Quantcast
Channel: Maniobras de escapismo
Viewing all 436 articles
Browse latest View live

Alpes Julianos: Triglav (2.864 m) en el día desde Rudno Polje

$
0
0
El Triglav, con sus 2.864 metros, es el punto más alto de los Alpes Julianos y techo de Eslovenia. Se dice que todos los eslovenos deben subir al menos una vez en la vida, así que la cima suele estar concurrida en los días estables del verano.

El Triglav alimenta leyendas sobre dioses de 3 cabezas, aparece representado en el escudo nacional y es el terreno de juego habitual de los potentes alpinistas eslovenos.



Nuestra idea era hacer un trekking circular de 3 días, saliendo del lago Bohinj y pasando por la cima, pero la meteo apenas nos deja una ventana de unas 24 horas de tiempo estable.

El día anterior, bajo una fuerte lluvia nos informamos en la “casa de la montaña” de Stara Fužina (en realidad es el punto de información del Triglavski Narodni Park, el Parque Nacional del Triglav) y nos recomiendan olvidarnos de pisar nieve y que vayamos a pasear al teleférico de Vogel. Pues claro que no!

En las webcams de la zona ya vemos que hay bastante nieve en altura, pero ya que estamos aquí, queremos intentar subir al Triglav…la parte final está equipada con cables y creemos que no habrá nevado tanto como para enterrarlos.

Al menos, en la casa de la montaña averiguamos que podemos llegar en coche a Rudne Polje y aparcar a unos 1300 metros de altitud, mucho más arriba que en el resto de opciones que barajábamos. Aun así, tenemos unos 1600m de desnivel hasta la cima.

13 Septiembre 2017

Aparcamos en una pista forestal junto a un antiguo telesilla, un poco más arriba de Rudno Polje. Despertador a las 5:30, mochila con algo de agua, comida y el arnés, casco y disipadora de ferratas. Empezamos a caminar a las 6 de la mañana, por una pista forestal atajable y un marcado sendero que con algunos “sube y baja” va superando la línea del bosque.

Prados helados al amanecer.



Sobre los 1700 metros empieza la nieve. Ayer por la tarde/noche terminó el temporal que ha durado varios días, y una curiosa lluvia engelante ha dejado el camino bastante resbaladizo.



Ya en el collado de Studorski (1892m). Las nieblas cubren el lago Bohinj.



Ahora toca hacer un largo flanqueo horizontal, para buscar el refugio Vodnikov y la cara sur del Triglav.



Los helicópteros se están hinchando a hacer viajes después de una semana sin poder volar.



A esta cota (sobre los 1800m) y al sol, se está de vicio.



Pero en cuanto giramos y recorremos la ladera oeste, parece que entremos en una nevera. Ya tenemos a la vista al Triglav (al sol) y el Vodnikov Dom.



Tirando de zoom, el Triglavski Dom.



Y el Planika Dom, a donde queremos llegar en un rato.



Acercándonos al Vodnikov Dom. Algo menos de 3 horas desde que salimos del coche. Paramos a cargar agua y aprovechamos para charlar con un "rower" de Alaska, de los que estaban remando en Bled el otro día. Subió ayer y flipó con toda el agua que caía...



Vistazo atrás, después de pasar el refugio.



Primeros tramos de cable, todavía con hielo



Superados los flanqueos equipados con cables, llegamos a un tramo llano y un suave collado donde se juntan varios caminos.



Vamos hacia el Dom Planika.



Vistazo atrás. Venimos de detrás de la montaña que hay junto a la niebla.



Y otra panorámica.



En el Dom Planika nos recibe un fuerte viento. Nos tomamos un colacado caliente y recalculamos el tema. Yolanda viene en zapatillas (las botas se quedaron en España), pero yo voy con ganas de intentar subir. Las guardas del refugio me dicen que es imposible, que estará todo helado y voy sin crampones ni piolet. Ya hace bastante rato que vamos pillando nieve polvo (lo de la lluvia engelante era sobre los 1800 m) y habiendo cable para asegurarse....además, he visto gente volviendo de cima por la arista que lleva al Triglavski Dom.



Salgo del Dom Planika intentando averiguar por donde va el camino. Los primeros metros de ascenso han sido penosos, nieve por encima de las rodillas, sin polainas y buscando las marcas de pintura que indican la subida. Voy dejando atrás el refugio.



El camino sigue ascendiendo hasta toparse con un muro vertical (pequeñas purgas de nieve), se gira a la derecha y se toma el pasillo característico de esta ruta normal. Hoy no hay atascos humanos, sino mucho hielo y nieve. Ha venido bien coger arnés, casco y disipadoras de ferrata.



Otro vistazo atrás. Ascensión muy expuesta si no fuera por el cable (que a veces tengo de desenterrar de la nieve)



Poco después, me junto con la arista que viene del Triglavski Dom. Hay huella y eso me anima. En el refugio han colocado dos grandes aerogeneradores.



Hacia adelante, lo que me queda hasta la cima. Hay tramos sin cable en los que está prohibido tropezar.



Llegando a cima, me cruzo con par de señores que ya bajan. A la izquierda el Triglavski Dom (el refugio) y justo enfrente la cota que hay que subir y luego bajar para llegar al Triglav.



Los abismos de la cara Norte.



Foto de cima, aproximadamente 1h30min desde el Dom Planika. En 1895 pusieron en la cima ese supositorio metálico. Lo llaman Aljažev stolp



El valle de Vrata. Estuvimos ahí abajo hace unos días y no pudimos ver el Triglav.



Una cordada que ha venido por la arista W y que lo está pasando bastante mal para descender.



Dentro de la cabaña de la cima, hay una panorámica muy artística con los nombres de todas las montañas que se ven.



Un par de fotos tiradas desde la cima, a montañas grandes que se veian. Pensaba que las identificaría con la panorámica de la foto anterior, pero creo que no aparecen.



Otra montaña no identificada.



Le mando un wasap a Yolanda para decirle que va todo bien y me voy para abajo. Adelanto a la cordada de 3.



Vistazo atrás con el imponente Triglav con el traje de invierno



Desciendo rápidamente hasta el cruce con la ruta que viene del Triglavski Dom, abandono la arista girando a la derecha y llego al pasillo característico.



Y ya en el refu, aprovechamos para comer un poco e iniciar la bajada con mucha mejor meteo que cuando llegamos hace unas 3 horas.



Nubes multicapa y nieve fundiéndose.



Ahora toca rodear tooooda la montaña por la parte derecha de la imagen.



Ya en el Vodnikov Dom. Hay una fuente a mano izquierda y agua en los baños, nada más entrar al refu.



¡Qué maravilla los Alpes Julianos! ¡Qué alegría haber podido subir el Triglav!



Sendero colgado en el largo flanqueo de vuelta.



Ahí al fondo asoma el collado Studorski



Entrando en la zona de bosque. Esos prados estaban helados esta mañana...



Un marcado sendero evita una zeta de la pista forestal, a primera hora de la mañana (tirando de frontal) no lo hemos podido localizar.



Se mira pero no se toca.



Ya en el coche, volvemos por una carretera secundaria (Goreljek y Podjelje) hacia el lago Bohinj atravesando una zona preciosa de casas, prados y paisajes idílicos.



Mapita de la zona. En verde marcado el recorrido realizado. Unas 11h30m de coche a coche.



Y el track del día:

Powered by Wikiloc

Finale Ligure: vía "Simonetta" (200m, 5b) a la Rocca di Perti

$
0
0
Después del Triglav, vuelve la lluvia a Eslovenia, se acaban los días de vacaciones y lo más lógico es ir haciendo kilométros camino de casa. Ya a la ida le habíamos echado el ojo a Finale Ligure, escuela mítica de la costa italiana, buen punto para hacer la “paradinha” del viaje.

Mientras cruzamos toda Italia, vamos buscando croquis con el internet del teléfono móvil. La principal candidata es la “Simonetta”, una vía rápida, sencilla y discontinua, ideal para un día de meteo regulera como el de hoy.



15 Septiembre 2017

Hemos dormido en un áera de autocaravanas que hay a la entrada de Finale Ligure, junto al borde mismo del mar, con las olas rompiendo en la escollera que cierra el parking.

Ésta vez, hay que coger ticket para entrar y pagar en una máquina al salir (unos 10€/noche). Pila cutre para fregar y ausencia de baños públicos.

Para llegar al pie de vía subimos la carretera que nos acerca a la base de la pared, y aparcamos cuando acaba el asfalto (curva de herradura) o unos 200 m antes.

Ya caminando, abandonar la pista forestal junto a un hito y tomar un marcado sendero que sale a mano izquierda.



El L1 de la Simonetta va por la rampa inclinada que se intuye a la derecha, pero una línea reluciente de químicos nos llama la atención. Muro con un par de pasos interesantes (5b+?) sobre roca perfecta, muy similar a la que tenemos en Montesa.



Terminando nuestro L1.



El L2 es un sendero por dentro de un bosque, con un pequeño resalte de grado 3b (hay que lazar un árbol). Ojo al roce, sólo puse un seguro (el árbol) y casi no llego a la reunión. 45-50m. En la foto la R2 montada en un árbol.



L3, el largo más característico de la vía, con la travesía a derechas bajo un pequeño-gran techo. Primer muro con paso duro tras chapar el químico (5b), quizás más sencillo si se va por el árbol roñoso que hay a la izquierda (3c).



La segunda mitad del L3 es una fisura algo sobada, que nos lleva al inicio de la aérea travesía a derechas.



Detalle de la R3.



La travesía del L3



Se puede quitar algo de "aire" colocando un pequeño puente de roca.



L4, salimos hacia la derecha para buscar un sencillo diedro (4b).



L4. Y llegamos después a una rampa inclinada con bastante aleje. Útil colocar un puente de roca.



De R4 a R4bis hay que caminar por un sendero boscoso.

El L5 empieza con un muro bastante vertical, muy sobado y algo obligado de manos y pies. Le pondremos un 5a al menos, por aquello de la sobamenta...

Saliendo de la parte dura, se pone a llover con ganas.



