el descenso. Primero por un flanqueo aéreo sobre cuerda fija...



...y luego por unas escaleras en descomposición.



De momento, es la vía que más me ha gustado de este sector. Conviene ir con el V/V+ asentado para que no nos entre el tembleque con algún aleje.

Las reseñas, las cogimos hace años de Ressenya.net, pero esa web ya murió. Si sois algo nostálgicos, podeis encontrar todos los croquis de la web aquí.


Mascarat: vía "G.E.D.E." (200m, 6b)

$
0
0
La aguja inferior de Mascarat, orientada al oeste, es un buena opción cuando buscamos sombra y escalada con cierto ambiente.

29 Agosto 2015

Hemos aparcado en la urbanización Maryvilla, como cuando vamos a escalar a Toix. Destrepamos un murete y bajamos por las calles de la urbanización (carrer Llevant) que nos van acercando al barranco de Mascarat, hasta desviarnos a mano derecha por un sendero que busca los famosos puentes.

Os pongo aquí unos croquis caseros de la vía y parte de la aproximación.



Ya tenemos a la vista los tres puentes (dos de carretera y uno de ferrocarril) y la aguja superior de Mascarat, por donde discurre la Llobet-Bertomeu y otras vías apretonas e interesantes.



Tras una zona equipada con un cable, nos subimos al puente abandonado de la carretera y entramos en la parte más aérea y expuesta de la aproximación.



No tiene dificultad (de escalada) pero tampoco demasiada anchura.



Mal sitio para estar mandando wasaps, cazando pokemons o con un ataque de estornudos.





Total, que una vez finiquitada la aproximación, llegaremos a una repisa que está unos metros por encima de la carretera y donde podremos montar una R0 con los seguros que vayamos encontrando por la pared (palitrusco metálico+espit?).

Los coches os pitarán y os saludarán. Sed buenos y enseñadles un muslo peludo o algo...



Robert empezando el L1, que rodea una valla metálica anclada a la pared. El primer seguro está camuflado bajo la vegetación.



Después, se rodea una cueva por su derecha y cruzamos de nuevo a izquierdas para llegar a la R1.



Últimos metros del L1. Ojo con no tirar piedras porque pueden caer en la carretera.



El L2 atraviesa un pequeño bosque para encaramarse a un diedro tan espectacular como bonito de escalar.



Los seguros no están muy cerca, pero se pasa bien sin colocar piezas intermedias. Diedro técnico que exige buena colocación e ingles curtidas.



Al final del diedro, salirse a mano izquierda y llegar a la repisa donde está la R2.



El L3 es otro buen largo, con tramos verticales y alguna que otra panza.



Final del L3.



Seguimos sobrevolando el barranco de Mascarat.



Con bastantes metros bajo nuestros pies.



L4 (6b ó V+/A0): el largo clave de la vía. Esa fisura de la mano izquierda es bastante buena, pero queda algo desplazada para chapar los seguros. Con un par de apretones en A0,



se pasa el tramo duro y se llega a una travesía con mucho ambiente.



Un corto diedro vertical nos lleva a la R4.



Aquí salimos al tórrido sol veraniego y podemos decir que han acabado las grandes dificultades de la vía.

El L5 es una arista aérea con buena roca y totalmente desequipada. Los friends y empotradores entran a cañón.



Aire.



A mitad de arista tenemos un paso atlético entre dos grandes bloques (IV?).



Justo después de la roca blanca donde está Robert, terminan las dificultades y podemos plegar cuerdas.



Seguiremos cresteando unos metros y ya caminando bajo un sol abrasador llegaremos a las ruinas del castillo.



Unas maromas muy alpinas en un sendero nada expuesto, nos ayudan a descender hasta el coche por un paisaje de lo más urbanizado (para el que quiera empaparse de arquitectura y "concepto", puede entrar aquí: "La casa y la montaña se relacionan, ambas miran al mar y el mar las mira a ellas". Tranquilamente).

Apenas unos 10-15 minutos desde que terminamos la vía hasta el coche. Chollo!



Como aun es pronto y no hemos saciado completamente las ansias escalatorias, rematamos la jornada en el sector Toix Este, que como su nombre indica tiene sombra por la tarde. Hay un muro con 6-7 vías de V+/6a recién reequipadas, que son una delicia.

El sector que hay más a la izquierda, aun conserva los seguros antiguos (eslabones fijados con tornillos y otras reliquias oxidadas y con alejes, nada recomendable).



En fin, que hemos pasado un día muy Mediterráneo, jugando con el astro rey, esquivando sus rayos abrasadores y rascando bastantes metros de escalada para las fechas que son (Agosto!! Horror!) y el lugar en que nos encontramos (Alicante en agosto! Horror!)



Si tuviera algunos largos más, la GEDE sería una "tope clásica". Aun así, muy bonita y recomendable. Volveremos a Mascarat a por otras vías de las que hay buenas referencias (Triple Directa, Boulder Terminal...)

Espolón Fischesser (1.100 m, D) al Campbieil (3.173m)

$
0
0


El espolón de nombre impronunciable se nos había metido en la cabeza desde que vimos la foto en la guía de Mousel. En la intimidad, lo llamábamos "Fisherman" o "Aleta de tiburón", como si fuéramos Conrad Anker, Jimmy Chin y Renan Ozturk intentando subir al Meru.



La temporada pasada, Félix (empujatrenes) le puso algo de luz a la actividad y colgó unos estupendos croquis que nos serían de gran ayuda. Sólo quedaba esperar a tener buenas condiciones en la vía, buena meteo y buena cordada.

El finde del 1-2 de abril cayó una buena nevada en el Pirineo y nos tocó esperar en casa mirando la webcam de Piau. Y conforme pasaba la semana, la vía purgaba, la meteo se estabilizaba y los astros se alineaban.



8 Abril 2017

Las taquillas de la estación tienen un vivac triplaza con suelo de madera ideal para echar una cabezadita.



Despertador a las 4:30 y a las 5:10 caminando bajo la luz de los frontales. La luna acaba de marcharse y no se ve un carajo.

Tirando de GPS localizamos el cono de rocas que hay en el corredor de entrada, nos colocamos arnés, casco, crampones y piolet y tiramos para arriba buscando la rigola central (40-45º), con nieve más dura que en otras zonas.

Importante entrar aquí cuando la pared haya purgado y a ser posible, de noche (zona expuesta a aludes).



Dejamos a la izquierda un primer corredor estrecho, continuamos unos metros y nos desviamos a la izquierda siguiendo una pala nevada (45-50º) que lleva a la arista y finaliza en una mini rimaya peleona.

Acabamos saliendo por un filo de roca que queda en la parte derecha de la rimaya, tirando de matojo-tracción. La buena noticia es que hay huella!

Una vez montados en la arista, guardamos crampones y piolet, echamos un ojo a los croquis y hacemos un primer largo de cuerda.



L1 (IV), desde la repisa donde finaliza la nieve, continuamos por una vira a izquierdas, superamos un corto muro que nos queda a mano derecha...



...y rodeamos el gran gendarme por su derecha. Paso duro (IVº) para superar una panza de bloques inclinados y roca muy muy fría.



Reunión ya en el filo de la arista.



A partir de aquí, continuamos en ensamble (a unos 15-20m) colocando seguros donde podemos (laceando bloques, raíces y colocando algún friend).



Una cordada de tres entrando al corredor de inicio.



Nosotros seguimos con buen ritmo, agradeciendo el sol que acaba de salir y buscando las trazas de paso, unas veces por roca y otras por hierba.



La tónica general del día: trepadas sobre roca dudosa, tramos nevados y hierba-tracción. Mix pirenaico donde la dificultad no es alta, pero sí la exposición.



Uno de los pocos seguros de la vía, es un clavo roñoso...



...que hay antes de un muro mantenido de hierba, pies terrosos y bloques dudosos (IIº, trepada descompuesta según croquis de Félix).



Nasta disfrutando de los pasos de H2 ("hierba-tracción", grado 2).



Poco después de eso, la arista se ensancha y se forman 3-4 canaletas inclinadas. La más sencilla parece la de la izquierda (huellas de paso?) pero parece llegar a una zona desplomada. La de la derecha del todo no tiene mala pinta, pero mientras buscamos como entrarle vemos que la roca no da ninguna confianza.

Elegiremos la canaleta central, para hacer otro largo de cuerda, el segundo del día.



Durante unos metros disfrutamos de pasos estéticos sobre buena roca...



...hasta salir a mano derecha a una canal de hierba y ganar de nuevo el filo de la arista.



Continuamos en ensamble alternando tramos de roca con algunos con nieve (sin necesidad de colocar crampones y piolet).

Hugo rodeando un pequeño gendarme. Hemos montado reunión en un friend pequeño+empotrador para que el primero de cordada recupere todo el material que ha ido dejando en el tramo de ensamble.



Ya ha quedado atrás el primer farallón y ahora disfrutamos de unas aristas de nieve que son una gozada.



Hay una huella reciente (de hace 1 o 2 días como máximo) y la progresión es rápida.



Si parece que estemos en Alpes!!





Por delante, un tramo de arista nevada casi horizontal pero muy afilada va a parar al segundo farallón.



A Hugo le recuerda a una Küffner en miniatura, ahora estaríamos llegando a la Aguja de la Androsace (nuestro segundo farallón) y tenemos que rodearla por su izquierda.



Pasamos de la nieve a la roca...



...y tras un largo flanqueo casi horizontal sobre viras expuestas (IIº), alcanzamos una canal herbosa (IIIº, canaleta según croquis) que graduamos de H4. Casi imposible de proteger y donde yo tiré de piolets, viva la hierbatracción!



Una vez en la arista, después de rodear el segundo farallón, ya todo lo que nos queda es nieve contínua (colocamos crampones y piolet) y puro disfrute.



Menos mal que hemos pillado huella.







Después de un tramo de arista muy afilada, iremos a buscar un corredor diagonal a derechas (flecha roja en la foto) que nos saca a las campas finales.



Nasta muy feliciano, con un pie en Cuenca y otro en Segovia.



Cómo estamos disfrutando del Fisherman...





Aquí ya estamos subiendo el corredor diagonal, queda poca nieve, pero no se toca roca.



Otro tramo afilado...



...un vistazo atrás...



...y llegamos a las campas finales. Sólo nos queda seguir la huella haciendo una ligera Z para esquivar las cornisas cimeras.



Ya queda poco para terminar la vía.



Éste es otro punto delicado de la ascensión. Las cornisas pueden ser grandes y no deberíamos estar aquí en las horas de más calor.



Gracias a la buena huella, hemos llegado pronto (11:30) y las cornisas no son tan grandes como esperábamos.



Ésto se acaba.



Una suave arista...



...y enseguida llegamos a la cumbre del Campbieil. Unas 6 horas 30 minutos de coche a cima. Con muchos tramos en ensamble, buenísimas condiciones de nieve y huella en la arista.



Desde la misma cumbre el espolón Fischesser se ve impresionante.



Con un poco de zoom, vemos a un par de cordadas en los tramos de arista nevada.



Vistas desde la cumbre. Badet y Pic Long.



Monte Perdido y Cilindro.



Vignemale.



Para la bajada nuestra idea era ir siguiendo el track de Topopiris, sin llegar a la Hourquette de Cap de Long para no perder mucha cota.



Dejamos la arista Lentilla a nuestra izquierda y destrepamos el corredor SW del Campbieil SSO.



Luego viene un flanqueo horizontal, sobre nieve cada vez más blandengue y un calor insoportable. Resulta que la huella que vamos siguiendo, remonta unos metros y acaba realizando unos flanqueos bastante guarros (roca rota, algo expuesto) hasta llegar al collado doble del Lenquo de Capo. Recomendable no seguir nuestro track en esta zona y bajar de la cima por la Hourquette de Cap de Long.



Ya en el collado, mucha huella de esquiadores y amplias palas donde hundirnos a plena satisfacción. Se echan de menos los esquís, pero a ver quién es el guap@ que se los sube por el "Fischerman".



Llegamos al río algo deshidratados y nos vamos de cabeza al agua a rellenar las botellas.



Y ya por la pista de esquí, directos al parking.

Hugo esperando a que los lentorros de la cordada le abran el coche.