R5 sobre un árbol después de andar unos metros hacia la izquierda. Con la lluvia, descartamos salir por la vía "directa" y seguimos con la Simonetta original.



L6, empieza terroso y sobre bloques dudosos, pero poco a poco va ganando ambiente. Atravesar a mano derecha cogiéndonos a un árbol. Roca muy buena en la segunda mitad del largo.



En la travesía del L6. Afortunadamente, ya ha dejado de llover.



Detalle de la R6, en una aérea repisa.



L7, pequeño paso tonto (panza) para empezar el largo (4c, más difícil de lo que parece a simple vista).



El resto del largo es una bonita fisura tumbada con un sólo seguro. Viene bien colocar un puente de roca después de la panza...



...y un empotrador en la parte final del largo (o lazar el tronco muerto que hay un poco antes).



De R7, salir caminando hacia la derecha por unas repisas.



Llegamos a la meseta superior de la Rocca di Perti y vamos cogiendo cruces de senderos, todos a mano derecha. Según croquis, se rodea la montaña por el norte (tomar los cruces a izquierdas?) para llegar al pie de vía, pero nosotros vamos hacia el Este y terminaremos rodeando la montaña por el Este y el Sur....no sé cuál de las dos opciones será la mejor.



Pasando junto a varios sectores de escalada con buena pinta, antes de girar a la derecha y descender hasta la pista forestal por la que hemos subido hace unas horas.



Sin comer nos acercamos a la Grotta dell'Edera, uno de los sectores de escalada deportiva más alucinantes de Europa. Entramos a oscuras en una cavidad que aparentemente no va a ningún lado, pero al achinar los ojos empezamos a ver cuerdas fijas que ascendienden hacia la parte alta de la cueva. Por un pequeño agujero, a unos 20-30 metros del suelo, salimos al sector de la Grotta dell'Edera.



Lo más barato eran unos 6b que decían que salían bien. No hemos traido cuerda ni gatos....para evitar tentaciones.



Sepetacular lugar.



Encuadres imposibles.





Saliendo del sector. Curioso lugar...



Pasamos la tarde en Finalborgo, pueblito con encanto.



Lleno de calles estrechas peatonales, heladerias, tiendas de regalos, tiendas de montaña bien surtiditas de material alpino y de escalada...



Hasta que la fuerte lluvia nos manda para el coche, camino de casa.



Fin de las vacaciones.

Molló de la Creu: "Homo Marxuquerensis" (200m, V/V+)

$
0
0
El Molló de la Creu es un “Cervino” a escala 1:10 que hay junto a Gandía, bien visible desde la carretera cuando hacemos el trayecto Valencia-Alicante. Pese a su modesta altitud (456 metros) guarda algunas sorpresas interesantes.

Una de ellas es la vía “Homo Marxuquerensis”, que recorre su espolón sureste con un trazado evidente y prácticamente equipado. Se convertirá en una pequeña clásica de la zona. Sabía de su existencia, pero no encontré ningún croquis, así que una de las motivaciones fue coger papel y lápiz e intentar hacer una reseña tipo “Luichy” y que no diera vergüenza enseñarla.



22 Febrero 2017

En un día tonto de entresemana consigo “engañar” a José Luis para intentar encontrar la vía. Él conoce la zona, de cuando vivía por Gandía y se iniciaba en el maravilloso mundo de la espeolología.



Aparcamos en la calle Margalló de la urbanización que hay bajo el Molló y salimos caminando hacia la calle Pi Pinyoner, un estrecho callejón ascendente que nos lleva al inicio del sendero marcado con puntos rojos.



Dejamos la entrada a la Cova Xurra a nuestra derecha (vallado metálico) y tras un breve descenso, seguimos ganando metros por un sendero de fuerte pendiente entre el bosque.

El sendero gira ligeramente a la izquierda, para superar un espolón rocoso y continuar a media ladera junto a un sector de escalada deportiva (vías de 1 y 2 largos, donde los primeros largos parecen sencillos y los segundos bastante más complicados).



Superado el sector de escalada, el sendero coge una fuerte pendiente de nuevo e incluso en algún punto, tendremos que apoyar las manos. A nuestra derecha, un par de vías de 3 largos, que quedan pendientes para otra visita.

Al fondo ya asoma el espolón que escalaremos hoy.



Marco con una flecha el inicio de la vía, en un pequeño diedro. Es fácil que nos despistemos y acabemos algo a la izquierda y más arriba del pie de vía.



L1 (IV-, 50 m): superar el diedro (roca delicada en la parte derecha, bloques saneados) y una pequeña y sencilla panza, para alcanzar una arista con resaltes.



Vistazo atrás al tramo final del L1.



Y José Luis en la R1 (repisa cómoda) con los dos mejores largos de la vía (L2 y L3) por encima de él.



L2 (20m, IV): largo mantenido que supera un par de placas con buena roca.



Viendo que la R2 estaba bastante cerca, decido empalmar con el L3 (32m, V/V+), que resulta ser el largo duro de la vía. Está muy equipado, y tiene un paso tonto para superar la fisura de la parte alta. Algún seguro fuera de la línea y numerosos puentes de roca que podemos chapar o no. Si queremos empalmar L2 y L3 conviene ir bien surtido de expreses y hacer “modo eco” (no chapando todos los seguros).



Así me ve José Luis desde la R1, ya después del paso “duro” del día.



Detalle de la R3, también en una comodísima repisa, pero sin contacto visual con la R2 (walkies o buenas prácticas en la comunicación de la cordada).



El L4 (45m, IIIº) vuelve a ser bastante sencillo, pero el primer seguro está a la izquierda de la oquedad naranja, no se ve desde R3.



Durante la segunda mitad del L4 (tramo de arista) encontramos 3 o 4 cordinos roñosos como el de la imagen, no cuesta nada llevar cintajos para proteger ese tramo.



Detalle de la R4, en una cómoda repisa a los pies de una placa fisurada de unos 5 metros.



L5 (55m, IV), corto muro vertical y luego arista sencilla con un paso puntual junto a un árbol.



Desde la R5, tendremos que caminar unos metros hacia la izquierda, para llegar a la cima del Molló de la Creu. Al fondo, las antenas del Montdúver.



The invisible climber.



En el descenso empieza nuestra penitencia. Tomamos el marcado sendero (PR) de la ruta normal, mirando de reojo a nuestra izquierda e intentando intuir la manera de llegar al pie de vía y a nuestro coche sin dar demasiado rodeo. Tras un rato bajando por el PR y desde un ancho collado, decidimos abandonar el PR y descender por un ingrato y nada recomendable barranco lleno de pinchos de todos los colores y formas.

En verde he marcado el descenso correcto, que sigue un difuminado sendero de puntos rojos y se desvía del PR casi en la misma cima del Molló.



Aquí sufriendo la novatada, antes de llegar al sendero por el que hemos subido esta mañana.



La actividad nos ha gustado bastante y unos 10 días después, vuelvo con Gabi y Yolanda para enseñarles la vía y pulir el croquis y el descenso.

En unos 35 minutos desde el coche, llegamos al pequeño diedro donde se inicia el L1.



Esta vez, les dejo a ellos todos los largos. Gabi zapatilleando el L1.



Yolanda en el L2.



Y de nuevo Gabi en el L3. Se confirma que el paso tonto es tonto y le subimos el grado de V a V+. En los croquis le pondremos un V/V+, para contentar a todos los públicos.



Además, aprovechamos el día para llevarnos los cordinos viejos y colocar nuevos puentes de roca con los trozos de cuerda que petaron en la SAME del Peñón (buena vía de la que ya pondremos piada un año de estos).



Desde la cima, y con las indicaciones del Club Alpí Gandía, conseguimos encontrar los puntos rojos que marcan el descenso bueno (y directo) hasta el pie de vía. Se trata de tomar a mano izquierda un sendero marcado con un hito junto a unos pinos jóvenes.

Con unos flanqueos y algunos destrepes de apoyar manos, llegaremos sin problemas (ni pinchos) al inicio de la “Homo Marxuquerensis”.



En menos de una hora desde la cima del Molló, llegamos al coche. Éxito, ya tenemos el descenso claro y los croquis actualizados, cambiando algunos grados propuestos y afinando un poco más los metros de cada largo.

Para primeros de Julio, justo un par de días antes de marchar hacia el Gran Paradiso y las Grandes Jorasses, tenemos que pasar por Gandía para reorganizar petates con Hugo.

Con horario de jornada intensiva, como si fuéramos unos traficantes de poca monta, quedamos a las 16:30 en una rotonda cualquiera, para intercambiar “material”.

Y que mejor forma de aprovechar la tarde que hacer la Homo Marxuquerensis casi en ensamble. Al ser cara sureste, da la sombra por la tarde y suele correr la brisa del mar. En la aproximación sudamos de lo lindo, pero una vez en el espolón se está de lujo.

Ésta vez vamos con cuerda simple de 40 metros, en ensamble y en zapatillas, excepto en el L3 donde aseguramos en estático y escalamos con pie de gato.



Los cordinos que cambiamos hace unos meses, ya están bastante descoloridos. Así que, por si acaso, coged algunos cintajos y navaja si quereis cambiarlos.



En definitiva, una vía sencilla, estética y casi equipada. Con todos los ingredientes para que se repita bastante. Espero que los croquis os sean de ayuda y eviten despistes en la aproximación o el descenso. Recomendable para pasar media jornada sin agobios, iniciarse en el mundo de las vías largas, hacerla en ensamble y a lo loco, o simplemente disfrutar de nuevos rincones de escalada.

Vall de Gallinera: "Arista al Forat de la Foradà" (250m, IV+)

$
0
0
La arista al Forat de la Foradà es una de las actividades de moda de los últimos meses. Desde que “Mercury” y “Hatobi” la abrieran en Septiembre, en las redes sociales se iban acumulando fotos de ese fotogénico rápel final. Con un Pirineo intratable (nivológicamente) ponemos rumbo al Sur y cargados con la reseña y la piada del aperturista, nos vamos a conocer la Vall de Gallinera.

Sin que sirva de precedente, cojo lápiz y papel y a ver si salen unos croquis decentes…



Abril 2018

Desde La Carroja, una pista forestal asfaltada va ganando metros en dirección sur. El cartelito del árbol indica “La Foradà 2,4km”.