Al final, algo menos de 11 horas de actividad y la sensación de haber escalado una de las vías con más ambiente alpino de todo el Pirineo.

Parzán es primera potencia mundial de secado de cosas al sol.



Os dejo el track del día.

Powered by Wikiloc

Espigüete (2.451 m): "Gran espolón Sur" (AD, 600m, IVº)

$
0
0
Durante las Pascuas hemos estado de ruta (gastro-climbing Tour) por Logroño, Vitoria, Burgos, León...

De las actividades que hemos realizado, me quedo con el Gran Espolón Sur del Espigüete, una cima a la que quería subir desde que el año 1999 (?) estuve por la zona y ascendimos al Peña Prieta.

No hemos cogido material para ir a la cara N (que estaba en condiciones), así que nos centraremos en la cara Sur de la montaña. Para ser todavía Abril, el calor de estos días y la falta de precipitación ha permitido que hagamos una actividad más propia de fechas más veraniegas.




16 Abril 2017

Desde Cardaño de Abajo, una pista asfaltada nos acerca a la base del montañón. Se aparca a unos 300 metros del pueblo, donde una señal impide el paso a vehículos por la pista de tierra.

Vistazo general del Espigüete la tarde de antes. La flecha marca el espolón y se intuye la pista que parte de Cardaño.



El Espigüete es el rey de la zona, hasta es el protagonista de algunos murales...



Vamos aproximando por la pista forestal mientras algunos corzos de culo blanco van saltando entre los robles todavía desnudos.



La línea de sol marca el recorrido del Gran Espolón Sur. En la parte alta hay un nevero que desde el coche parecía muy vertical. Hemos cogido un piolet ligero y dos pares de crampones por si acaso.



Después de unos 3 km de pista, un gran hito nos marca el inicio del sendero.



Ganando metros sobre un terreno que recuerda a Javalambre, con el suelo tapizado de sabina rastrera (Juniperus sabina). El fondo del valle todavía sigue congelado.



Rodeamos hacia la izquierda unos muros compactos de roca y ya tenemos por delante la pedrera por la que bajaremos y el Gran Espolón a nuestra derecha.



El L1 arranca en cara Oeste y hace bastante frío a estas horas. Llevamos algo más de 1h30min desde que salimos del coche.



Se empieza a escalar por unas placas muy compactas de roca perfecta donde viene bien ir con pies de gato. Después, encaramos unas fisuras verticales paralelas donde podemos proteger al gusto.



Hay un clavo después de esas fisuras verticales...



...y otro antes de llegar a la arista.



Monto la R1 con dos friends y un empotrador en una cómoda repisa ya al sol.

Yolanda escalando el L1. El último seguro que se ve es el segundo clavo. Se podría montar ahí la reunión, pero creo que es mejor continuar hasta subirse a la arista.



Desde la repisa pedregosa de la R1...



...salir hacia la izquierda...



...y disfrutar de la escalada de un espolón aéreo y tumbado. Recuperamos un empotrador abandonado y escalamos un diedro naranja muy característico, justo después del tercer y último clavo de toda la vía.

Después del diedro naranja, se nos acaban los 52 metros de nuestras cuerdas y toca montar reunión (R2) con 3 empotradores en una zona muy compacta de canalizos. Recomendable hacer reunión antes del diedro naranja (IV-).



Yolanda llegando a R2, se intuye el bloque naranja donde deberíamos haber montado reunión.



En el L3 se trepa por unos bloques compactos (IIIº) y la dificultad decrece rápidamente (posibilidad de salir en ensamble). En una gran repisa horizontal, guardamos una de las cuerdas y seguimos en ensamble.



Seguimos por el mismo filo del espolón o rodeando los resaltes por su izquierda. Tras un par de brechas, la pared se ensancha y hay múltiples posibilidades de ascenso, más o menos difíciles.

Nosotros fuimos por unos muros de canalizos perfectos donde a veces era complicado ir poniendo seguros intermedios (IIIº).



Más adelante, el espolón vuelve a tumbar y seguimos caminando, con ligera tendencia a derechas, para rodear un gendarme naranja, justo en la zona donde debe estar el nevero que vimos desde el coche.



A nuestra derecha, un montañero silueteado en la arista Este del Espigüete, con el Curavacas de fondo.



Durante unos 10-15 metros pasamos por una zona llena de "bicholobites" del "Bicholobiense Superior". Creo que nunca había visto tantos fósiles en una misma piedra...



Resulta que aquel nevero "vertical" al que tanto miedo teníamos, ni es vertical, ni es obligatorio pasar por él. Se nos queda unos metros por debajo.



Junto al gendarme naranja, hay una canal con mucha piedra suelta. Y a su derecha, podemos enlazar varios muros de canalizos perfectos. La elección está clara.



Disfrutando de la roca con pasos de IIIº como máximo.



Y ya en la antecima Este (2433 m), tomando un merecido almuerzo.



En la cima del Espigüete, un gran grupo descendiendo.



Incluso hay un esquiador solitario que se atreve con la cara norte.



Valiente!



Para el tramo de arista hacia la cumbre principal, viene bien el piolet ligero y los crampones que hemos cargado todo el día.



Muy aérea y algo expuesta en sitios puntuales, pero muy sencilla también.



Zonas donde está prohibido caerse.



Desde ahí detrás venimos.



Y ésto es lo que nos queda por delante.



Lo de pasar de la roca a la nieve en un mismo día tiene su encanto.





Cumbre del Espigüete (2.451 m). Abajo a la derecha, el pueblo de Cardaño y la pista forestal por la que hemos aproximado.



Foto de cima.



Descendemos al collado entre las dos cumbres, donde hemos dejado las mochilas.



La bajada por la pedrera es evidente y rápida. Hay tramos que se puede correr por el canchal y tramos más pelados, donde hay que ir con ojo.



Ya en la pista forestal.



Y aquí llegando al coche. También se puede venir en tractor, pero la pista está prohibida a vehículos no autorizados por la autoridad autorizadora.



Precioso día de cirros y nubes altas, donde sólo hemos encontrado a gente en la arista entre las dos cimas.



Montaña imprescindible, por cualquiera de sus vías y en cualquier estación del año.

Material: nosotros usamos un juego completo de friends (7 piezas hasta el nº2 de Camalot), juego completo de empotradores y cintajos para lacear bloques. Tened en cuenta que las reuniones no están equipadas y si hacemos largos de 50-55 metros, el arnés llegará ligero de metal al final de los largos.

Os dejo también el track del día:

Powered by Wikiloc

Pico Maldito (3350m) por la diagonal (Jean Arlaud), AD+, IVº, 50º

$
0
0
Después del “Fisherman”, otro de los objetivos de la temporada era la Diagonal del Maldito. Un corredor con el sello Jean Arlaud, en pleno corazón del Pirineo, de lo más variado (roca, mixto y nieve) y que encima llega a una cima que no conocíamos.



27 Mayo 2017

Unas semanas antes, ya vemos que hay movimiento por las redes y los blogs. Dejaremos que asiente la nevada de primeros de mayo, que seque el zócalo inferior y vamos organizando un grupo potente: cuatro "Innominatos" y un Camarasa (para rebajar la edad media del grupo).

La subida hacia los Ibones de Coronas, la haremos siguiendo el sendero que va por la margen derecha del barranco, algo resguardados del calor al tener más tramo de bosque.



Un poco antes del Ibón Inferior de Coronas empieza la nieve continua (cota 2.600m?). Vamos siguiendo una huella muy cómoda y flipando con el caudal de agua que corre bajo la nieve. Menos mal que el agujero ya estaba a la vista. Hoy ha habido un trágico accidente a pocos kilómetros de aquí.



Junto al Ibón Medio de Coronas pondremos el huevo, unos sobre nieve y otros sobre roca. Han sido algo más de 2 horas desde el coche. Hemos pegado una buena sudada y tenemos hambre.



Salón-comedor con vistas al Aneto. La foto es una panorámica y ha quedado desenfocada y nos ha puesto la cara como si viniésemos de la mina…



Durante la tarde, han ido apareciendo cordadas por la zona. Nosotros somos 5 (dos cordadas) y otro grupo de 3 también va a la Diagonal. Es más, nos acostamos con la mosca detrás de la oreja, pensando que todo el mundo en 500 metros a la redonda se dirige a “nuestro” corredor.

28 Mayo 2017

Despertador a las 4:00, caminando a las 4:30, llegamos al collado de Cregüeña a las 5:00. No hay nadie por delante nuestro.



En el largo flanqueo que viene después, se intuye una huella vieja, que resulta estar encostrada y nos obliga a hundirnos hasta el tobillo a cada paso. Llegamos al pie de vía tirando de GPS, justo cuando empieza a clarear. Mientras sacamos cuerdas, nos colocamos arnés y quitamos crampones, ya es hora de guardar el frontal. 6:00 am.

L1 (40m, IV, 1 paso): atacamos el zócalo por una vira que va en ligera diagonal a izquierdas. Roca delicada en general. Paso duro más o menos donde está Luis. Un espolón de roca con buenas manos, regletillas para pies y posibilidad de poner un punto doble de protección (friend para una cuerda y empotrador para la otra).



Después del paso de IVº, remontar la canal escalando un diedro que nos deposita en unas terrazas sencillas pero poco protegibles. Reunión en un bloque lazado con cordinos y mallón.



L2 (50m, IV): desde la reunión podemos salir en clara travesía a izquierdas (poco protegible, agua o verglás frecuente) o remontar una repisa inclinada que nos lleva al desagüe del corredor. NO continuar por un clavo que se ve en la vertical (embarque?), sino continuar en travesía descendente destrepando unos bloques (fisuras a proteger) hasta llegar a una marcada canal ascendente con aspecto similar a la del L1.

Nasta protegiendo el destrepe. Rodeará por la izquierda los bloques compactos que tiene sobre él.



La segunda mitad del largo, remonta la canal,



alcanza una zona de grandes bloques y pasos estéticos (IVº, posible reunión en buenas fisuras)



y finaliza en terreno tumbado, montando reunión laceando un bloque.



L3 (IIº, 40º, 60-70 m): terminar de trepar una zona de bloques, para continuar en clara travesía a derechas (muy sencillo), hasta conectar con la nieve en un tramo de nieve muy dura y cierta inclinación (40º). Ya en el corredor, buscar la pared de la derecha para montar la R3 sobre buenas fisuras.



A partir de aquí, empieza el primer corredor de nieve del día. Guardamos una de las cuerdas y seguimos en ensamble. A la derecha, el punto donde hemos montado R3 y los colegas abriéndonos huella por el corredor.



Vistazo atrás en el primer corredor.



La parte final del primer corredor se revaloriza hasta los 45/50º, pero la nieve está tan buena que se pasa bien con el piolet ligero (el piolet técnico no salió de la mochila en todo el día).



Al finalizar el primer corredor, entramos en una especie de flan gigante al que le han pegado una cucharada por la izquierda. En ésta primera travesía alargamos el ensamble y vamos buscando las zonas de roca para ir protegiendo.



Vistazo atrás. Nasta en una reunión provisional. El primer corredor finalizaba en el pequeño collado que hay antes de la aguja de roca.



A continuación, viene un segundo cucharón de flan, con más patio y buenas posibilidades de colocar seguros intermedios. La nieve está blandengue pero va aguantando (la iso 0ºC la teníamos a 4.000 m ese día).



Nasta en la primera travesía.



Y por delante, la segunda travesía y el segundo corredor (cortado por un tramo de roca). Con nieve muy dura, no tiene que hacer mucha gracia este tramo…



Ganando metros en el segundo corredor.



Nasta después de superar un corto tramo de roca. Detrás, la cresta de Cregüeña y el collado por el que hemos venido esta mañana.



El corredor desemboca en una brecha con vistas al glaciar del Aneto. Nos da el sol (aunque sopla un viento fresco) y ya se huele la cumbre.

Sólo queda una travesía sencilla hasta encontrar un corredor mixto con trepadas en roca (IIº) y rampas nevadas a 40º.



Cima del Maldito (3.350 m), unas 3 horas desde que comenzamos a escalar (3 largos de roca y el resto en ensamble).



La cresta hasta la Punta d’Astorg parece muy sencilla y limpia de nieve, pero ya que estamos atados, seguiremos en ensamble corto.