Caminamos entre cerezos en flor y campos de olivos con la pared siempre a la vista.



Al final de la pista, tomar un sendero a mano derecha (hito).



Seguiremos el bonito camino empedrado (también tiene tramos con vegetación pinchuda) hasta llegar a un cruce a mano derecha (el poste de madera indica “Alpatró” 3 km). Tomar ese sendero que se dirige a la base de la cresta, y abandonarlo antes de llegar al primer contrafuerte de la arista.



Subiremos por terreno incómodo y sin sendero hasta el pie de vía.



Id achinando los ojos porque tenéis que encontrar el cordino que marca el inicio de la vía.



El L1 pilla un poco en frío, a mi me pareció IV+ (o algo más) y por eso he subido el grado que puso Mercury (IV).



Roca a tantear, podremos ir protegiendo con friends y empotradores, seguir con tendencia a izquierdas en la parte final. Reunión de parabolt y puente de roca, en una repisa que hay detrás de un palmito y una hiedra.



Hondonadas de pascueros camino del Forat.



L2, salir recto por un muro vertical, protegiendo con algún empotrador o puente de roca finito. Ojo con la llegada a la arista, que hay bastantes bloques sueltos y lo que tiremos caerá sobre nuestro compañero.



Reunión de clavo y parabolt en una cómoda repisa. Si vamos con prisa, puede ser recomendable enlazar L2 y L3.



Yolanda terminando el L2, ya en el tramo de arista. De fondo, el marcado sendero por el que bajaremos dentro de unas horas.



L3, largo muy corto (unos 15 metros como mucho) que nos deposita en la primera gran terraza de hoy.



Roca escalonada muy rota, que se ha saneado, pero que hay que tratar con delicadeza. Encontraremos un cordino en un puente de roca…



…y en las fisuras de la izquierda (pequeño diedro) entran los friends a cañón.



Yolanda terminando el L3. Se puede montar reunión en el árbol de la imagen o en unos bloques (recomendable cintajo de 240 cm).



Coged papel y lápiz y veréis las vías de otra manera.



Por delante, unos metros de andar y trepar, para pasar de la R3 a la R3bis.



L4, bonito pilar aéreo equipado con un parabolt…



…y un clavo con mala pinta. Según me dijo Mercury, desde el clavo se seguiría unos metros en travesía a derechas (hacia el patio) para continuar por un muro con bastante ambiente. Quizás en unos días (o meses) aparezca un parabolt que marque el recorrido original del largo.



Yo continué recto, para salir a unas placas muy tumbadas y con buena roca que quedan a la izquierda de un diedrito. Reunión a mano derecha, ojo porque casi me la paso. Otra vez viene bien llevar cintajos largos (al menos uno de 240 cm) para triangular los seguros alejados de la R4.



Panorámica hacia el este de la Vall de Gallinera, al fondo el mar Mediterráneo.



L5, a partir de aquí se podría hacer toda la arista en zapatillas, o en ensamble, o ambas cosas. Salimos caminando de R4, a buscar un cordino que protege un pequeño muro vertical (IIIº).





Superado ese muro, la cosa vuelve a tumbar bastante y llegamos a una gran repisa con bloques grandes.



Nosotros montamos reunión aprovechando varios puentes de roca, pero hay infinidad de posibilidades.



Desde R5 tenemos que caminar unos metros (en descenso) para llegar a la 2ª gran terraza. Estamos en un pequeño collado que tenemos que atravesar y después ganamos metros hasta volver a asegurar (R5bis) a los pies de un torreón de roca rota.



L6, trepada sencilla por una canal, hasta alcanzar la cima del mini-torreón (cordino rojo abrazando el torreón).



Después seguir por la parte izquierda de la arista (parabolt)…



…superar una corta canal y un murete y llegar a la cómoda repisa de la R6.



En la repisa de al lado, a 4 metros de nosotros, una pareja de pascueros toman su picnic pascuero ignorantes de que unos aguerridos escaladores están terminando la escalada. La escena es casi cómica, parece que hasta aquí se puede llegar por el sendero y nuestro tintineo de expreses y friends se antoja un poco fuera de lugar.

Yolanda se asoma por encima de la R6 y me indica que podemos seguir por el filo de la cresta sin cuerda ni nada.



Paso aéreo para llegar al famoso rápel del bujero (“forat” en valenciano).



La primera tanda de 27 niños pascueros ya está bajando por el sendero, pero acaba de llegar otra horda de senderistas ávidos de preguntas, comentarios y selfies en zona peligrosa.

Antes de tirar la cuerda, avisad de lo que vais a hacer. Y tened cuidado con las piedras que pueden caer en este último tramo de la actividad.



El rápel es cortito (unos 10m?), pero tiene un tramo volado y quedan bastante bien las fotos.



Ya en tierra firme, un cómodo sendero nos lleva de vuelta al coche. Primero, iremos en dirección Este, hasta alcanzar un marcado collado, para girar al Oeste y cerrar el círculo casi en la base de la arista.



En unos 45 minutos desde el Forat, estaremos en el coche aparcado en La Carroja.

Teniendo claros sus “pros” y sus “contras”, una actividad del todo recomendable.

Goulotte Jean-Remy (MDinf, 250m) al Pico Royo (3.121 m)

$
0
0
Para hoy tenemos una buena cabalgada sobre una arena blanca en busca de un rubí escondido.



Material: unos 6-8 tornillos, juego de friends hasta el #2 de Camalot, y 4 clavos. Toda la vía limpia excepto R1 y R5. Igual hay más clavos por ahí tapados/escondidos, pero no los vimos.

A última hora he tenido que cambiar planes y como el tío Neil, he dejado a un lado a los Crazy Horse de toda la vida para buscar sangre joven en los Promise of the Real. Y las guitarras suenan igual de bien, igual de distorsionadas.



"Hello cowgirl in the sand
Is this place at your command?
Can I stay here for a while?"


El vaquero del condado de Benasque es Jonatan (con él he compartido buenas jam session por el valle, algún día las contaré por aquí) y él ya tenía el plan cerrado con Jorge, pero no les importaba aceptarme en el grupo. Cuando me dijeron Pico Royo, tuve que tirar de mapa para averiguar a dónde íbamos...al nombrar la goulotte Jean-Remy ya se fue aclarando el asunto. Está incluida en la guía de Mousel (actividad 11.8) y por internet circula una piada de los Galve y un pdf en franchute. Parece ser que se suele formar a principios de temporada y como llevamos unos días sin nevadas y con el manto transformado, nos vamos a probar suerte.

4 Diciembre 2019

Quedamos a las 4:45 am en Benasque, sobre las 5:15 empezamos a andar desde el parking de Lliterola. Por delante un día largo, como las canciones de más de 15 minutos. Sin nieve en el bosque, calzamos crampones un poco más arriba de la cabaña de Lliterola.





Aquí ya rodeando el ibón Blanco de Lliterola, habíamos cogido unas raquetas por si la nieve estaba muy profunda, pero ya las hemos abandonado junto a una roca. No hay huella pero se progresa bastante bien sin ellas. Encima de Jonatan el collado superior de Lliterola por donde pasaremos a Francia.





Una vez superado el collado (3.042 m) bajar por el Vallon de Lliterola en dirección al Lac du Portillón.





Hay que perder unos 300 metros de desnivel para rodear el Pico Royo evitando unos contrafuertes rocosos con mala caída. El ibón aun sin nieve.





Por fin tenemos el rubí que andábamos buscando a la vista. Cara W del Pico Royo.



"Hello ruby in the dust
Has your band begun to rust?"




Pues un poco oxidados sí que hemos llegado, después de subir 1400m de desnivel, bajar 300 y ahora volver a remontar unos 150 hasta el pie de vía. Pero con estas pinreladas te evitas atascos y se respira soledad y ambiente alpino.





A las 5 de horas de salir del coche, por fin podemos disfrazarnos de escaladores y entrarle a la vía.

L1, resaltes de hielo con variantes, podemos ir más a la izquierda, más a la derecha, por columnitas o por resaltes más tumbados, hasta el pie de la cascada característica del L2.

Jonatan empezará algo a la derecha.





Y los segundos de cordada entraremos por una canal de hielo que queda algo a la izquierda, para evitar roces de cuerda y péndulos.





R1 en un amasijo de cintajos helados que no sé si unían clavos o eran puentes de roca. Según croquis, 2 clavos.

L2, unos 12-15 metros de cascada a 90º. Bastante bien formada y peleona.



"Hello woman of my dreams
This is not the way it seems"




La cortina de la izquierda no está formada del todo....y los 90º a veces parecen 92º





El titán de Jorge ya saliendo de la cascada.





Luego viene una larga campa de nieve a unos 50º, con algún pequeño tramo de hielo, para montar reunión en las rocas de la izquierda.





No encontramos ningún clavo en R2. Terminando el largo.





El L3 es una preciosa goulotte de hielo, con la dificultad justa para disfrutar los 60 metros del largo.





Igual que antes, no encontramos ninguno de los clavos que indica la guía de Mousel y monto R3 (#2 y #0´75 de Camalot) en unos bloques fisurados que hay a mano derecha.

Jonatan terminando el L3. Ha empezado a nevar fuerte.





L4, campa de nieve y escalar el corredor de la derecha. Posible R4 (limpia) en unas rocas a mano izquieda.





Nosotros empalmamos L4 y L5 saliendo unos metros a ensamble. A la izquierda de Jorge, las rocas donde podemos montar la R4 (no vimos clavos).





L5, bonita cascada a 75º, lleva un rato nevando y cae alguna colada de spindrift.





Final del L5, se acaban las dificultades.





Al salir de la cascada hay un par de clavos en las rocas de la izquierda para montar reunión (R5).





Esto se acaba. L6, campas de nieve. Primero a 50º y luego van tumbando poco a poco. Unos 100m que se pueden hacer en ensamble.





Vistazo atrás en L6. El Lac du Portillón ya se ha puesto blanco.





Últimas rampas del corredor.





La cima del Pico Royo queda a unos 15 minutos del final de la vía, se puede fichar en la cima o ir directamente hacia el collado de bajada sin pasar por la cima. Nosotros le pondremos la guinda a la actividad, pasando por la cima del Pico Royo envueltos en una fuerte ventisca que no teníamos prevista.





Y aquí ya de bajada, tras recoger los bastones que también habíamos abandonado antes del collado.





En el ibonet de Lliterola se puede hacer algo de bulder...





Descenso muy rápido hasta el coche, por una nieve que está más blanda que a la subida, pero que no molesta. 2 horas de cima a coche. 11 horas de actividad. Con éstos dos en la banda, la canción tenía que ser buena....y larga. Les esperan grandes cosas a ambos.





Mapita del día, hay que llegar a Cuenca, bajar hacia Segovia y luego pasarse 3 pueblos para llegar al pie de vía.





Si con lo anterior no os situais, también lo tenemos en formato wikiloc:

Powered by Wikiloc

Hasta la próxima....veremos si consigo poner más de una piada al año...

Camarena de la Sierra: "Espolón Tato" (175 m, V+)

$
0
0
Ya llevábamos un tiempo con el run run de que se estaba equipando una vía en el pueblo, este verano un amigo me confirma que la tienen acabada y me acerco en solitario una tarde de agosto (sacrificando siesta) a ver por dónde va. Aparezco caminando/trepando por la izquierda de la R1, y también escaqueando por la izquierda hasta la R2. Tiene buena pinta, sólo queda buscar fecha y cordada.


Croquis "made in Gabi", gracias!

Para la aproximación lo mejor es aparcar el coche en el pueblo, bajar hacia la vía y regresar al pueblo después de la escalada. Se aparca bien al final de la calle San Mateo o de la calle Eras Altas. Desde ahí tomar el sendero hacia el Mas de Navarrete, primero por pista forestal y luego senda marcada con estacas de madera. Ya en la senda, tenemos dos opciones:

- Por la línea azul, hitos y senda poco marcada hasta el pie de vía (ojo con bajar poco y acabar en la R1 en vez de en el pie de vía).
- Por la línea verde, siguiendo el sendero hasta que enlaza con la carretera asfaltada de Valacloche, para luego continuar junto al río hasta el pie de vía. Nosotros tomamos ésta opción, por ser más evidente. En nuesto caso, unos 30 minutos hasta pie de vía, a ritmo pachanguero.



1 Noviembre 2019, San Todos.

"Salí de casa con la sonrisa puesta,
hoy me he levantado contento de verdad
El Sol de la mañana brilla en mi cara,
una brisa fresca me ayuda a despertar"




Aquí ya empezando la pista hacia el Mas de Navarrete, que abandonaremos un poco después...



...para tomar una senda que sale a mano izquierda, marcada con estacas verdes y blancas que va recolocando mi padre cuando se caen.



La senda nos deja abajo del todo, de nuevo en la pista forestal que enseguida finaliza en la carretera asfaltada. Seguirla en dirección a Camarena hasta tomar un sendero a mano izquierda justo antes de cruzar el río.



"Voy por mi camino sin preocupación,
pasa la gente y me mira mal.
Pero no me importa a mí me da lo mismo,
hoy estoy alegre y tengo ganas de escalar."


Bueno, algo de preocupación hay, pero son sólo cuatro zarzas que molestan en el camino.



Ya tenemos delante la vía de hoy. Se ve el ancho zócalo que superaremos en un largo de cuerda y el espolón en el centro de la imagen.



Detalle de los primeros 20m, placa característica, bien equipada.



"Yo digo: Escala!!, escala conmigo...
Digo: Escala!!, escala conmigo..."




L1, las sensaciones no son muy buenas. Placa con mucha tierra suelta, musgo y algún canto a tantear en la fisura de la izquierda.



No es muy difícil, pero no se va cómodo. Le hemos puesto Vº grado porque cuando se limpie se irá mejor....los aperturistas le dan V+.



Después de la placa, se sale a una terraza inclinada con mucha piedra suelta. Un pequeño resalte de roca rota (1 parabolt) y llegamos a la repisa de la R1. Todas las reuniones equipadas pero no rapelables. Como ya he comentado, posible escape "andando" a izquierdas (algo expuesto) y remontando una canal.



Ahí va San Gabi en el L2 (IIIº), un espolón sencillo de roca rota donde tiramos abajo algún bloque que se movía.



L3, parecido al L2 (IIIº), con un paso inicial de escalar y luego más sencillo hasta la reunión. Se podrían empalmar L2 y L3.



L4 (IVº), murete chulo sobre buena roca y bloque que parece que aguanta bien.



El L5 (V+) es el largo "clave" de la vía. Empieza con una ligera diagonal a izquierdas para encarar un muro vertical mantenido y atlético. V+ bien puesto.

Santa Yolanda apretando.



R5, justo al final del muro de V+. De R5 a R5bis, atravesar caminando una terraza casi horizontal.

El L6 (IV+) es otro de los largos bonitos de la vía. Roca bastante decente para subirse a una aguja aérea.



Paso de fe al inicio de la aguja, ya con vistas hacia la Chaparrosa y las pistas de esquí.



Detalle del cable de la R6.



Y Gabi en la cresta que hay después de la R6, sencilla pero aérea.



Final de la vía, nos ha gustado. Pensaba que iban a ser sólo 3-4 largos, pero nos han salido 6, con roca delicada en general, pero con algunos tramos chulos.



"La ciudad parece mi amiga,
hoy es mi día y nadie me lo va a arruinar.
Las chicas de la esquina ríen con picardía,
yo se que es lo que quieren y se lo voy a dar."




¡Cómo se pone el pueblo en otoño! Puro espectáculo.



La bajada es evidente, o nos vamos directos a tomar algo o a buscar el coche haciendo una diagonal a izquierdas para llegar de nuevo al final de la calle San Mateo. Nosotros pasamos por casa para acabar de tapeo en "La Reunión", con unos amigos que se perdieron la escalada por no madrugar más.

Al día siguiente haremos el típico paseo por el "sendero fluvial" hasta el Balneario.



Son sólo unos 3km (ida y vuelta) muy recomendables en época otoñal.



Ya en el Balneario, con edificios en desuso y medio abandonados, pero mantienen el acceso a la Fuente de los Baños, de sabor fuerte, limpiando intestinos desde 1890!



En fin, que la nueva vía de escalada, es una excusa más para visitar Camarena de la Sierra e intenta potenciar este turismo de interior en pueblos que luchan por no cerrar escuelas, mantener servicios, población...



Más info, en la piada del GAJ: http://elrefugioalpino.blogspot.com/2019/11/espolon-tato-camarena-de-la-sierra.html

Como dicen ahí, aprovechad después de la escalada para tomaros algo en los bares del pueblo (La Reunión, Hermanas San Andrés en la plaza, Hostal Restaurante el Olmo, Hotel Esmeralda) o comprar en el único supermercado del pueblo, o en su horno. Si quereis completar el finde existen alojamientos, cabañas de madera, albergues, casas rurales, el refugio Rabadá Navarro permite pasar una noche en un ambiente de alta montaña...teneis territorio de sobra para el senderismo, la BTT (conoceis la Matahombres?), el esquí alpino en la estación de Javalambre, el esquí de montaña cuando las condiciones lo permiten, la búsqueda de setas y hasta la búsqueda de uno mismo si nos ponemos a ello...jajaja!

Nosotros seguiremos acudiendo siempre que podamos a las fiestas de Agosto, a las de San Mateo con su famoso lunes de gachas(finales de Septiembre), alguna nochevieja, en las grandes nevadas, a bajar el barranco de Amanaderos, a ver a los amigos, a la familia y a no perder las raíces de este pueblo de las cien fuentes (que en realidad tiene más de cien).

Peña Sabocos (2.757 m): "Panticosa Ice" (250m, D+)

$
0
0
Una actividad rescatada del baúl de los recuerdos, para ir calentando el invierno y ver si alguien se anima a escalarlo esta temporada, que coincide con el 30 aniversario de la apertura.

El "Panticosa Ice" (pronúnciese Panticosa Ays) es una línea evidente y visible desde muchos puntos del Valle de Tena. Ya llevaba tiempo en la agenda, pero hasta las Pascuas del 2016 no conseguimos cuadrar los astros para poder entrarle.



Ojo, que las condiciones NO son las actuales y los clavos de las reuniones pueden NO estar a fecha de hoy.

26 Marzo 2016

Nos hemos juntado la cordada de Innominatos, que ya tocaba...desde que José Luis se fue al extranjero a trabajar, hemos pasado varios años sin hacer actividad con él.

Madrugón para llegar todavía de noche al parking de la estación de Panticosa y subir por la pista Estrimal antes de que abran la estación. Se gana desnivel rápidamente, pero no tanto como si cogemos remontes...



Aquí ya al final de los dominios de la estación, con la vía a la vista, en la parte derecha de la imagen.



En este último tramo hay alguna huella vieja y una nieve encostrada donde cuesta mucho no hundirse.



La clave es meter barriga, no respirar y seguir "la veta" de nieve pisada.



En fin, que bien curtidos después de más de 1200m de desnivel, ya estamos en el cono de entrada del "Panticosa Ice". Contad, como mínimo con unas 3 horas desde el pueblo, algo más con mala nieve o sin esquís.



L1, murete de 3 metros a 80º, con "champitas" de hielo pegadas a la pared. Se puede proteger algo en la roca de la izquierda antes del resalte (friends, puente de roca), pero nada en el hielo. Después, campas de nieve corcho y algún resalte poco reseñable.



Monto reunión sin apurar cuerda. R1, friend y gran puente de roca (dos cintajos de 120cm unidos) al pie de un segundo muro de roca con hielo pegado, fino y vertical. Ya he sudado un poco de vinagre de Módena en el primer resalte y éste segundo se lo dejaremos al "sensei".



José Luis, terminando el L1.



Así comenta la jugada Hugo.



L2, "it's very difficult men!". Champitas de hielo que permiten progresar pero no proteger.



Aunque moviéndote un poco a la izquierda, se pueden colocar seguros en la fisura.