Nasta llegando al característico pedrusco de la Punta d’Astorg. El rápel está junto a la cima, a mano derecha, en un puente de roca que forman dos rocas en contacto. Quizás quede enterrado en años de mucha nieve.



Cima de la Punta d’Astorg (3.355m). Había que subirse para “puntuar”.



En un rápel de 50 metros llegamos a una lengua de nieve desde la que continuar caminando. No vimos la instalación intermedia. Pero se podría bajar en dos rápeles de 30 metros.



Mientras estamos trabajando en el rápel, un helicóptero va haciendo varios viajes a la base del corredor Estasen. Otros para los que ha acabado mal el finde…




Hugo destrepando la lengua de nieve…



…y alcanzando las suaves campas que nos llevan a las tiendas instaladas en el Ibón de Coronas.



Son las 11 de la mañana y tenemos tiempo de llenar agua con los clavos que no hemos usado en la escalada, recoger el campamento y emprender el camino de descenso. Que aún tenemos trabajo pendiente en el coche.



Resulta que ayer pinchamos subiendo a la cabaña de Pescadores, pero aplicamos el famoso refrán de “deja para mañana lo que puedas hacer hoy, y vete a escalar la Diagonal del Maldito, que nunca se sabe cuándo se volverán a alinear los astros y ya si eso a la vuelta cambias la rueda, secas el material al sol y te tomas unas birras con los colegas, celebrando una actividad tan completa y en tan buena compañía”.



Mapita de la zona. Normalmente, se impide el paso a vehículos en Senarta el día 1 de Julio y empieza el servicio de autobuses.



Sobre el material necesario.

- 1 ó 2 piolets, según estado de la nieve
- Cuerdas dobles de 60 m.
- 4/5 friends, algunos empotradores y cintajos para bloques.
- Clavos y tornillos innecesarios (según condiciones encontradas el 28/5/2017)

Con el zócalo seco, se escala bien con bota dura y sin crampones (un par de pasos puntuales de IVº).

"Grande course" pirenaica. Imprescindible.

Cresta de Sella (o Castellets): tramo del "Faraió i Fil del gavinet" (680m, V)

$
0
0
En abril del 2015, ya recorrimos la parte inicial de la kilométrica cresta (lo que llamamos tramo 1 y medio) y nos dejó muy buen sabor de boca y ganas de continuar con lo que nos quedaba por delante. Un año después, volvemos a la carga con un nuevo tramo, que realmente no conecta con el anterior y que los croquis que circulan por internet bautizan como del "Faraió i Fil del gavinet".



14 Mayo 2016

Aquí, los croquis que llevábamos. Donde pone Puig Diví es el tramo del año pasado, este año vamos al "tramo 1" y se nos quedará en medio una zona de agujas aisladas que no escalaremos.



Se puede aparcar más o menos bajo la cresta en una pista forestal que hay en la cara sur, en una curva con un apartadero para 2 coches a mano izquierda.

Desde el aparcamiento, algunas trazas de sendero nos internan en un bosque que ha crecido sobre una zona de antiguos cultivos abancalados. Poco a poco, las trazas de sendero desaparecen y aumenta la vegetación pinchuda (pantalón largo o exfoliado piernil).

Ir ganando metros, tomando como referencia el inicio del tramo de cresta, que nos quedará algo al Oeste. Unos zócalos discontinuos de roca defienden el collado donde se sitúa el pie de vía. Nosotros ascendimos demasiado y nos tocó destrepar unos metros para escalar el primer largo. Casi 1 hora desde el coche a pie de vía.



L1 (50m, IV+): más difícil y menos protegible de lo que parece desde abajo. Salimos las dos cordadas en paralelo. Yo por la izquierda (creo que es mejor opción) y Nasta por la derecha.



Monto reunión en una cómoda repisa a los 35-40 metros para no molestarnos, mientras Nasta llega a la reunión equipada. Paso muy aéreo (IV+) antes de la R0, protegido con parabolt.



Vistazo atrás, a la cresta realizada el año pasado. La aguja de roca clara que está en primer plano, no la hemos escalado nunca...



En el L2 las dificultades ya son menores, hacemos un largo...



...hasta que la cresta se vuelve horizontal y continuamos en ensamble.



Tras un sencillo destrepe, llegamos al agujero que marcan los croquis. Opcional pasar por dentro (de la cara norte a la sur), pero supone hacer un destrepe incómodo o montar un pequeño rápel.



Casi vale la pena no pasar por ahí y continuar por la cara sur caminando hasta la R4.



Rodeamos una esbelta aguja (el Faraió asomando a nuestra izquierda?)...



...y llegamos a una brecha con pino, donde empieza el L5.

L5 (10-15m, IV+, roca delicada), hasta la cima de una aguja.



Con un largo rápel (más de 50 metros?) descendemos por el lado contrario de la aguja.



Y en una ligera travesía llegamos al inicio del L6.



El L7 (55m, IV+) asciende por un diedro herboso y supera un segundo muro vertical hasta llegar a la cumbre de la siguiente aguja.

Después, hay que descender 2-3 metros hasta una repisa horizontal muy característica ("taula", mesa en castellano) donde se ubica el siguiente rápel.



El L8 es una bonita travesía equipada con parabolt.



Desde R8, otro destrepe (y ya van varios...) y llegamos al inicio del L9.



L9 (50m, IV+): buena roca y bastante equipado con parabolts y puentes de roca.



Robert escalando el L9. En general, iremos todo el día al sol, por la cara sur.



Tramo final del L9.



Y un vistazo a toda la cresta que hemos recorrido en dos días no consecutivos.



L10 (50m, IV+): chulísima travesía horizontal equipada con puentes de roca. Destrepe de 3-4 metros verticales para alcanzar la repisa de la R10.



El L11 (50m, IV+/V) creemos que es el que le da el nombre al tramo. Se trata de un estético "Fil de gavinet" ("filo del cuchillo" en castellano) con mucho ambiente...



...y un paso fino en travesía protegible (más o menos) con un friend grande.



Un tramo muy sencillo de trepada (L12, IIIº) nos lleva a la siguiente instalación de rápel.



15 metros de rápel hasta el inicio del L13.



L13 (45m, V): diedro-chimenea bastante atlético, roca delicada, friends grandes.

Mientras termino el largo, una foto a la cordada de Nasta y José Luis haciendo el rápel de 15 metros.



Ya en la última reunión del tramo (R14), montamos el rápel de 55 metros con el que finaliza la escalada de hoy.



Vistazo del rápel desde abajo.



En total hemos tardado unas 5 horas en recorrer el tramo de hoy. Son las 3 de la tarde, aun tenemos muchas horas de luz, pero la llamada de una cerveza fresca y llegar a una hora decente a casa, se imponen a continuar con el siguiente tramo de cresta (Tramo Central, 4 horas según croquis).

En eso que, mientras me quito los gatos, la uña del dedo gordo del pie que asesiné hace casi 6 meses en la Norte del Perdido, decide abandonar definitivamente el contacto pellejil y descansar en paz.

La siguiente imagen puede herir la sensibilidad de 9 de cada 10 podólogos.






Iba a hacer un gif, pero ya me matarían 10 de cada 10 visitantes del blog...

Con mucho menos peso en ese pie derecho, iniciamos un incómodo y lento descenso por pedreras, pequeños detrepes y el cerrado bosque que nos deposita en el coche. Contar entre 30 y 45 minutos desde el final del tramo al coche.



Los croquis del día, en dos páginas:





La vía está bastante equipada (reuniones y seguros intermedios), pero viene bien llevar un juego "discreto" (nada de colores chillones) de friends (4-5 piezas, hasta el 2 ó 3 de Camalot) y algunos empotradores, cintajos largos y 10-12 expreses.

Cresta poco frecuentada, con roca delicada en algún tramo y aproximación y descenso sin sendero claro.

Volveremos a por el siguiente tramo, y quién sabe si algún día nos animaremos a un "encadene total"...

Gran Paradiso (4.061 m) en familia

$
0
0
Después de la experiencia del Breithorn, mi padre ya tiene el veneno alpino metido en la sangre. El año pasado fue imposible sacar unos días libres, pero este verano el horizonte estaba despejado.

Elegimos el Gran Paradiso, un cuatromil de los "bajitos", con una dificultad moderada y pocas grietas/seracs, pero de los que hay que sufrir ya que no hay posibilidad de usar remontes mecánicos y el desnivel total está en torno a los 2000 metros.



Yolanda se apunta al plan. Cargamos la furgo y a disfrutar de unos días de montaña. "Big time" en los Alpes!



"Gonna leave the pain behind
Gonna leave the fools in line
Gonna take the magic potion
Gettin' in an old black car
Gonna take a ride so far
To the land of sun tan lotion"


Por ahorrar unos euros en el peaje del Túnel de Mont Blanc, decidimos pasar por Bourg Saint Maurice y el col del Petit Saint Bernard. Vivac poco antes del collado, con el coche en reserva y teniendo que cargar diesel a 1,50€/litro!

9 Julio 2017

Hoy es el peor día de meteo, mucha lluvia. Aprovecharemos para subir al refu y ver si es cierto que mañana por la mañana tenemos una tregua para subir a cima.

Nos disfrazamos de alpinistas en un pequeño porche junto al parking, con el paragüas a mano y mirando de reojo al cielo. Cuando estamos preparados, deja de llover y salimos tranquilamente por la pista forestal que hay al otro lado del río.

A la izquierda uno de Teruel en mangas cortas y a la derecha una valenciana que no quiere pasar frío...



Después de pasar un edificio con bar-restaurante-refugio, el camino gira a la izquierda, cruza un puente de madera y empieza a ganar desnivel rápidamente por un precioso bosque de alerces.



Esa cascada es el desagüe del glaciar del Gran Paradiso.



De momento estamos teniendo suerte. Hay nubes bajas y medias, y mucha humedad, pero no llueve.



Ya fuera del bosque, el sendero es más tendido. El Ciarforon (3.642 m) al fondo.



La lluvia no tarda en aparecer y toca colocar el Gore y agachar la cabeza.



A pocos metros de llegar al refugio Vittorio Emanuele II, nos cae un buen chaparrón.



Entramos al refugio empapaditos, pero con la sorpresa de que hay una "habitación del secado".

Algo así como un pequeño comedor con estufas, donde han colocado cuerdas por todo el techo y alpinistas de todas las nacionalidades cuelgan sus prendas más empapadas (desde chaquetas y pantalones hasta calzoncillos y calcetines) para que chorree sin control una mezcla de sudores internacionales que hará las delicias de los olfatos más exquisitos.



Pasamos por recepción, nos asignan la habitación comunitaria del piso de arriba (donde hay que caminar agachado) y nos vamos a por unas birras Moretti, mientras afuera se desata el diluvio universal (inclusó granizó un poco).



En la cena, compartimos mesa con unos madrileños que están aclimatando para el Mont Blanc (un saludo si nos leen!) y nos vamos a dormir bien prontito.

Comparado con otros refugios suizos o franceses, pagar 31€ por una media pensión nos parece un lujo.

10 Julio 2017

Entre los ruidos, los nervios, el calor y un par de chaparrones nocturnos, dormimos entre poco y nada y a las 3:15 ya estamos en pie. Desayuno a las 3:30.

Sobre las 4:30 comenzamos a caminar. Hay bastantes nubes por todos lados y no sabemos si la ventana de buena meteo aparecerá o no...

A los 30-40 minutos de salir del refugio, empieza la nieve. Colocamos arnés y crampones y remontamos un pequeño valle cortado por un tramo de roca (trepada de IIº).



Cuando el valle se ensancha y gira a la derecha, empieza el glaciar y pasamos a encordarnos.



Mi padre anda asustado con el desnivel que había hasta la cima (unos 1400 metros), pero sabe regularse, tiene más horas de monte que yo y pone un ritmo diesel para ir ganando metros poco a poco.



A la derecha, en sombra, unas cordadas ascendiendo por el glaciar de Laveciau, en la ruta que viene desde el refugio Chabod. Era otra opción para estos días, hacer una bonita circular saliendo de Chabod, cima del Gran Paradiso y bajar por el Vittorio Emanuele. Mucho menos masificada y por un glaciar más alpino, pero queríamos asegurar el tiro...