Final del L2, muy buen largo.



Alegría y alboroto en la R2. Con buenas condiciones, se podrían empalmar los dos primeros largos y llegar a la R2, que aquel día tenía 3 clavos instalados.



L3, rampa de nieve para luego superar un corto resalte de hielo a 70º, bastante más sencillo que los del L1 y L2.



Después del resalte el corredor se abre y progresamos por campas de nieve.



Hasta llegar a la R4 (2 clavos que refuerzo con un friend) a los pies de un estrechamiento de roca. Reunión incómoda, casi colgada.



Panorámica desde R4



L4, superar el estrechamiento de roca (M4?).



Pasos raros, en chimenea.



Para salir a la gran campa superior de nieve.



Aquí Hugo ya nos lleva con el gancho y salimos en ensamble sin montar más reuniones.

En la foto, empezando la chimenea de lo que sería el L6,



mientras José y yo pasamos junto a la R4, un clavo y un friend abandonado que no sé si seguirán ahí para el 2020.



Para cuando llegamos a la chimenea del L6, Hugo ya ha terminado de escalar.



Pasos bonitos aquí (M3, IV-)...



...y después un último corredor de nieve...



...hasta salir a la arista.



Desde el final de la vía, podemos continuar la arista para llegar a la cima de la Peña Sabocos (2.757 m, 20 min?) o tomar una de las canales que tenemos a mano derecha para descender.

Ojo en esta zona con los zuecos y los aludes de placa, que ya ha habido algún accidente grave.



Aun queda una palicilla para llegar al coche. Primero por nieve profunda.



Y luego por las pistas pisadas entre la marabunta de pascueros esquiadores.



Gran clásica del valle de Tena, pese a estar en el entorno de la estación de esquí, no hay ruido y la sensación es de alta montaña. Muy recomendable, aunque no siempre está en condiciones.

Material: juego de friends, cintajos, 2-3 clavos, 4 tornillos (alguno corto).

Más info en el libro "Valle de Tena, las 50 mejores ascensiones" (Ed. Barrabés), de Enrique Villasur y Julio Armesto, aperturistas de la vía junto a Tomás Uriguen en Marzo de 1990.

Alpes de Lyngen: índice, highlights y generalidades

$
0
0


La península de Lyngen es una flecha de tierra de 90km de largo por 20km de ancho, orientada al Norte, que emerge de los fiordos noruegos con montañas de hasta 1.800 m diseñadas para deslizarse sobre ellas.



Sin duda, uno de los mejores destinos del mundo para los amantes del esquí de montaña y el codiciado "sea to summit", es decir, salir de la playa con los esquís en los pies, subir a una cima y volver a la playa esquiando.



Así de primeras, "Noruega" unido a "círculo polar ártico" suena a viaje caro y derroches de más de tres cifras, pero con algo de organización y experiencia suficiente como para ir sin guía ni agencias, la cosa se puede poner a tiro y quedarse en unos 700-800€/persona con todo incluido.

En otoño del 2018, se echaron a las anchas aguas del internet, los primeros e-mails a los colegas con la propuesta de una semana de viaje....y pescamos, vaya si pescamos: 19 pececillos se venían a Noruega!

Os cuento los datos prácticos del viaje, y otro día entramos en materia.

Vuelos: existen vuelos directos a Tromsø desde Alicante. No todos los días, el año pasado sólo de miércoles a miércoles, pero es un lujo plantarte en 5 horas allí, sin escalas ni nada. Con Norwegian. Petates o fundas de esquís, se pagan aparte, pero compartiendo el equipaje entre varios y metiendo 2 pares de esquís por funda, te ahorras unos euros. Al final, unos 250-280€/persona, incluyendo bultos.


Aeropuerto de Tromsø. El avión que nos ha traido desde Alicante, esta mañana ha ido lleno de noruegos de piel blanca y bañador en maleta, dispuestos a tostarse al sol de "la millor terreta del món", y por la tarde regresa a Tromsø con asientos vacíos y la bodega llena de esquís.

Alquiler de coche: lo solemos contratar con Autoeurope.es. Un vehículo de tamaño medio cada 4 personas, siempre incluyen ruedas de invierno (clavos) y sale a unos 350-450€/coche.



Gasolina: algo más cara que en España, pero tampoco es el doble su precio. Creo que gastamos un depósito en toda la semana.

Transporte: de Tromsø a la zona de Lyngen hay aproximadamente 1h30min de coche...o casi 2h según el ferry que tomemos. Hay bastante frecuencia de ferrys, pero consultad horarios por si llegais a horas raras. Son baratos, unos 10 €/vehículo.



Alojamiento: por Booking y Airbnb se encuentran casas enteras de todos los tamaños. En nuestro caso, una de 8 y otra de 10-12 personas. Cada una por unos 1000-1200€ para toda la semana. Gastos de calefacción incluidos. Como siempre, cuanto antes reserveis, más oferta hay y más baratas son.



Comida: en la península de Lyngen no hay apenas poblaciones ni supermercados. Lyngseidet (800 habitantes?) es el pueblo más grande de toda la península y dispone de un supermercado decente y bien surtido. Pero si la cabaña que hemos alquilado está lejos, tendremos que hacer acopio de comida en Tromsø. Junto al aeropuerto hay varios supermercados muy grandes. Conviene llevar cosas desde España, si no queremos echarlas de menos allí, o gastarnos un dineral. Por ejemplo: aceite, vino, jamón, queso curado... El resto, lo tienen a precios caros, pero asumibles. El alcohol muy caro y con restricciones horarias, puede valer la pena comprar las birras en el aeropuerto, nada más aterrizar.

Clima y época del año: estamos a 69º de latitud norte (ojo con los seguros, porque algunas federativas no cubren zonas polares, es decir, todo lo que esté por encima del círculo polar ártico, 66'3ºN) pero debido a la corriente cálida del Golfo, el mar no se congela y las temperaturas no son excesivamente extremas. Es raro bajar de los -10ºC a nivel del mar, por lo que nos puede valer con la ropa que llevamos normalmente en invierno en el Pirineo (buena chaqueta de plumas, manoplas). Eso sí, puede soplar mucho viento, en días de mala meteo será imposible hacer cimas y las nevadas, placas y cornisas son mucho mayores que las de nuestras latitudes.



La meteo la consultábamos en yr.no. Nosotros aparecimos allí un 3 de abril, después de dos semanas de fuertes nevadas y mala meteo...y triunfamos, durante los 7 días que estuvimos sólo tuvimos uno con nevadas y baja visibilidad, el resto de días, un increible sol ártico que calienta poco pero ilumina los paisajes y el alma.



La temporada alta para el esquí de montaña son los meses de marzo y abril, aunque no quita que se pueda ir en pleno invierno o esquiar hasta bien entrado junio/primeros de julio. Hay suficientes horas de luz para hacer hasta 2 o 3 cimas al día si vais bien de piernas. Lo normal será que en Marzo podais esquiar desde cota 0 y con bastante nieve polvo, y que en abril ya la nieve vaya remontando y aparezca algo de nieve costra. Pero depende del año, ésto puede variar.



Nivología: los boletines de peligro de aludes se cuelgan en Varsom. Como ya he dicho, especial cuidado con los grandes aludes de placa y las enormes cornisas que se forman en muchas de las montañas de Lyngen (y de toda Noruega). Todos los años es habitual tener varios accidentes mortales.



Por supuesto, ARVA, pala y sonda imprescindibles, así como su uso y cierta experiencia en búsqueda y autorrescate.



Auroras boreales: se ven. Incluso en Abril, sólo hace falta una noche despejada y algo de "viento solar". No pongo fotos porque no íbamos con buenas cámaras, ni sabíamos poner las nuestras en exposiciones altas, pero hubo dos noches de auténtico espectáculo. Existen páginas y app que dan las previsiones de auroras, como si fuera la meteo, pero para auroras. No son muy fiables, pero te dan una idea de si puedes cenar mirando al plato o tienes que estar con un ojo en la comida y otro en la ventana.

Cartografía: visor de mapas de toda Noruega en norgeskart.no. Podeis sacar pantallazos e imprimirlos.



Además, para los que os manejeis con las app, allí usan mucho una aplicación de pendientes (Bratt) para saber en qué terreno nos movemos. Varsom y Hjelp (avisos a rescate), también es útil llevarlas instaladas.

Libros: nosotros fuimos con la última edición de la guía de esquí de la zona. Muy buen libro, con indicación de pendientes máximas, mapas detallados y 116 cimas árticas para saciar nuestra hambre de esquí.



Moneda: el país va un poco al margen de la UE y funcionan con la corona noruega (1€ = 10NOK), de todas maneras no hace falta cambiar euros a coronas, estamos en el primerísimo mundo y todo se puede pagar con tarjeta de crédito. Incluso alguna cosa nos veremos obligados a pagarlas a través de una app del teléfono, como por ejemplo aparcar en Tromsø o los ferrys que nos llevan a Lyngen. Los gastos gordos del viaje ya los tendreis pagados desde casa (vuelo, alojamiento, alquiler coches), por lo que en Noruega sólo tendreis que gastar dinero en la comida del super, gasolina y ferrys. Tampoco hay apenas vidilla de bares y restaurantes en la península de Lyngen, por lo que ahí también se reducen gastos.


Cobertura y teléfono móvil: aprovechad los sitios con wifi (el alojamiento?) para instalaros las app's que usareis (la app "Bratt" sólo se puede instalar en Noruega, creo), chequear meteo y leer los boletines de peligro de aludes. En el monte podreis usar vuestros datos "españoles", aunque no siempre habrá cobertura. Y también con el google maps del móvil es sencillo llegar a los lugares de incio de las excursiones.

Para abrir boca, el vídeo que montó Vida, con un resumen del viaje:



Y en las siguientes piadas, iremos detallando el día a día de la que fue la semana PERFECTA:

1- Breitinden (860 m)
2- Litle-Galten (833 m)
3- Russelvfjellet (794 m)
4- Fastdalstinden (1275 m)
5- Rundfjellet (768 m)
6- Rornestinden (1041 m)
7- Storhaugen (1142 m)
8- Buren (802 m)



Repetiremos, sin duda. Pero será difícil que todo salga igual de bien que en nuestra primera vez en los Alpes de Lyngen.