Por delante, las nubes van y vienen y hace un viento bastante fresco. Yolanda ya ha sacado las manoplas.



Tirando de zoom, los primeros grupos de hoy, ya están abarrotando la cima. El flujo normal de gente va de derecha a izquierda, por la cresta que lleva a la Madonna de la cima. Otros van de izquierda a derecha (pasos de IIIº?), otros vuelven de izquierda a derecha (ruta normal), otros bajan de cima rapelando por la izquierda y aun hay otra gente que circula por debajo de la cresta cimera camino de la cima o de regreso de ella. Vamos, un pifostio del 15!

Ya en el 2008, me quedé a unos metros de la cima por el tapón de gente que había.



De momento, nos vamos acercando a la rimaya y a ver qué pasa con las nubes y el atasco.



La rimaya está muy tapada y se pasa sin problemas. Unos metros a la derecha había un par de escaleras himaláyicas preparadas para cuando la rimaya abra sus fauces (quizás en agosto/septiembre?).



Después de la rimaya, unos metros de nieve, nos llevan a una repisa junto a una gran cornisa. Aquí la gente aprovecha para abrigarse y dejar bastones y piolet. Nosotros seguiremos para arriba, buscando hueco entre el atasco de gente.



Como hay mucha gente en la arista cimera, continúo a media ladera por una zona de mixto con poca huella. Resulta algo expuesto para ir en cuerda corta y giramos a la derecha para ganar de nuevo la arista. Hemos evitado cruzarnos con un gran grupo y parece que tenemos tráfico fluido hacia la cima.

El ritmo suave de ascenso nos ha dado suerte, somos casi los últimos de nuestro turno de desayuno y aun no han llegado los del siguiente turno.

Ahora hay que moverse rápido con las maniobras de cuerda. Pasamos de cuerda corta a asegurar un largo de unos 20-25 metros. Hay un parabolt donde está Yolanda.



Se supera el bloque inclinado por encima (montándose a caballo) y se inicia la famosa y aérea travesía que lleva a cima. Un parabolt protege el inicio de la travesía y hay un par más al final y otro en la misma Madonna.



Desde la misma cima, aseguro a la familia, mientras una cordada dirigida por un amable y veterano guía pirenaico francés, espera pacientemente su turno.



Y ahora sí, cima del Gran Paradiso (4.061 m) con las Madonnas que tanto se llevan por ésta parte de los Alpes.



Y una foto con mi padre, que pensaba que no podría con el desnivel acumulado ni con ese paso aéreo final.

"Talkin' bout a friend of mine
Talkin' bout a gold mine
Richest vein in any mountain
Talkin' bout the enemy
Inside of me
Talkin' bout
that youthful fountain
Talkin' bout you and me
Talkin' bout eternity
Talkin' bout the big time

I'm still livin' the dream we had,
For me it's not over..."




Para el descenso, más de lo mismo. Les aseguro en un largo de cuerda hasta el final de la travesía, obligamos a que pasen para arriba a un par de grandes grupos de alemanes (?) que no saben por dónde les pega el aire y bajamos en cuerda corta por la parte de mixto.



Ya después de la rimaya, volvemos a celebrar que "casi" han acabado las dificultades.



No hemos podido disfrutar de las vistas en la cima, pero bajamos contentos y con bastante menos masificación que a la ida. El grupo de madrileños han llegado en plena hora punta y no han podido llegar a la Madonna.



Buena cordada! A la izquierda el único serac de la ruta y que en caso de esparrame no afecta a la ruta normal.



La bajada se hace larga, pero con la cima en el bolsillo todo sabe mejor.



Hay nieve hasta bastante abajo y la zona de bloques y sendero no se hace larga. Ya tenemos el refu a la vista. Hay quien sueña con una Moretti bien fresca y una siesta ilegal en la habitación de arriba.



Las previsiones de meteo lo han clavado. Después de una mañana tranquila (aunque con viento), a mediodía vuelve a caer un tormentón importante.

Esperamos a que despeje y salimos sobre las 17:00 camino del coche.



Mi padre muy contento (y cansado) con la cima de hoy y los desniveles que se ha cascado. Yolanda va tan bien, que casi está llegando al coche.



Llegamos a Pont justo cuando empieza a llover. Para hoy no teníamos nada reservado y con la nochecita que hace y siendo que nos lo merecemos, nos regalamos una buena cena y una buena dormida en los apartamentos del camping de Pont.



A la mañana siguiente amanece un día radiante en el valle y nos dedicamos a turismear por Courmayeur, Val Veny y Val Ferret.

Aun tenemos otro día más para visitar Cervinia y dejar a la familia en el aeropuerto de Bérgamo mientras espero la llegada de los colegas para el siguiente capítulo alpino.

¡Qué bien lo hemos pasado en el Gran Paradiso!

Arista de Rochefort hasta el Col de las Grandes Jorasses (AD)

$
0
0
La piada de hoy se debería llamar algo así como "Travesía de las Grandes Jorasses, día 1", pero como dicen los Rolling "You can't always get what you want"....vamos, que a veces te quedas con la miel en los labios y hay que saber retirarse.



Los croquis de la famosa travesía llevaban desde 2014 bien estudiados y preparados en dos pdf's (14 páginas en total!), en casa devorábamos vídeos de TVmountain.com intentando descifrar donde pillaba vivac cada cordada y la webcam de la Punta Helbronner era visita obligada cada mañana.




Sólo nos traía de cabeza, una meteo en general estable, pero que marcaba fuertes vientos en altura y unas "chenchachiones" térmicas que rondaban los -10ºC. Hemos barajado cambiar de objetivo y de macizo, pero finalmente decidimos subir a comprobar como se escala con vientos de 30-35 km/h en una de las aristas más afiladas de los Alpes.

13 Julio 2017

A las 8 de la mañana recojo a Hugo y Nasta en el aeropuerto de Bérgamo, pillamos una hora de atasco en Milán y sobre las 12 llegamos a Courmayeur.

Últimos preparativos, pizza en Courmayeur, soltamos lastre en los WC del teléferico y nos subimos al flamante "telehuevo-giratorio-panorámico" instalado en el 2015.



¡Qué panorámico! Aiguille Blanche, Pilar Central del Frêney y el final de la arista de Peuterey con buenas cornisas....casi nada!



Hugo ya se conoce el chiringuito de cuando vino a la Küffner, pero Nasta y yo parecemos Pajares y Esteso flipando con los ascensores tipo Corte Inglés...



...y los túneles que conectan universos paralelos.



Por fin aparecemos en el Refugio Torino, que por dentro está bastante más arreglado de lo que parece desde fuera.



En un rato (y 36€) subes 2000 metros de desnivel desde Courmayeur.



Noche tranquila en una habitación con poca gente.

14 Julio 2017

Despertador a las 3:15, desayuno en el cuartito donde se dejan las botas, mochilas y crampones, y sobre las 4 salimos al glaciar que hay junto al refugio.

Por si acaso, y como mandan los cánones, encordamiento glaciar y GPS enchufado. Apenas vimos dos grietas muy pequeñas y la huella estaba bien marcada.



Se rodean las Aiguilles Marbrées y se va a buscar la "encía" del Diente del Gigante. Rimaya bastante cerrada que nos lleva a un pequeño corredor de nieve (tal y como marcaban los croquis).

Resulta que en el corredor enseguida aparece el hielo negro y tenemos que salir a las rocas de la izquierda. Por trepadas sencillas con mucha roca suelta (IIº) llegamos a la brecha donde termina el corredor.

Empieza a clarear. Seguimos ascendiendo tomando como referencia una torre naranja (que de noche es "parda") que dejamos a nuestra izquierda. Pared ancha con posibilidad de embarque. Nos habremos perdido si hacemos pasos de IIIº+ o IVº.



Las trepadas finalizan en lo alto de la encía, donde aparece la nieve. Resguardados a sotavento, aprovechamos para beber algo, sacar los piolets y abrigarnos. Ya se intuye que va a hacer viento en la arista. 2 horas desde que salimos.



Amanece en el Mont Blanc, Maudit y Tacul. Estamos en unas campas de nieve bajo la Dent du Geant, en lo que llaman la "Salle a manger".



Justo al pasar la Dent empieza el "bacalado". Arista muy fina de nieve con caida espeluznante a ambos lados y pequeño tramo en descenso.

Vistazo atrás, hacia Nasta y la Dent du Geant.



Y un vistazo hacia adelante, haciendo equilibrios por culpa del viento...



Ésta es una de las fotos típicas de la arista de Rochefort, aunque no se ve entera la gran cornisa de la parte inferior izquierda.



La huella va jugando con las formas de la nieve, unas veces por el mismo filo, otras veces por el lado francés (izquierda en el sentido de la marcha) y otras veces por el lado italiano.



Tras unos metros horizontales, toca rodear una pequeña y estética cueva de hielo. Ambiente andino!



Como si estuviéramos en la Cordillera Blanca. Apréciese con los ojos, que esos metros eran puro hielo, apenas mordían los crampones y los piolets...



La tónica de la primera mitad de la arista va a ser ésta: tramos de arista nevada muy afilada, condimentados con tramos sencillos horizontales y anchos (pocos) y salpicados de trepadas y destrepes en roca.



Suelen dar más miedo los destrepes que las trepadas...



Aquí un vistazo a lo poquito que hemos recorrido hasta ahora.



Poco después, llegamos a un destrepe con bastante más miga. Al ser una ruta muy frecuentada hay dos reuniones equipadas con anilla, desde las que podemos asegurar al compañero o directamente rapelar.

Nasta destrepando asegurado desde arriba, por una plancha que era puro hielo.



A una hora de nosotros, una cordada de franceses en un tramo de la arista.



Nosotros hemos llegado a una trepada que va cogiendo grado conforme ascendemos. Una reunión equipada, nos da la señal de que igual es mejor hacer un largo en estático. Hay un friend empotrado en los primeros metros y se van viendo reuniones equipadas como las de la imagen.

Creo que estamos en la trepada hacia la cima de la Aiguille de Rochefort (4.001 m). Haremos un par de largos hasta la cima.



Después de la Aiguille, seguimos con la faena. Una grieta más o menos tapada y una trepada muy incómoda para montarnos en el bloque fisurado que aparece arriba.



Nasta en esa trepada (IIIº+?). Para proteger el paso se necesita un friend del 3 de Camalot (que no llevamos).



Otra cota intermedia de la arista, como vinieran aquí los "cazatresmiles" se iban a hichar a catalogar cuatromiles...



Por delante, las trepadas de roca que llevan al Dôme de Rochefort (4.015 m). Las trepadas son muuucho más largas de lo que parece en la imagen.



Vistazo atrás, el Doigt de Rochefort y el último tramo de arista recorrido.



Trepando hacia el Dôme. Pasos de IIº-IIIº con roca rota. Se puede proteger con algún friend pero hay bloques medianos muy inestables.



Ya tenemos a la vista el vivac Canzio (rodeado con un círculo rojo), sólo nos queda superar la Calotte de Rochefort (3.974 m). Después de Canzio la inconfundible silueta de las Jorasses (Young, Margherita, Elena, Croz, Whymper y Walker)



Destrepes de la cima del Dôme. Hay algún rápel instalado. Con la niebla te evitas ver el tobogán kilométrico que tienes por debajo.



Otra corta sección sencilla pero fotogénica a tope.



Y tramos de roca de muy buena calidad.



El ambiente se vuelve patagónico por momentos y las cuerdas van en horizontal sin tocar suelo.



Ya tenemos cerca el vivac Canzio, situado en el collado de las Grandes Jorasses, pero la Calotte de Rochefort va a ser el tramo donde más maniobras de cuerda hay que realizar.

Para empezar, un par de rápeles en una zona con mucho patio (y viento).



Luego una trepada con vistas al vacío.



Y para rematar, un destrepe ingraduable que se pasa en A0 colgándose de un cordino ya instalado. A tirar de brazo y dejarse caer...



Nasta en la afilada arista que hay después, y yo antes de iniciar el destrepe.



Por fin llegamos a la última punta del Calotte de Rochefort, donde empieza la serie de 4 rápeles de 25 metros que nos llevan al Col de las Grandes Jorasses.



Por delante la cara W de la Punta Young, con una espectacular "nube bandera" que no paró de humear en todo el día.



Reuniones equipadas. Rapelamos con una sola cuerda para evitar enganchones.



Entre rápel y rápel, hay que hacer algún destrepe a pelo hasta llegar a la siguiente instalación.



Hugo comenta la situación, desde un balcón con vistas:



Ésto ya sería el tercer o cuarto rápel.



Vistazo hacia la pared que hemos rapelado y la sencilla campa de nieve que lleva al collado.



Estamos muy contentos de llegar a Canzio. El horario no ha sido malo (unas 8 horas desde Torino), pero la parte del Calotte de Rochefort se ha hecho un poco larga.



Los colegas posando con la Punta Young y su nube bandera.



El vivac está cojonudo, bastante más grande que los de Eccles y recién pintadito de verde para que se vea desde lejos. Unas 4-5 plazas arriba y otras 4-5 abajo. Parecemos mendigos en una chabola, pero es que el viento nos ha dejado sequitos hoy...



Somos los primeros en llegar y los niños aprovechan para ocupar las camas. Mientras uno juega con sus "sonajeros"...



...el otro se pega una cabezadita.



Son las 12 del mediodía y la cordada de franceses aun tardará más de dos horas en llegar.

Aprovechamos el agujero que hay en el mini ibón de la puerta, para cargar agua sin tener que gastar gas en fundir nieve.



Tenemos toda la tarde para leer croquis y pensar qué haremos mañana. En algunos rincones de Canzio hay cobertura, lo que significa que podemos mirar meteo y, en especial, las previsiones de velocidad del viento.

Cuando pensábamos que ya no vendría nadie más (sobre las 6 de la tarde?), llegan 4 italianos en 2 cordadas. Mamma mia! Al menos, nos consolamos viendo que el resto de cordadas han tardado entre 10 y 12 horas desde Torino.

La revolución tecnológica también ha llegado a Canzio, y todos asomamos nuestros teléfonos al gélido vendaval que hay en el exterior en busca de la ansiada cobertura. Y los partes no son buenos, mañana el mismo viento, unos 30-35 km/h.

La cordada de españoles (nosotros), más chulos que nadie, decidimos poner el despertador a las 2 de la mañana e intentar escalar la Punta Young.

15 Julio 2017

2:00 am. Suena el despertado. Desde el interior del saco de dormir se oye un viento infernal corriendo por el collado de las Grandes Jorasses. Decidimos poner el despertador a las 4 y volver a evaluar la situación.

4:00 am. Mismo viento. Media vuelta y a seguir durmiendo.

5:00 am. Los franceses se acicalan y salen a por la Punta Young.

5:30 am. Los franceses vuelven al refugio, despeinados y con las orejas gachas.

5:45 am. Llevamos casi 12 horas tumbados y ya hay ganas de moverse. Con éste viento es casi imposible continuar con la travesía de las Jorasses, son unas 10 horas hasta Punta Walker, con muchos tramos de escalada estática y sensaciones térmicas bajísimas.

Sabemos que hay una línea de rápeles que baja desde Canzio hacia el refugio de Boccalatte (4 rápeles de 40 metros según croquis, ja ja ja). Antes de que se meta una nube, tiro una foto al glaciar que tendremos que recorrer, para buscar un camino entre las grietas.



El primer rápel está apenas a 5 metros del refugio, visible desde la misma puerta, mirando hacia la Calotte de Rochefort.



Aquí un vídeo de cómo estaba el asunto en el momento de la retirada, sobre las 7 de la mañana.



Hugo montando el primer rápel. Otra vez con una sola cuerda para evitar enganchones...



Y Nasta rapelando. En teoría hay una instalación cada 20-25 metros, ya que muchas cordadas suelen hacer la travesía de las Jorasses con cuerdas simples de 60 metros.



A partir del segundo rápel, el viento para casi por completo y juntamos las dos cuerdas de 60, por ir adelantando. Nos saltamos alguna reunión intermedia y aparecemos en las instalaciones antiguas.

Clavo más cintajo en un bloque, todo con aspecto roñoso. Y más, viniendo de reuniones nuevecitas con dos parabolts y anilla.



Unos 15 metros a nuestra izquierda una instalación moderna nos llama con cantos de sireno. Montamos un pequeño largo de escalada para llegar a ella.



Nasta, en nuestro mini largo de enlace.



Y en el siguiente rápel la volvemos a liar. Como vamos con cuerdas de 60m, pasamos una reu que hay a 25 metros y Hugo se queda sin cuerda en una zona algo desplomada. Monta una reunión con friends y espera a que vayamos a por él. Nasta y yo rapelamos 25 metros, hasta la reu que se había saltado. Y desde ahí, tiro los 60 metros de cuerda y empiezo a rapelar. Paso junto a Hugo y con más cuerda disponible que la que él tenía, empiezo a buscar la siguiente reunión. A la izquierda (muy a la izquierda) una reu moderna, a la derecha (cerca) una reu de cordinos en cuerno de roca. Bajo un poco más para ver qué encuentro, pero no hay nada mejor. Me toca poner una pedaleta y un par de prusiks para remontar hasta la reu de cintajos. En plena "remontasión" empotro un pie en la ancha fisura del bloque y ahí se queda. Ni para arriba ni para abajo. Le comentó a Hugo el tema, suelto algo de cuerda, y rapela hasta la reu que tengo apenas a dos metros. Me asegura, bajo hasta mi pie empotrado, me quito el crampón y consigo sacar el pie y subir hasta la reu. Nasta lleva 20 minutos aburriéndose a 50 metros de nosotros, ignorante de que estábamos de lo más entretenidos...



Desde la reu de cintajos viejos (abandonamos uno nuestro), aun no llegamos al suelo. Hugo encuentra una reu de 3 clavos que se salen con la mano, unos 15 metros por encima del glaciar. Con el piolet martillo recoloca el asunto y vamos bajando. En la foto, con un crampón puesto y el otro no.



Último rápel del día (3 clavos), estiramos la cuerda hasta la rimaya, que se destrepa bien con los dos piolets por la zona de desprendimientos. Al final han sido unos 8-9 rápeles desde Canzio, nada que ver con los 4 rápeles de 40 que decían los croquis del libro de Damilano. La línea moderna va en ligera diagonal a izquiedas, a la derecha hay bastantes instalaciones viejas y cutres.



Felices después de rapelar la pared y superar la rimaya. 4 horas nos ha costado.



Con la fotografía que hemos hecho desde arriba en la cabeza, vamos abriendo huella por un glaciar bastante amable para lo que podía haber sido...



Atravesando una zona de purgas y seracs amenazantes



Vistazo atrás. El círculo marca el vivac Canzio.



Hemos tenido suerte y los italianos empiezan a rapelar cuando hemos salido de la pared. Hay muchas repisas con piedra suelta en los rápeles y es inevitable tirar cosas.



Tramos de hielo negro camino de Boccalatte.



Aquí ya podemos quitar crampones, piolet, arnés, cuerda....y bajar por sencillos neveros hasta el refu. Un grupo de Coreanos espera a dos amigos suyos que han ido a subir a la Punta Walker por la vía normal.



Dos maromos y una maroma.



Refugio Boccalatte, por fin!



Terraza con vistas.



El furgol es asín....a veces se gana y a veces hay que rapelar...



Altocúmulos lenticulares triplicados a sotavento del macizo del Mont Blanc. En cara sur se está genial, incluso hace calor, pero en la cresta de las Jorasses el viento sigue soplando fuerte.



Más maromas para bajar.



Rugen las flores.



Ya en zona civilizada, con toda la bajada que hemos hecho hoy, se intuye la brecha donde está Canzio. Unos 2200m de desnivel negativo, "desalpinismo".



Y terminamos el día con unas pizzas y unas birras en el camping Grandes Jorasses.



Hoy deberíamos estar vivaqueando por la Punta Walker, después de haber escalado la Young, la Margherita, la Elena, la Croz y la Whymper...pero....

"You can't always get what you want
But if you try sometimes well you might find
You get what you need"



Mapa de la zona.

Eslovenia: "highlights" y generalidades

$
0
0
Eslovenia es un pequeño país alpino situado entre Italia, Austria y Croacia, al que acudimos atraidos por sus bosques,



montañas



y aguas de color turquesa.



Algunos datos prácticos:

El país se independizó de Yugoslavia en 1991, tras la Guerra de los Diez Días. Hace 26 años de aquello, pero aun hoy es tema de actualidad la "vía Eslovena" en los asuntos independentistas.

Eslovenia es miembro de la UE y su moneda es el EURO, así que nos ahorramos problemas con el cambio de dinero y el uso de datos en los móviles.

Para llegar, tenemos varias opciones, según gustos y número de días que vayamos a pasar aquí. Desde España nos puede valer la opción de vuelo barato a Trieste (Italia, pero prácticamente pegado a Eslovenia) y luego alquilar un coche o algún tipo de transporte que nos lleve a Eslovenia.

Si decidimos salir desde casa en coche, tardaremos un par de días en llegar y no está de más, planificar alguna parada intermedia para no saturarnos de conducir. Nosotros estuvimos escalando a la ida en Garraf (al sur de Barcelona) y en Calanques (Marsella) y a la vuelta en Finale Ligure.

Recordad que para circular por las autopistas eslovenas es obligatorio comprar la Vignette, una pegatina como las de la ITV que colocaremos en el cristal delantero del vehículo. Para turismos, furgonetas y autocaravanas, son 15€ la semana y 30€ el mes. Se puede comprar en algunas gasolineras italianas, antes de entrar en Eslovenia.

Si no sabeis esloveno (incultos!), es recomendable un mínimo nivel de inglés para comunicarse con la gente local y los turistas de medio mundo que os cruzareis por el camino.

Sobre los precios, gasolina mucho más barata que en Italia y algo más barata que en Francia. Alrededor de 1,15 €/l el gasoil. En los supermercados, cosas algo más caras que en España (fruta y verduras) y otras más baratas (panadería, pastelería). La cerveza Lasko riquísima.

Algunas excursiones son de pago y también la mayoría de aparcamientos de las zonas turísticas. Para dormir con la furgoneta han habilitado aparcamientos de pago en muchos pueblos (entre 10 y 20 €/noche) donde es fácil que no venga nadie a cobraros si llegais tarde y os vais pronto.

En las zonas de montaña llueve con abundancia (hasta 3500 mm/año), por lo que tendremos que jugar con la meteo e ir bien surtiditos de planes B para no acabar desesperados.

La capital de eslovenia es Ljubljana, bien comunicada por autopista y con 270.000 habitantes, es una ciudad bastante cuidada, manejable y con ciertos toques de la época socialista, de cuando pertenecía a Yugoslavia.



El dragón es el símbolo que más se ve por Ljubljana y alimenta muchas leyendas eslovenas.



Uno de los puentes sobre el río. Mucha gente ha perdido la llave del candado. Qué mala suerte....



El castillo de Ljubljana, en la parte alta de la ciudad.



Metelkova, barrio moderno-artístico-underground de Ljubljana. Un mini Berlín, que la presión urbanística quizás elimine pronto.



Volviendo al tema montañero, los Alpes Julianos son visita obligada. Situados al noroeste del país, muy cerca de Italia, contienen el Parque Nacional del Triglav (Triglavski Narodni Park) y unos paisajes que recuerdan a los cercanos Dolomitas, pero mejor conservados y no tan afectados por la acción del hombre. En el escudo nacional aparece representado el Triglav, montaña más alta del país.



Carecen de glaciares, pero las formaciones rocosas de caliza blanca que emergen sobre los verdes bosques, son dignas de portada de película de ciencia ficción.



Por estás montañas de perfiles verticales y clima duro, se han curtido varias generaciones de los mejores alpinistas de la historia. Desde Tomaz Humar a Tomo Cesen, pasando por el incombustible Marko Prezelj y los menos conocidos (en nuestras latitudes) Nejc Zaplotnik y Francek Knez.

Actualmente, siguen cosechando Piolets de Oro gracias a jovenzuelos como Luka Lindic y Ales Cesen.



Si los planes en alta montaña se tuercen, siempre podemos bajar de cota y disfrutar de paseos junto a ríos de aguas transparentes,



pegarnos una ducha de agua fría,



meternos bajo tierra para no ver llover,



o simplemente disfrutar de las vistas.