Ringvassøya: Breitinden (860 m)

$
0
0

La ruta del día, dibujada sobre el mapa de norgeskart.no.

3 Abril 2019

A mediodía hemos quedado toda la expedición en un polígono de Elche, para comer un menú de currante a las 13:00 y salir pitando al aeropuerto de Alicante.

La facturación y los trámites de dejar el coche en un parking de larga estancia se hacen sin problemas, vuelo tranquilo y sobre las 20:30 (5 horas de vuelo) aterrizamos en Tromsø bajo una fuerte nevada.



Toca arrastrar los carritos con petates y esquís por un aparcamiento con dos palmos de nieve reciente para llegar al coche. Nos han dado uno más grande del que pedimos y tan moderno que algunos no sabemos abrir el maletero, ni arrancarlo....y una vez arrancado...cambio automático!



En fin, que tardamos un rato en salir del aeropuerto y llegar al alojamiento de Tromsø.

Ojo que todos los aparcamientos de la ciudad son de pago y ese pago se hace a través de una app metiendo los datos de una tarjeta bancaria y la matrícula del vehículo...es fácil acabar con una multa por no hacerlo bien.

4 de Abril 2019

Amanece un día radiante en el círculo polar ártico.



El plan para hoy era subir el Buren (802 m), que pilla cerca de Tromsø y por la tarde, quedar con los amigos noruegos, comprar víveres en el super e irnos todos juntos hacia el alojamiento que tenemos en los Alpes de Lyngen. Pero el Buren tiene algunos tramos con cierta pendiente (por encima de 30º) y con el monte cargadísimo de nieve después de dos semanas de mala meteo y fuertes vientos, es mejor cambiar de objetivo. Tirando de guía y pidiendo consejo a los locales, iremos a la isla de Ringvassøya a subir el Breitinden, por terreno simple (ATES-1) y pendientes siempre menores a 27º.

De Tromsø saldremos por un espectacular puente que cruza el fiordo y a la isla de Ringvassøya entraremos por un túnel bajo el mar. Ingeniería de primer nivel.

Se aparca junto a la central hidroeléctrica de Simavika, un edificio muy característico,



a 12 metros sobre el nivel del mar.



Y empieza lo bueno, "Step inside...



...A better dream job you could never find
A set of keys and bottles heaven wide
Find yourself a seat and settle in for the ride"

Hay que seguir el tubo de la hidroeléctrica hasta el lago Damvatnet. Primero abriendo traza...



....hasta enlazar con una huella que viene de nuestra izquierda (margen derecha del barranco) por unas buenas laderas que usaremos para bajar.



Dejamos la presa y el lago a mano derecha y pasamos junto a una bonita cabaña.



"Raise your glass
We’re going to drink now till the summer’s past
So bring the hats out we all need a laugh
And let the neighbours talk then make sure you lose them"



El lago Damvatnet a nuestra derecha.



Y al fondo, al sol, la cima del Breitinden.



El grupeto de hoy. Los 10 colegas de la otra casa han empezado por otro pico, y nuestros amigos noruegos llegan esta tarde.



Llegamos a la cota 328 y hay que hacer un pequeño descenso para continuar por una suave y larga loma. A la vuelta, tocará remontar este tramo.



"Huella social", doble carril para hablar con los compañeros a plena satisfacción. Nos vamos acercando al Breitinden.



Colladete a 677m, las rachas de viento de estos días pasados (hasta 130km/h) han formado un muro de nieve de unos 5 metros.



Ya en la pala final, también trabajada por el viento.



Vistazo atrás....junto a ese fiordo tenemos aparcados los coches.



Primer cima ártica, Breitinden (860 m). Con una sonrisa que nos va a durar toda la semana. Manolo, Vida, Yolanda, Nasta y Vicent.



"We can
Try for the right kind of life
I only wish that you’d had a chance to decide
Have a look around you there’s no-one there
How can you call this fair?"




A la bajada, nieve venteada con algún tramo de nieve polvo.



Y conforme descendemos aparece la costra y alguna nube negra que suelta 4 copos noruegos.



Seguimos el descenso. Quizás el peor de la semana que está por venir. Sucesión de lomas suaves...



...incluso con alguna remontada.



Pero era un día de toma de contacto, de no arriesgar y de hacer una buena elección de itinerario.

Un poco más abajo de la cabaña, nos desviamos a mano derecha para coger unas buenas palas de descenso, que desembocan en una pista forestal que nos lleva al coche. Así evitamos la zona del tubo metálico, que no era muy esquiable.



Vida ratoneando por un bosque de abedules bastante abierto.



Últimos metros de descenso.



"Settle down
I really hope that you can settle down
Take your tent and trailer out of town
We’ll find a place to roam where you could escape to"



Por la tarde, nos juntamos con los "noruegos" (noruegos entre comillas...uno de Puçol afincado en Oslo, el otro canadiense...en fin) hacemos acopio de comida en el supermercado y tomamos rumbo a Lyngen.

¿Quién se puede resistir a estas vistas? Allá que vamos.



"Everybody’s waiting for the big surprise
But nobody will notice when it does arrive"

En el ferry que conecta la zona de Tromsø con la península de Lyngen.



Se paga por vehículo y dentro del ferry se está calentito, cómodo y con buenas vistas.



Y aquí ya en la choza donde nos alojaremos durante 6 noches, en la parte norte de la península, muy cerca del lago Jaegervatnet.



"We’re coming in from the cold
And everybody’s searching for someone to hold
Have a look around you there’s no-one there
How can you call this fair?"



Los noruegos se han currado un "salmonensen" riquísimo para cenar.



Powered by Wikiloc

Mañana más!

Volver al índice del viaje.

Simat de Valldigna: "Nieves Martínez" (115m, 6a)

$
0
0
Vamos con una vía sólo publicada en los fondos marinos de las redes sociales, pero que vale la pena reseñar. Un muro de unos 100 metros de alto, con fisuras, diedros y techos muy llamativos. Para los que busquen verticalidad, soledad y una orientación ideal para el invierno, sin hacer muchos kilómetros desde Valencia.



Con el material indicado se pasa bien, si queremos ir más tranquilos, añadid el 0'4 o el 0'3 de Camalot. Reuniones rapelables, pero mejor bajar andando.

24 Diciembre 2019

En estas fechas tan señaladas (leer con acento "borbónico", que no "bourbónico"), además de la visita de Papá Noel, desde tierras escandinavas siempre aparece nuestro amigo Kike. Como no queremos llegar muy tarde a casa, descartamos planes Montanejeros y decidimos probar suerte en Simat de Valldigna con la "Nieves Martínez", la más "fácil" de las tres vías que hemos visto reseñadas.

Nosotros aparcamos en "P2", al final de una pista forestal entre naranjos, sólo recomendado si no hay más vehículos aparcados, ya que es fácil obstruir el paso a los campos. Mejor aparcar en el pueblo (P1), por el Carrer de l'Om o alrededores. En cualquier caso, unos 20-25 minutos hasta el pie de vía, siguiendo un agradable sendero (PR CV-50). No tiene pérdida, tenemos que llegar a la Cova de Patricio y todos los cruces están indicados con carteles. En wikiloc hay algún track que os puede servir.



La Valldigna se ha puesto muy digna estas navidades y sufrimos unos tórridos 26ºC en el sendero de aproximación.



Las vistas desde la Cova de Patricio, donde empieza la escalada.



L1, justo a la izquierda del poste indicador de la cueva, veremos los parabolts y el grafiti con el nombre de la vía. La escalada se inicia con una panza atlética de Vº, bien protegida.



Y luego, una larga travesía para rodear un desplome de roca lisa.



Desde el final de la travesía, otra panza mantenida con pies malos y presas pequeñas, para llegar a la reunión con los brazos hinchados (6a?). Reunión incómoda justo encima de un pequeño arbolito. L1 totalmente equipado.

L2, largo mantenido y bonito. Placa muy compacta al inicio. Casi imprescindible colocar el friend del 1 (Camalot) en una fisura a mano izquierda. A partir de ahí, pasos finos, matojo en la cara y ligero apretón para llegar al primer bolt (6a...durete). Vamos, que si le ponemos 6a+ al L1 y al L2, no hubiera pasado nada.



Después, puente de roca equipado, algo más de canto y unos bloques sikados que no dan mucha confianza. Antes de llegar a R2 se puede colocar el 0'5 de Camalot justo encima del primer bloque fisurado.



L3, el diedro característico de la vía, con una fisura demasiado ancha como para colocar friends. Se pasa bien sin añadir nada, aunque se puede lacear el arbolito de la parte final de la fisura. Ojo, no tocar un bloque tipo microondas que queda en la pared de la derecha del diedro....queda a desmano, pero si alguien lo pisa se puede venir abajo.



Después de la fisura ancha y el arbolito, salirse al espolón que tenemos a mano izquierda. No viene mal colocar un friend en el espolón.



Escritor en pleno acto de escritura, anotando metros y grados.



L4, placa vertical tipo "Tallat Roig" con grandes cantos.



Luego, con tendencia a izquierdas, cruzando repisas y escalando una canal terrosa. Detalle de uno de los puentes de roca del largo.



L5, ésto se acaba. No confundirse con un parabolt que hay a la derecha de la reunión, la vía hace una clara travesía a izquierdas, para montarse en un espolón (V+, atlético). Más fácil cuanto más baja hagamos la travesía.



Habitante de Oslo en claro déficit de vitamina D.



Desde R5, salir caminando por una vira a mano derecha y descender por una arista equipada con tramos de cuerdas fijas (F+, aéreo).



Tenemos que llegar hasta un hombro/colladete marcado con hitos. Tomaremos la canal que baja a nuestra derecha y destreparemos un zócalo (cuerdas fijas) para llegar al PR y volver al coche.



Nosotros nos acercaremos de nuevo al pie de vía para comer algo a la sombra y cotillear desde el suelo las vías de la zona. Además de las indicadas, hay bastantes líneas equipadas, incluso el característico diedro naranja del centro de la foto.