Poco a poco, os iremos contando los detalles del viaje. No cambien de canal.

Garraf: vía "Chani" a la Falconera (130m, V)

$
0
0
Ya camino de Eslovenia, aprovechamos para escalar en la Falconera del Garraf, una zona de acantilado junto al mar, unos 30 km al sur de Barcelona.

2 Septiembre 2017

Hace pocos meses, la vía Chani fue reequipada por Luichy, cambiando las reuniones y algunos de los viejos y oxidados seguros por los nuevos PLX de Fixe.

Se trata de la típica vía de acantilado en la que se empieza rapelando y se sale escalando (o nadando), así que evaluad bien en qué vía os metéis y chequead la meteo. Las nubes que daban algo de precipitación para anoche, ya están mar adentro…



Desde el puerto deportivo de Garraf, salimos caminando bajo un estrecho paso inferior…



…que nos lleva a una zona de canteras abandonadas. Giramos a la izquierda y siguiendo pistas forestales y algún tramo de sendero, vamos buscando un collado que queda a mano izquierda (en dirección al mar). Al collado también se puede acceder fácilmente desde una curva con mirador de la carretera C-31 (la que une Sitges con Garraf), pero daba mal rollo dejar el coche cargado en esa zona con tanto tráfico.



En unos 20 minutos desde el coche, ya estamos montando el primero de los dos rápeles. Son las 8 de la mañana. Hay tres instalaciones en buen estado, una en el árbol y dos más en las rocas de detrás. Cuando vi las de detrás, me fui a ellas, ya que se recupera mejor la cuerda desde ahí.



Primer rápel, 20 metros. Con las prisas por no morir achicharrados hoy, a Yolanda se le ha olvidado ponerse el casco.



Segundo rápel (ya con casco). Unos 40-45 metros de rápel por el interior de una cueva. Espectacular, con tramos volados e incómodo de instalar.



El rápel termina en una gran repisa de arena.



Por ahí vengo yo.



Vaya sitio curioso.



Después del rápel, tenemos que caminar unos metros por la playa colgada, siguiendo una cuerda fija…



…que nos lleva a la R0.



Este primer largo es "zapatillable" y "ensamblable", apenas tiene un paso (IIº?) para llegar a una vira por la que caminamos hasta la R1.



Y aquí montando la R1, todavía a la sombra.



Detalle de uno de los anclajes PLX de la R1, ya con corrosión en la chapa. Es el único que presenta éste aspecto, quizás por estar tan cerca del mar.



En la repisa de la R1, nos colocamos pies de gato y empieza la mandanga.

L2 (5b, 25m): el primer seguro es un cintajo roñoso algo alto, luego se sigue una ancha fisura a derechas (útil el 3 de Camalot), con algún puente de roca y un par de clavos al final. Bonito y aéreo largo.



Parte final del L2.



L3+L4 (45m, 5b): aquí ya empieza a dar el sol en el pescuezo. No veo la R3 y continúo hasta R4, por la variante de la derecha. Pese a chapar largo, el roce molesta bastante. El L4 recorre un diedro/canal terroso. R4 a la izquierda en una cómoda repisa.



De la R4 (al sol) nos vamos a R4bis, a la sombra de unos árboles. En la foto el inicio del L5 (5b, 30m), quizás el mejor largo de la vía. Paso de palmera para montarte en la placa de roca perfecta y luego ir siguiendo fisuras y clavos por un sistema de diedros con tendencia a derechas.



Yolanda buscando las sombras en la R4.



Terminando el L5.



L6 (4b, 30 m), corta pero buenísima placa de lajitas laterales. Los seguros son buriles roñosos, pero se pueden colocar empotradores al gusto. Lástima que no dure 50 metros ese muro...



El final del L6 atraviesa una repisa y supera un segundo muro de unos 5 metros por donde mejor veamos. Yo fui bastante a la izquierda y monté reunión en un árbol.



Descenso caminando, por trazas de sendero que nos llevan junto al collado donde hicimos los rápeles. Desde ahí, por el mismo camino que a la ida, hasta el coche. No más de 20-25 min.

Buena vía a evitar en los días de calor (orientación SE), reequipada pero es necesario un juego de friends y empotradores para repetirla, además de cintajos para puentes de roca. Variada, entretenida y con un espectacular rápel de acceso. Recomendable, pese a la repisa de la R4, que le quita bastante ambiente.

Bastante info por internet, nosotros fuimos con los croquis de los kutrescaladors y los de mmolano.

Calanque d'En Vau:"Saphir" + "Sirène Liautard"

$
0
0
Seguimos recorriendo la costa mediterránea, camino de Eslovenia. La siguiente parada la realizamos en el Parc National des Calanques, justo al Este de Marsella.

Les Calanques es una zona de acantilados de roca caliza blanca, con numerosas calas de aguas cristalinas. Hace unos años estuvimos escalando deportiva en la zona, pero no nos quedamos más días por los rumores de que es habitual que los “amigos de lo ajeno” te abran el coche y se lleven todo lo que encuentren.

Esta vez, hemos preparado mejor la logística para intentar evitar estas cosas. Dormiremos en el camping Les Cigales de Cassis y dejaremos allí todas las cosas que no usemos durante las escaladas.

3 Septiembre 2017

Hoy teníamos pensado escalar en el Bec de l’Aigle, unas curiosas formaciones de conglomerado junto a la Ciotat, localidad en el extremo Este de Calanques.

La zona es muy turística (demasiado) y cuesta encontrar aparcamiento en zonas que no sea de pago. Pero bueno, conseguimos aparcar, nos disfrazamos de escaladores y bajamos a la cala de Mugel. Las paredes aparecen al fondo a la derecha.



Unos metros después, primer choque de realidad: sendero cerrado por viento violento (y el riesgo de incendios que esto conlleva). Es cierto que anoche soplaba el viento, pero hoy hace un día con una suave brisa. En fin, volvemos al coche.



Otro cartelito que había por allí. Parece que la escalada está prohibida independientemente del viento que haga.



Ya que estamos en la zona, nos acercamos caminando entre chalets hasta la cala Figuerolles. Bonito lugar, muy masificado y donde nadie se atreve a bañarse por el fresco día que hace. En las paredes compactas de la derecha, había alguna vía de deportiva, pero nos daba pereza volver caminando al coche (a 25 min entre chalets!) a por la cosas.



Rematamos la tarde en Cassis. Bonito pueblo pesquero, totalmente turístico. Recomendable bajar caminando desde el mismo camping Les Cigales.



En la oficina de turismo preguntamos por el tema de las regulaciones de acceso a los sectores de escalada y los cortes de carreteras por el viento. Es frecuente que esté cerrada la carretera que une Cassis con La Ciotat por la parte alta de los acantilados (route des Crêtes) y para el acceso al Parque Nacional de Calanques hay una web (y un teléfono de pago) donde consultar el parte para el día siguiente. Se actualiza cada día sobre las 18:00 y se puede consultar aquí:

http://www.ancien.paca.gouv.fr/files/massif/

Parece que el fuerte mistral de días anteriores ya afloja y mañana podremos escalar traquilamente.

4 Septiembre 2017

Iremos a la Calanque d’En Vau, al ser lunes esperamos que no esté muy masificada. Según la guía que llevamos, se aparca a mano izquierda (sentido Marsella) en la carretera D-559 que sale de Cassis, justo después de una desviación que indica Carpiagne (zona militar). También se puede acceder a Vau, directamente caminando desde Cassis. No nos lo recomendaban en la oficina de turismo, pero seguramente será mejor opción (más corta) y podremos dejar el coche aparcado en el mismo camping, sin tener que preocuparnos por los robos.

Primer cartelito del día. Multa de 135€ si os meteis con el coche.



Segundo cartelito, todo OK. Tal y como vimos ayer por la web, hoy se puede acceder a la playa caminando.



Vamos por una pista forestal en dirección sur, tomando algunos atajos por senderos marcados con pintura roja.

Por estos senderos y paredes se curtía un tal Gaston Rebuffat, nacido en Marsella en 1921.



Seguimos camino, por zonas con vegetación mediterránea castigada por los fuertes vientos y los frecuentes incendios.



No está de más, ir con el track en el GPS (o mapa de la zona), ya que hay muchos cruces de pistas y nos podemos despistar. Aquí ya, descendiendo por el lecho de un suave barranco que desemboca en la famosa cala.



Hemos llegado pronto (1h30m desde el coche) y apenas hay una pareja bañándose y algún velero. Venimos con la mochila a tope (toallas, gafas de buceo, 2 litros de agua por cabeza, comida, cuerdas dobles, expreses, juego de empotradores…) y hay ganas de descargar peso y elegir vía.



La más sencilla de la zona parece la “Saphir” (abierta en 1939! Mientras unos escalaban en acantilados idílicos, en España teníamos una buena liada por aquellos años), una vía que encadena dos esbeltas agujas unidas por una cresta horizontal.



Escondemos una mochila y nos llevamos la otra con agua.

L1, sobado pero se deja hacer. Los pasos más duros en la parte final, diedro de colocarse (5b).



Terminado el L1. Yolanda en la brecha donde se inicia la vía. La aguja de detrás tiene vías de deportiva. En la brecha algún guarro ha dejado varios mondongos humanos....con papel y todo.



La vía va cogiendo vistas. Calanque d'En Vau. En la pared de la derecha (en sombra) hay bastantes vías.



La arista horizontal, con nuestras cuerdas de 50 metros, tenemos que partirla en 2 largos, montando reunión laceando un bloque. Con cuerdas de 60, quizás se pueda escalar toda la arista del tirón. Por delante el bonito muro por el que discurren los 3 últimos largos.



Vistas.



Y vistazo atrás, hacia la arista de IIº.



L4, empezamos la segunda aguja por la parte izquierda de un muro compacto.



La vía está tan sobada, que en este largo han colocado una especie de cemento gris (se mimetiza bastante con la roca) para poder apoyar pies y manos sin ser "resbalizado". Cuando te acostumbras a buscar los cantos cementados, éstos desaparecen y tienes que volver a sufrir con la sobamenta general.



Ya ha llegado la gente desde Cassis.



En el L5 me vengo arriba y hacemos una travesía a derechas para pasarnos a la vía "Sortie des Artistes", pensando que estará menos sobada, pero no. Está igual de sobada y el grado es más duro. 5a según el libro (ya me pareció más) sobre bonita fisura que en su día sería mucho más disfrutona que ahora. Paso tonto de montarse en un árbol para llegar a la reunión.



Yolanda en la incómoda R5. El L6 lo marcan de 5c, así que con la sobamenta que tenía el largo anterio, hacemos una travesía a izquierdas y volvemos a la vía original (último largo de la “Saphir”, 3b).



L6, bonito y aéreo largo que recorre el filo izquierdo de la pared. Disfrutón.



L6.



Fin de la vía. Del descenso sólo sabemos que es por la izquierda de la pared. Nos liamos un par de veces intentando bajar por canales bastante expuestas y acabamos subiendo al llanazo que hay después de las vías y enlazando con el camino que viene desde Cassis. Unos 30 minutos para volver otra vez a la cala.



Toca darse un baño fugaz en estas aguas frías y transparentes.



A la sombra hace bastante fresco, así que elegimos otra vía cercana a la que hemos hecho antes. Cara Sur (error!).

“Siréne Liautard”, abierta por Jézéquel et Paul Liautard en 1937. La Super Siréne es de Rébuffat y Guérin abierta en 1941.



Ahora ya nos subimos con los mochilones, cargados con toallas, gafas y tubo de bucear, porque ya no volveremos a bajar a la cala.

L1, con ambiente y sobado. Últimos metros bastante expuestos si no colocamos un par de empotradores. Más cerca del 5a que del 4c que marca el libro.



Final del L1.



L2. Muro vertical con dos clavos cementados. Ultrasobado e "imposible" subir en libre. Ni de coña es 5a como marcan los croquis. En algunos sitios le ponen 6a/A0. Después de acerar en los clavos hay un tramo de escalar (5c) hasta llegar al primer seguro decente del largo.



L3, sencillo pero algo perdedor. Coger la primera canal a mano izquierda. Hacemos cara de estar torrados (al sol), cansados y deshidratados.



L4, aquí viene la madre del cordero. En los croquis marca 3a, pero ni es tercer grado ni está equipado. Subo una vez meto algún empotrador y como no sé por donde seguir, vuelvo a bajar. Rapelar desde aquí no sería mucho lío pero da pereza. Le doy un segundo pegue, protejo la travesía a derechas (2 empotradores, IV+), salgo a una canal que termina en una cueva (puente de roca), y por una estrecha y aérea vira salgo al espolón por donde viene la "Super Sirène". Largo de navegar y final muy aéreo. Reunión medio colgada.




Yolanda en la travesía del L4. La vía “Sirène Liautard” parece que se mete por dentro de la cueva y atraviesa éste espolón por dentro, para salir a un diedro a la derecha del espolón (marcado con línea discontinua roja en el croquis que he colgado anteriormente).





Nosotros seguiremos por el filo del espolón, en un último largo aéreo y con dificultad decreciente.



Aquí, terminando la vía.



De R5, salir con cuidado hacia la derecha por viras sencillas pero expuestas.



Llegamos a la cima de una aguja que hay que destrepar o rapelar. Ella destrepa asegurada y yo rapelo.



Fin de la vía, no muy lejos de donde acababa la "Saphir". Vamos cansados y ya sin agua. Nos hemos bebido 2litros por cabeza.



A la vuelta unas pistas forestales nos llevan hacia el coche sin bajar al barranco de la cala y pasando por un albergue juvenil. Llegamos casi de noche al coche. Día completo y duro....casi lo podríamos definir como "alpinismo playero". Atardece sobre los acantilados de conglomerado de Cap Canaille.



Terminamos el día con las buenísimas las pizzas de "La Cave a Pizza", de campeonato del mundo (o eso decían...).



Os dejo aquí, el track del día. Durante las escaladas el GPS estuvo apagado, por lo que nos fieis al 100% en ese tramo que va desde la cala hasta la parte alta. Y también da algunos ascensos y descensos ficticios en la parte final del barranco (por rebotes de señal).

Powered by Wikiloc

Al día siguiente amanecemos con pocas ganas de pelear con más “alpinismo playero”, con las restricciones a veces aleatorias, los problemas para aparcar y la sobamenta general de las vías…así que decidimos dar el último empujón de coche y llegar por fin a Eslovenia.

Por cierto, la guía de escalada de Calanques de la editorial VTopo, poco recomendable. Croquis muy bonitos (rollo acuarela) pero poco útiles. Faltan metros por largo, tipo de equipamiento (o ausencia de él), los típicos símbolos de diedro/placa/desplome, descensos mal explicados, orientación de la pared no indicada...cuánto tienen que aprender de Luichy...

Alpes Julianos: Prisojnik (2.547 m) por la ferrata del Okno

$
0
0
Espectacular ruta circular que pasa por un bujero de 80x40 m. Muchos tramos equipados con cable, pero también hay bastantes tramos expuestos no equipados. Casco y kit de ferrata, más que recomendables.



Hemos dedicado todo el día a conducir desde Marsella hasta Eslovenia y aprovechando una pequeña ventana de buena meteo, nos vamos directos a los Alpes Julianos siguiendo la carretera de Udine a Tarvisio.

Llegamos sobre las 22:00 a Kranjska Gora y aparcamos en un sitio habilitado para furgonetas. Un pequeño aparcamiento sin más lujos que una mesa de madera y algunas tomas de corriente. Cenamos cordino azul (Cordon Bleu) y espaguetis orientales comprados en un Lidl de Calanques. Tenían latas de paella con chorizo pero no nos atrevimos a probarlas...



6 Septiembre 2017

Nos levantamos sobre las 6 y subimos en coche la sinuosa carretera que lleva hasta el paso de Vršič, el puerto de montaña más alto de Eslovenia y desde donde se sale caminando hacia el Prisojnik (o Prisank según la gente del valle).



Desyunamos en unas mesas que hay en el mismo collado. La ruta comienza tomando un cruce a mano izquierda, que lleva a un refugio de montaña (Tičarjev Dom).



Y enseguida nos topamos con el inicio de la circular. Si pasamos por la ventana ("Okno" en esloveno) pone 3h30min, pero a no ser que vayamos sin asegurarnos a la ferrata tardaremos unas 4 horas o más. Por la ruta normal, unas 3 horas a cima. También tiene tramos con cable pero no veo necesario subirse el kit de ferrata. Casco imprescindible en ambas opciones.



Ya tenemos a la vista el paredón (no llegamos a intuir por donde va la ruta) y hay que perder unos metros por el bosque (casi 100 metros de desnivel) para llegar a la pared.



Primer tramo de cable, corto y sencillo. Nos ponemos arnés y casco por lo que pueda venir luego.



Un tramito caminando con buenas vistas...



...y empieza la ferrata con una travesía muy aérea.



El inicio es bastante vertical y agradecemos enormemente que Roger e Inma nos hubieran dejado sus kits de ferrata justo el día antes de salir de viaje.



Y salimos a otra zona de andar, para superar un bosque y unos prados colgados. ¿Os habeis fijado en la cara de mujer que aparece en el centro de la imagen? La llaman Ajdovska Deklica, algo así como "chica pagana".



Aquí han tallado hasta los apoyos para los pies!



Seguimos por terreno de andar con trepadas puntuales. Algo más arriba y a nuestra izquierda, dos parejas peleando con el tramo más vertical del día. Una gran fisura diagonal con ambiente.



La ferrata va siguiendo la línea de la fisura, en lo que será la parte más física del día.



Para llegar a la gran fisura, travesías aéreas con mucho patio y mucha roca suelta.



Y aquí ya en el meollo.





Un pequeño respiro...



...y entramos en una chimenea sobada donde tendremos que quitarnos la mochila para poder pasar.



Haciendo filigranas para no quitarme la mochila.



Poco a poco la pared va tumbando otra vez.



Hasta llegar a otra parte de caminar. Ya intuimos donde está el gran bujero (el "Okno"). Caen algunas piedras gordas por la canal que hay bajo él, seguramente las ha tirado la pareja que llevamos delante.



Tramos expuestos y sin cable, para ganar un espolón algo resguardado de la caída de piedras.



Al final del espolón, girar ligeramente a la izquierda, y descender por una placa compacta equipada con cable, para toparnos de frente con el Okno y su canal de desagüe.



Impresionante lugar.



Ya en la canal, está todo tan roto y suelto, que no hay cable al que asegurarse. Mucho ojo con tropezar aquí o con llevar a gente por delante.



Entrando en las fauces del Prisojnik.



Vistazo atrás en un lugar que parece sacado de un libro de ciencia ficción. Agujero de 80 metros de alto por 40 de ancho, que se dice pronto.



La canal de piedra suelta termina en una placa compacta equipada otra vez con cable.





Salimos a una brecha y giramos a nuestra izquierda (sentido de subida) para montarnos en una placa tumbada que pasa junto al Okno.



Aquí se rodean unos techos y se vuelve a girar a la izquierda (como subiéndonos encima del Okno) para ganar la arista Oeste del Prisojnik.



Vistazo atrás. El muro de canalizos del fondo, tenía buena pinta...casi nos confundimos y nos vamos para allí...



Vistas hacia el Jalovec (2.645 m) y el valle del Soča.



Ya en la arista, sopla fuerte viento y hay que ir con ojo.



Pensamos que ya estamos cerca de la cima, pero aun queda un buen rato de arista para llegar hasta ella. Aprovechamos para comer algo en una brecha al sol, resguardados del viento.



La arista es sencilla pero no hay que bajar la guardia. Un tropezón y acabamos casi en Kranjska Gora.



En las zonas más expuestas, aparece de nuevo el cable.



Y por fin en la cima del Prisojnik. Algo más de 4 horas desde que salimos del coche y una hora y algo desde que salimos del Okno.



La mujer que susurraba las chovas.



En las cimas (y en muchos refus) tienen un libro de registro para que te apuntes (si quieres) y un cuño con tinta para que rellenes unos cuadernillos que venden en las tiendas. Supongo que estarán las 100 mejores cimas del país o algo así....



El buzón de cima. La barra de metal que hay a la derecha, es la que hay que manchar con tinta para cuñar el cuadernillo.



Y nos vamos para abajo por la ruta normal. Para esta tarde daban posibilidad de lluvia, y no estamos en buen sitio para recibir nuestra primera tormenta eslovena.



Aquí está el cruce. Si seguimos recto vamos a la ferrata del Okno y si bajamos por los cables de la izquierda, ruta normal de descenso.



Grandes paisajes de los Alpes Julianos. Durante los próximos días ya no veremos mucho el sol...



El camino sigue descendiendo por espolones rocosos con pasos puntuales equipados con cables, hasta llegar a un largo flanqueo que rodea la montaña por el sur.



Pequeña paradita que aprovechan las chovas para venir a pedir más trocitos de pan.



Allá al fondo, el paso de Vršič, desde donde hemos salido esta mañana.



Contar con unas 2 horas y algo para descender desde la cima al coche. El paso Vrsic es un sitio muy turístico para los moteros de toda Europa. Van todos con Harleys que hacen mucho ruido y tienen cara de tipos y tipas muy dur@s.



Ponme una postal y dos ovejas.



Con la faena hecha, cogemos el coche y descendemos hacia Kranjska Gora. En una de las curvas de herradura del puerto de montaña, se han entretenido en hacer hitos.



Entre la curva 16 y 17 (van numeradas, como si fuera el Alpe d'Huez) hay un aparcamiento con cartelito y se ve perfectamente el Okno. Nos hacen una foto para el recuerdo...



Y nos culturizamos un poco con los paneles informativos.



El Okno con la niebla entrando. A mi me parecen dos monstruos enormes diciéndose monstruosidades al oido...



Por la tarde, estiramos las piernas en un laguito de aguas turquesas (como las de toda Eslovenia) que hay en Kranjska Gora.



Como dirían los vascos, Gora Kranjska!



Mapita de la jornada. En rojo los tramos donde hay cable.



Y una imagen sacada de internet, donde se ve bastante bien la circular de hoy.



Por si falta algo de info, el track que grabamos. No os fieis al 100% en la zona del Okno, porque la señal rebotaba como una loca y he tenido que eliminar bastantes puntos del track para que no parezca un garabato de niño pequeño.

Powered by Wikiloc

Actividad muy recomendable y dura físicamente. No soy un experto en ferratas (ni en nada), pero no me ha parecido un recorrido en el que venir de cachondeo con gente que no tenga experiencia en montaña. Algunos tramos aéreos no están equipados y en las trepadas hay que tantear donde te agarras. Mal sitio para venir con nieblas o riesgo de tormentas.

Garganta del Vintgar y paseos por el lago Bled

$
0
0
Del meollo de los Alpes Julianos (paso de Vršič) nos trasladamos en apenas 1 hora de coche hasta la coqueta población de Bled. La meteo se estropea para los próximos días y vamos tirando de planes B. Comenzamos con un bonito paseo por la garganta del Vintgar. En rojo, la zona de pago de la excursión (5€) y en verde la pequeña y recomendable circular que hicimos, pasando por la iglesia de Santa Katarina.



7 Septiembre 2017

Hemos dormido a la entrada de Bled, en un áera de autocaravanas, ya que los parkings del Vintgar están llenos de señales de prohibición. Son sólo 5 km de coche y a primera hora ya estamos en la entrada de la garganta, comprando el ticket. Interesa madrugar para no pillar muchedumbres y disfrutar más del paseo. Nosotros entramos a las 8 de la mañana, en un día cubierto y con nieblas humeando por encima del río.



En directo era más bonito de lo que se ve en las fotos.



Puentes de madera y aguas turquesas.



Trucha eslovena.



Paisajes de postal.



Aquí se les ha ido un poco la mano con los hitos…



Ya en la parte baja de la garganta, se pasa bajo un puente de ferrocarril y junto a un pequeño azud.



La zona de pago finaliza en otra caseta/kiosko/bareto con mesitas donde podemos parar a almorzar. 1 hora aproximadamente, desde que comenzamos el paseo. A ritmo pachanga y haciendo cienes de fotos.

Hemos leído que hay una cascadita que vale la pena ver, aguas abajo recorriendo un resbaladizo sendero embarrado.