Os dejo los croquis que he encontrado.





Un buen sector para los días de invierno. Quizás en verano también entre algo de sombra por las tardes.

Alpes de Lyngen (I): Litle-Galten (833 m)

$
0
0

Primer día en la península de Lyngen, meteo perfecta y algo de nieve reciente.



La idea de hoy era subir al Storgalten, un clásico de la zona, pero creo que salimos ganando con el cambio.



5 Abril 2019

Desayuno con vistas. Sobre las 3 de la mañana ya hay algo de luz, aquí no saben lo que es una persiana y viene bien tapar la ventana de la habitación con toallas.



Reflejos en el fiordo Straumen.



Aparcamos sin problemas (aunque hay bastantes coches) y comenzamos el foqueo por una marcada huella. Aquí, atravesando el típico bosque de abedules de las cotas bajas. Cuanto más al norte, menos bosque.



La espectacular isla Vannøya. Parece un iceberg gigante.



Ganando metros, y vistas.





El sol marca el Storgalten, vemos tres grupos grandes por delante (casi 40 personas!!) y el tramo por encima del collado parece bastante venteado. A mano izquierda, una pala de nieve polvo casi inmaculada nos llama con cantos de sirena noruega.



Aquí aun en la huella que va al Storgalten, pero tardaremos poco en salirnos hacia el Litle-Galten.



Vistazo atrás.



Por delante, nuestros amigos "noruegos" abriendo huella al estilo noruego, es decir, sin hacer zetas. Tras un par de patinazos, con el alza a tope y sufrimiento piernil, Vicent decide abrir traza canónica, casi perpendicular a la noruega.



Ahora sí, subiendo felicianamente, con tiempo hasta para hacer fotos.



Sol y viento en el Storgalten.



Y nuestras zetas cruzando la huella noruega.



Las marabuntas camino del Storgalten.



Ya queda poco para la cima del Litle-Galten.



Asoma el Peppartinden?



Llegando a la cima, teníamos miedo de pillar una arista fina y con cornisas, pero es un lomo suave totalmente esquiable, aunque con algo de piedra asomando.



Litle-Galten (833 m)





Para la bajada, vamos a buscar un collado hacia el Norte.



Mucho viento en la arista.



Llegando al collado.



Justo en el collado asoman piedras y hay algo de hielo debajo de la nieve. Algunos bajan esquiando (y rascando esquís), otros en escalerita, otros se quitan esquís, otros bajan de culo...un poco de pifostio, hasta que llegamos a una zona de buena nieve.



Gosssando!



Bajada directa de 800m de desnivel hasta el coche.



Nieve polvo en toda la pala.





Arando el campo.



Aun quedaron zonas en barbecho (no confundir con berberecho).



Giroyos culebreros ya donde empieza la vegetación.



Comemos en la carretera, pensando en la siguiente esquiada.



¿Por qué no una sesión de tarde?




Powered by Wikiloc

Volver al índice del viaje.

Alpes de Lyngen (II): Russelvfjellet (794 m)

$
0
0
Que el mundo se pare, que vamos a por la segunda cima del día, en la punta norte de la península de Lyngen.



5 Abril 2019

"I want the world to stop (I want the world to stop)
Give me the morning (Give me the understanding)"




Después del Litle-Galten, movemos el coche unos 5km hacia el norte y empezamos a foquear por una buena huella. Tenemos que rodear toda la montaña por el sur, buscando las laderas más suaves y esquiables. Nuestros amigos noruegos nos llevan casi una hora de ventaja.



"Let me step out of my shell
That's wrapped in sheets of milky winter disorder"




Al inicio de la ascensión se cruza un barranquete un poco incómodo.



Pero todo el resto, es muy suave y sobre laderas anchas y con poca pendiente.



En las partes altas el viento se ha llevado algo de nieve.



Merendola con vistas.



Por ahí andábamos esta mañana.



A mitad de la gran pala de cara sur, nos encontramos con el equipo "noruego", que viene de la cima y quieren hacer una segunda bajada con nosotros.

"Let me feel the air again, the talk of friends
The mind of someone my equal"




Placa en la cara NE del Russelvfjellet.



"Girls will walk in moving air
The sun hangs low, the girls don't care
As they paint themselves at dusk"




Paisaje ártico de primer nivel.



Llegando a la "cima".



Últimos metros, que se pueden hacer a pie o con esquís.



Antecima del Russelvfjellet (794m). Casi nadie sube a la cima (818 m), hay que pasar una arista complicada o entrarle por la cara norte.



Huellas que bajan del Russelvfjellet.



Mientras subíamos hemos visto dos personas que bajaban una bonita canal de la cara W. Le caliento la oreja al equipo noruego y vamos para allá.



Gran rascada de esquís con voltereta frontal antes de entrar al corredor. Y ya en el corredor, algo de hielo en la parte alta, tapado por 3 dedos de nieve polvo. Voy bien escoltado, un "noruego" de Puçol a la izquierda...



...y un "noruego" canadiense a la derecha.



La canal es bastante ancha y permite buenos giros. Larga y con pendiente (35-40º?) pero poco expuesta.



Vista lateral. Haremos un par de paradas intermedias para descansar piernas y mantener contacto visual.



El resto del grupo, ya ha bajado por la ruta normal y nos echan un ojo desde la distancia.



Cuadriceps ardiendo, después de la doble sesión de hoy y los 1.600m de desnivel en el cuerpo (los noruegos pasarían de los 1.800m).



"I want the world to stop (I want the world to stop)
Give me the morning (Give me the understanding)
I want the world to stop (I want the world to stop)
Give me the morning, give me the afternooooon"




Y vaya "afternoon" estamos teniendo.



El sol del atardecer transformando la canal W, nieve un poco pesada y bastantes pelotos incómodos de esquiar.



Momentos inolvidables.



La línea de bajada.



Después, palas muy suaves, pero sin llegar a remar.



Se puede pasar por debajo de la carretera y llegar a la playa sin descalzar esquís.





O sea, en el "Sea" después de bajar de la "Summit".



Ya de vuelta a casa, otro vistazo a la cara W del Russelvfjellet.



Flipando con las montañas de Lyngen.



Otra placa en zona de gran pendiente, orientación norte y bajo una pared de roca.



Por la izquierda, la arista NW del Stortinden (Gárjelgáisi).



Zoom al Jægervasstinden (1543 m), alguien ha abierto huella hoy. Mañana irá el equipo noruego, y unos días después los amigos de la otra casa. A mi, me queda pendiente para otro año.



Llegamos suavesitos a casa....con ganas de acostarnos pronto....



pero a las 23:00, mientras apagamos las luces para ir a dormir, salta la sorpresa: espetacular aurora boreal que nos tiene despiertos hasta casi la 1 de la madrugada.


"I want the world to stop (I want the world to stop)
Give me the morning (Give me the understanding)
I want the world to stop (I want the world to stop)
Give me the morning, give me the afternoon
The niiight, the niiiight"


Día completo. Hemos parado el mundo. Por la "morning" al Litle-Galten, de "afternoon" al Russelvfjellet y aurora por la "night". Sólo por éste día ya ha merecido la pena el viaje.

Powered by Wikiloc

Volver al índice del viaje.

Aneto: "Goulotte Pirena" (MD, WI4, M5, 250m)

$
0
0
La "Pirena" es una efímera goulotte de hielo de la cara sur del Aneto, abierta por Eloi Callado y Pako Crestas en mayo del 2011.

Según comentan, lo más habitual es que sólo se forme al final de la temporada, gracias a la fusión de la nieve de las campas superiores. No sé formará todos los años (o si?) y cuando se forma, las condiciones no son perfectas (columnas despegadas, mala protección en hielo...)



Pongo croquis de las condiciones que encontramos nosotros en Junio de este año. El último churro de hielo (90º X, en lo que debería ser L4) lo escaqueamos por la izquierda. De material llevamos un juego de friends, juego de empotradores, 3 clavos y 3 tornillos. La vía está totalmente limpia y es muy poco repetida. Los metros de cada largo no son exactos.

Mataix y yo, llevamos un par de días por el valle de Benasque. El primero escalando una vía de roca poco recomendable, y el segundo capeando las fuertes lluvias bajo los desplomes de "draitulin" de la Cantera con unos lamentables top-ropes (menos mal que no había ningún capo mirando).



6 Junio 2019

Con las pechugas a tono después del entrenamiento de ayer, hoy parece que se alinean los astros. La ISO ha bajado hasta los 2.400m (no está mal para ser Junio) y hemos quedado con nuestro hombre de confianza a las 5am en el refugio de Pescadores. Jonatan tiene preparada una buena curtida en su terreno de juego favorito. Que empiece la música, también efímera, como los hits de poco más de 2 minutos.



Amanece junto al ibón de Llosars, unas oportunas nubes tapan el fuerte sol de Junio.



"I've got a feeling
From the floorboards up
Call it a calling
If you like that touch
Call it what you will
I really don't care too much"




Vaya carita se nos queda a Mataix y a mi cuando vemos el "hilo dental" por el que pretendemos subir.

"I've got a feeling
And I know it's right
I get it most evenings
If not every night
It sings in the air
And dances like candle light"




Remontando el cono, nieve en perfectas condisiones para la práctica del arpinismo.



Conforme se va estrechando la cosa, hay que fijarse en las goulottes que salen a mano derecha. Si seguimos recto escalaríamos el corredor Nariño.



L1, elegimos la canaleta que nos parece más sencilla....mixtos peleones y un pequeño resalte de hielo al final.




"When we play, we play, we play
Mama, from the floorboards up
When we dance, we dance, we dance"




Final del L1, reunión en un bloque a mano izquierda.



L1



Y el resalte de hielo del final del L1.



Mixto curioso para llegar a R1.



L2, diedro mixto, para salir a una campa de nieve que nos lleva al pie del primer hilo dental.



Jonatan García en la R2, buen sitio para evitar los chuscos de hielo y las piedras que caerán en el L3.



El L2 termina en una preciosa goulotte de hielo vertical.



Ambiente chamoniardo. Hace bastante fresco y vamos escalando con toda la ropa.