Están construyendo un mirador de madera, por lo que quizás en un futuro próximo se “acondicione” un sendero para llegar a éstas vistas.

Cascada Šum, 13 metros de altura.



Volvemos a la caseta donde finaliza la garganta y tomamos un sendero a mano derecha, que lleva a Bled, pasando por la iglesia de Santa Katarina.



Recorremos un precioso y solitario bosque de hayas, mientras la garganta se llena de turistas.



La iglesia de Santa Katarina no es gran cosa, al estar tan señalizada me esperaba algo “sepetacular”...



Para cerrar el círculo seguimos las señales que marcan Vintgar, atravesando unos prados con caballos...



...y un grupo de vacas que ni se inmuta a nuestro paso.



Aquí ya cerca de la carretera y del parking donde tenemos el coche. Contad con unas 2 o 3 horas para hacer la circular completa (según el número de fotos que hagamos...)



A media mañana nos vamos a Bled a resguardarnos de la lluvia, mirar la previsión de meteo y reorganizar planes... En Eslovenia es muy típico que te sirvan un vaso de agua con cada café. La cerveza Lasko está buenísima...que no os eche para atrás el nombre....asko ninguno!



En Bled tienen una buena liada. Hay más de 4500 "rowers" (remeros) de más de 100 países diferentes y la mayoría son gente de más de 60 años. Dan mucho ambiente al lago, pero anoche no pudimos dormir en el camping porque estaba completo.



Mala meteo pero bonito lugar para remar...



La grada principal, soportando la lluvia.



El camping de Bled es un buen campo base para visitar la zona. Buen precio y bien situado para salir caminando desde él. Todos los aparcamientos que hay alrededor del lago son de pago.

En el camping puedes alojarte en cabañas con jacuzzi...



…o si la cosa se te ha ido de las manos, meter tu camión camperizado y ser el rey del camping.



A nosotros no nos da para tanto y tenemos que buscar una cabaña (donde juegan los niños) para poder cocinar y comer sin mojarnos.



Ahí dentro comeremos hoy...



Estos no paran de remar. Mañana y tarde durante 4 intensos días, daba igual que lloviera o que hiciera fuerte viento. En tirantes y pantalón corto y siempre con una sonrisa en la cara....ojalá lleguemos a los 70 años con esas ganas de hacer cosas...



Otro de los paseos típicos de la zona, es darle la vuelta al lago Bled. Unos 6 km de perímetro que mucha gente realiza corriendo o en bicicleta.

En un promontorio junto al lago, se encuentra el castillo de Bled, también de pago.



Eslovenia, tierra de buenos jamones.



A la isla que hay en el centro del lago se puede llegar en unas barcas a remo.



Por la noche, concierto gratuito de la banda"Help!". Bajo la lluvia, pero animaron el cotarro.



El castillo de Bled en modo nocturno.



8 Septiembre 2017

Hoy vamos a buscar un famoso mirador desde donde hacen buenas fotos panorámicas del lago.

Salimos caminando del camping y tomamos el sendero que rodea el lago en sentido antihorario.



El primer tramo se hace por una pasarela de madera sobre el agua…



…hasta que subimos de nuevo a la carretera y la cruzamos siguiendo unas indicaciones que marcan Osojnica y Ojstrica.



En apenas 15 minutos de sendero con fuerte pendiente, llegamos al mirador de Ojstrica y sus vistas de postal. Los “rowers” siguen dándolo todo en el lago.



Poner un banco da mucho caché a los sitios y la foto queda muy romántica.



Como sigue la mala meteo en montaña, vamos a recorrer parte de Eslovenia en coche. Pero eso será en el siguiente capítulo.

(Algunas) cascadas de Eslovenia

$
0
0
Grandes chorrazos y otras cosas que había por ahí.



8 Septiembre 2017

Después de los paseos por Bled, nos vamos de nuevo hacia los Alpes Julianos en plan “road trip”. Antes de llegar a Kranjska Gora, nos metemos hacia el valle del Vrata, con la esperanza de ver la majestuosa cara norte del Triglav.

El valle ascendiende por una carretera que se convierte en pista forestal y en un momento dado, una bonita cascada asoma a mano derecha.



En apenas 10 minutos desde el coche, nos plantamos delante de una de las cascadas más bonitas de Eslovenia: la Peričnik y sus 52 metros de mangazo.



Ni siquiera sabíamos que estaba por aquí, y nos hemos llevado una gran alegría. Un sendero permite recorrer la cascada por detrás y pasar al otro lado.



El perfil bueno de la cascada. Recomendable venir con chubasquero o paraguas, si no quereis llevaros una ducha inesperada.



Aquí crecen árboles hasta encima de las piedras.



Volvemos…



Y nos vamos al segundo piso, sin muchas esperanzas de ver algo tan bonito como la cascada de antes.



Cascada Zgornji, tiene sólo un tercio de metros que la anterior (16 m) pero también es preciosa.







El cartelito de información, en esloveno e inglés.



Nos acercamos al final del valle del Vrata, pero la cara norte del Triglav está completamente envuelta en nubes. Además el aparcamiento es de pago y tardamos poco en irnos de allí.

Ya de vuelta, pequeña parada en un precioso bosque de hayas del Vrata.



Volvemos al coche y subimos al paso de Vršič para bajar por el otro lado, hacia el valle del Soča. Por tercera vez, olvidamos visitar la famosa capilla rusa (toda de madera) que hay al inicio del puerto.

Aquí, monumento en recuerdo de Julius Kugy, un enamorado de los Alpes Julianos.



Nos vamos ahora hacia el nacimiento del Soča. Se puede aparcar junto a la carretera principal, o al final del desvío del Soča, junto a un bar. Nosotros elegimos la primera opción, para andar un poco más, por unos senderos paralelos a la carretera.



Como todos los senderos del país, está muy indicado con marcas de pintura y carteles. En el último tramo, unas cadenas aéreas nos llevan al nacimiento del río Soča.





Nacimiento del Soča, un lugar extraño, que parece tallado a mano y con unos colores de ciencia ficción. Daba miedo caer en ese pozo y no poder salir.



Volvemos, por el mismo camino. Estamos a unos 20 minutos del primer parking, y algo menos de una hora del cruce con la carretera principal.



Primeros metros del Soča, ya con algo más de agua que en el nacimiento.



Ya en el coche, seguimos recorriendo el valle del Soča, uno de los destinos más turísticos de Eslovenia gracias a las aguas turquesas del río y la posibilidad de hacer todo tipo de deportes (rafting, barranquismo, escalada, trekking, parapente…).



Hoy dormiremos en Bovec, en un áera de furgonetas donde tampoco hay nadie para cobrar.

9 Septiembre 2017

De buena mañana, nos acercamos a la cascada de Boka, la más alta de Eslovenia. Se ha escalado, al menos, un par de veces en invierno (WI6, X, 130m)



Hay un sendero y un mirador que te deja bastante lejos de la cascada. Además, lleva muy poco caudal ahora mismo y no es de las mejores que hemos visto.



Más cartelitos de la zona. El agua de la cascada viene de un río subterráneo que forma la cascada a los pocos metros de salir a la superficie.



Con un poco de zoom.



Parece que la meteo aguanta y nos acercamos a un pequeño sector de escalada cercano a Bovec, Pri Zvikarju.



Nos da tiempo a escalar un 5b y un 5a que hay a la derecha del primer sector.



Y un 5c muy chulo (Gašprca), hasta que llega la lluvia y nos echa de allí.



Seguimos bajando el valle del Soča, siguiente parada la cascada Kozjak.



Antes de llegar a la Kozjak, ya hay una más pequeña.



Bajo una lluvia torrencial vamos remontando un barranco espectacular, que parece sacado de una película de Indiana Jones.



Aquí ya en la cascada Kozjak, junto a la Peričnik, las dos que más nos han gustado.



Cascada Kozjak.



Volvemos hacia el coche. En una hora se puede ir y volver, si no llueve tanto, mejor dedicarle un par de horas al paseo. A la entrada del barranco, hay una variante del sendero que recorre unas curiosas trincheras y pequeñas edificaciones de la Primera Guerra Mundial. Recomendable visitarlas.



Pasarela sobre el Soča.



El pueblo de Kanal, junto al río Soča. Hoy aprovecharemos para ir hasta la costa con el coche.



Eslovenia tiene menos de 50 km de costa, pero pueblos como Piran son muy turísticos y están bien cuidados.



Cerramos aquí este pequeño “road trip” esloveno de cascadas, conscientes de que nos hemos dejado bastantes cosas por ver. Por ejemplo, las cascadas Martjulek y la cascada Savica (de pago), entre muchas otras.

Eslovenia: cuevas de Škocjan

$
0
0
Después de la ruta de cascadas y la visita playera a Piran, emprendemos rumbo norte camino de Ljubljana, haciendo una pequeña parada en las turísticas cuevas de Škocjan. Como el resto de la antigua Yugoslavia, Eslovenia tiene miles (sí, varios miles) de cuevas exploradas y cada año se descubren algunas más. Las más grandes y accesibles, se explotan (a veces, en el sentido literal) turísticamente instalando pasarelas, puentes, luces e incluso trenes subterráneos (cuevas de Postojna).



Škocjan es un pequeño pueblo rodeado de dolinas colapsadas y ríos subterráneos. Por los alrededores del pueblo hay varios senderos circulares, con cartelitos y paneles informativos sobre geología, botánica, etnografía…

Mientras esperamos a que abran las taquillas para entrar a la cueva, aprovechamos para ver el entorno.



En una de las calles del pueblo, junto a las parcelas de las casas, hay un pozo natural de 90 metros de profundidad y 22 de anchura.
Dentro entraría la torre de Pisa y se ha usado como vertedero, lugar de ofrendas y trampa para los invasores turcos.



Una vista del pozo.



Después del paseo, acudimos a taquillas y pasamos por el aro. No hay otra forma de ver las cuevas. Hay dos tarifas:

- Tarifa básica para visitar las cuevas
- Tarifa ampliada, donde visitaremos las cuevas y un tramo del río Reka (Reka significa río en esloveno….el río Río)

Nosotros elegimos la segunda opción. Tenéis toda la info sobre tarifas en la web ofisial.

La visita guiada a las cuevas comienza con un paseo junto a la carretera para llegar a la entrada de la cueva. Descenderemos en grupos grandes y podremos elegir entre guías que hablan esloveno o guías que hablan inglés.

Para nosotros, que nuestra mayor experiencia en esto eran las cuevas de Sant Josep en la Vall d’Uixó, la visita a las cuevas nos pareció espectacular.

En el interior de la cueva está prohibido hacer fotos, así que para haceros una idea de lo que hay allí abajo, tendréis que tirar de google.

Se atraviesa una gran sala y se llega a un gran cañón por el que discurre un río subterráneo. Algo así como el Estrecho del Mijares en Montanejos, pero con techo y un camino a mitad de pared.

Aquí, ya saliendo del tramo donde está prohibido hacer fotos.



Desde este punto, podemos regresar al pueblo por un sendero que remonta la dolina, o continuar con la segunda parte de la visita, la del río Reka. Para el que le venga justo lo de caminar, incluso hay ascensores que te llevan a la parte alta.



Ésta segunda parte de la visita ya no es guiada y puedes ir a ritmo pachanga tirando fotos.

Aquí estamos bajo el puente natural que une las dos grandes dolinas colapsadas.



Una pasarela nos lleva junto al río Reka…



…para recorrer junto a él, un tramo subterráneo mucho más corto y menos espectacular que el primero que hemos visto (donde estaba prohibido hacer fotos).



Aun así, y con un poco de paciencia, aun salen fotos curiosas.



Saliendo de la segunda cueva, tenemos un sendero que remonta toda la dolina colapsada hasta llegar al pueblo y de ahí al gran aparcamiento. Fuera de la cueva llueve con ganas....pero bueno, gracias a esa abundancia de lluvias se forman estos sistemas kársticos tan espectaculares.



Totalmente empapados, nos montamos en el coche camino de Ljubljana. Tenemos un par de días de turismo urbano, poner lavadoras y disfrutar de la gastronomía local, antes de la deseada ventana de buena meteo.


Viewing all 436 articles
Browse latest View live