L2.



L3, el largo clave de la vía. Varias secciones a 90º y sorpresa final.



"Papa, from the floorboards up
When we sway, we sway as one
From the floorboards up
From the floorboards up"




"I get a feeling
From the walls and chairs
They tell me of the things that
Have always been there
And all that is not
Will have to go back to dust"




Hacemos un par de columnas de hielo a 90º, pero la tercera está totalmente despegada de la pared, por lo que tenemos que salir por un muro de roca a mano izquierda (M5 ó V/A1). R3 en una repisa tapizada de nieve que esconde una buena fisura para montar reunión (friends medianos, se nos quedó uno empotrado) y varios bloques sueltos muy peligrosos que caerán a mitad de nuestro L2.



Vistazo a la R2.



L4, travesía a izquierdas, para remontar una serie de grandes bloques compactos. R4 tras una diagonal a derechas, al inicio de la campa de nieve que conecta con el final del corredor Estasen.



La campa de nieve se corta en un pequeño tramo de trepada (IIº, expo).



Ya huele a cima.



Aneto (3.404 m). Meteo perfecta para la actividad de hoy, mucho frío y nada de sol.



Vaya banda!



Para la bajada, tomar la ruta normal del collado de Coronas.



Ibón Medio de Coronas.



E ibón Inferior.



Por fin algo de verde.



Mapita del día, ésta vez no hay track.


Alpes de Lyngen (III): Fastdalstinden (1275 m)

$
0
0
En nuestro segundo día en Lyngen, elegimos uno de los picos clásicos de la zona y el que será la cima más alta del viaje. Por una vez no aparcamos junto al mar. Se sale del final de una pista totalmente helada (qué bien van las ruedas con clavos!!) y nos quitamos unos 100m de desnivel.


¿Qué marcará la mancha roja del mapa?

6 Abril 2019

Primeros metros por una especie de cortafuegos que se puede subir directo, o mejor tomar una pista forestal que lo rodea por la izquierda, más cómodo para foquear (ver track al final de la piada).



Vistazo atrás, ya en la parte alta del cortafuegos.



¿Pensábais que ya os librabais de la cancioncita del día?



"I....am thinking it's a sign
That the freckles in our eyes
Are mirror images
And when we kiss they're perfectly aligned"


Reunión de pastores en el llanazo que hay poco antes de llegar al lago Rottenvikvatnet. A la derecha, la cima de hoy.



Y haciendo algo de zoom, uno de los protagonistas del día. La gran placa rota que los "noruegos" vieron en la web de observaciones de Varsom.

500 metros lineales de fractura, activados hace 3-4 días....nos esperábamos que hubiera roto en la convexidad que hay encima, pero lo ha hecho debajo de las rocas. La provocaron 2 esquiadores (3 según la noticia?), uno de ellos quedó parcialmente enterrado, pero sin consecuencias. Tendremos que trazar con cuidadín hoy.



"And I have to speculate
That God himself did make us
Into corresponding shapes
Like puzzle pieces from the clay"




En la reunión de pastores, decidimos rodear la montaña (y el alud) por el sur y tomar la ruta normal del Fastdalstinden junto al collado Riehppi (909m). Descartamos seguir el track que remontaba un difuso espolón de rocas a la derecha del alud (convexidades?, placas aun no activadas?). Además, Vida se vuelve al coche y nos quedamos cuatro en el grupo.

Ganando metros sobre el lago Rottenvikvatnet.



Se podría cruzar el depósito del alud, pero vamos a ser conservadores y perder unos metros para rodearlo.



Visto de cerca, impresiona bastante. "Gørden empastradensen" que dirían los noruegos.



A la derecha de la imagen, el collado Riehppi (909m). Sin llegar a él, ya podemos tomar la ancha pala sur del Fastdalstinden.



¡Qué maravilla! En Lyngen no hay mucha costumbre de madrugar (total, sobran horas de luz y la nieve apenas transforma) y somos los primeros de hoy.



Con el mapa y el GPS a mano, que hoy hemos tenido faena para decidir por dónde entrarle al monte. En la loma del fondo se ve la huella que hemos seguido para rodear todo el alud.



Unos metros antes del collado, segunda reunión de pastores. La nieve tiene pinta de costra penosa, no hay buena visibilidad para esquiar en las partes altas, se ha girado un viento frío y el grupo no va muy motivado. Yolanda y Nasta bajarán a esperarnos a unos llanos abrigados con el plumas gordo, y Vicent y yo continuamos para arriba.

Granden panoramiquen i fjorden al fondensen.



Ya por encima del collado Riehppi (909m).



Llegando a la cima, no estamos en "white-out" pero casi...lo dejaremos en "grisucho-out".



Soledades árticas.



Cima del Fastdalstinden (1.275 m), la "great height" del viaje.



"They will see us waving
From such great heights
"Come down now," they'll say"




"But everything looks perfect from far away
"Come down now"
But we'll stay"




A la bajada, lo que esperábamos, costrón infumable. Estos 2 días de sol le han sentado muy mal a la cara sur del Fastdalstinden, pillaremos nieve costra desde la cima hasta el coche.



Intentando giroyar en un tramito de nieve dura.



"I tried my best to leave
This all on your machine
But the persistent beat
It sounded thin upon listening"




Ya reunidos con Yolanda y Nasta, camino del lago Rottenvikvatnet.



El descenso puede contener trazas de nieve polvo en algunos sitios.



Desde el lago, toca poner pieles y foquear un rato.



"When you are out there on the road
For several weeks of shows
And when you scan the radio
I hope this song will guide you home"




Ya quitando pieles para encarar los últimos 400m de descenso.



Nieve costra en éstas palas...



...y el cortafuegos con bastante pendiente y bañeras incómodas de esquiar.



Una cima clásica de la zona, pero que hemos pillado con muy mala nieve. Ojo porque la ladera sur suele ser formar placas tan grandes como la que hemos visto. Contad con tener que volver a poner pieles a la bajada, junto al lago Rottenvikvatnet.


Powered by Wikiloc

Y de vuelta a casa...vacas con flequillo.



Casas con flequillo.



"They will see us waving
From such great heights
"Come down now," they'll say
But everything looks perfect from far away
"Come down now"
But we'll stay"




Por la tarde cae una buena nevada....¿qué tocará mañana? ¿costra? ¿polvo?



Volver al índice del viaje.

Alpes de Lyngen (IV): Rundfjellet (768 m)

$
0
0
En nuestro único día de mala meteo de toda la semana, elegimos una opción sencilla y cerca de casa, el Rundfjellet. Si vemos que hay ventana de sol, incluso podemos combinarlo con el Stetinden, quedando una excursión con forma de "Y" sin excesivo desnivel.



7 Abril 2019

Dejamos el coche junto al mar, en los aparcamientos que se limpian de nieve expresamente para los turistas que venimos a esquiar a estas latitudes.



Control de ARVA y a foquear en dirección E. Al fondo a la izquierda iríamos al Rundfjellet, al fondo a la derecha, al Stetinden.



Vistazo atrás. De momento, nos respetan los chubascos de nieve que hay por la zona.



El bosque de abedules se atraviesa muy fácil por el cortafuegos....a la bajada podemos ir por esa bajada sencilla o ratoneando entre árboles.



Ya saliendo del bosque.



Así debe de ser la meteo la mayoría de días en los Alpes de Lyngen.





¡Qué organización llevamos!



A nuestra derecha, algunos grupos subiendo al Stetinden. Pero hay que atravesar laderas con acumulaciones, pasar junto a grandes cornisas y además la pala cimera parece venteada.



Nosotros vamos girando a izquierdas (Norte) para continuar por las suaves laderas del Rundfjellet...



...cada vez con menos visibilidad y con los primeros copos cayendo.



Un tímido sol marcando el Stetinden.



Completamente en "whiteout" y tirando de GPS, llegamos a la cima del Rundfjellet (768 m), o eso creemos, porque no se ve nada, sólo un gran hito de piedras.





Después de un par de días fuera de juego, mi padre ha disfrutado mucho la subida de hoy.



"I think I'd like to go back home
And take it easy
There's a woman that I'd like to get to know
Living there"

Toca volver a casa, descenso sobre nieve buenísima pero sin visibilidad. Todos en fila y con la mirada en la pantallita del GPS.



Hasta que salimos de las nubes y podemos disfrutar de una de las mejores esquiadas de la semana.



"Everybody seems to wonder
What it's like down here"



"I gotta get away from this day-to-day running around,
Everybody knows this is nowhere."



"Everybody, everybody knows
Everybody knows."



"Every time I think about back home
It's cool and breezy"



"I wish that I could be there right now
Just passing time."



"Everybody seems to wonder
What it's like down here"

Por la parte norte del fiordo viene un marrón en forma de muro vertical de precipitación.



"I gotta get away from this day-to-day running around,
Everybody knows this is nowhere."



"Everybody, everybody knows
Everybody knows."



Justo al llegar al coche, nos alcanza la gran nevada.

"I think I'd like to go back home"





Powered by Wikiloc


Y ya en casa "take it easy"....duchas, merienda...



...cervezas frescas...




...y planificación del día siguiente.



Rutinas que nos gustaría que no terminaran nunca. Fantástico día capeando el temporal, "running around" el Rundfjellet.

"Everybody knows this is nowhere."

Volver al índice del viaje.



Alpes de Lyngen (V): Rørnestinden (1.041 m)

$
0
0
Vuelve la meteo radiante y ponemos rumbo a Lyngseidet, la "capital" de la península. Desde las afueras del pueblo, en dirección sur, tenemos varias opciones para esquiar: el clásico e imponente Kavringtinden y el amable Rørnestinden.

Si vamos bien de piernas, una opción muy recomendable es una circular que empiece por el Kavringtinden, luego pase por el Rørnestinden y bajarnos por una de sus canales de la cara Norte. Implica buena nieve en diferentes orientaciones y caminar algo por la carretera para volver a Lyngseidet.



8 Abril 2019

Nosotros iremos al Rørnestinden, atraidos por su fantástica pala sur y el coqueto refugio que hay en su base, el Rørneshytta (Hytta significa cabaña).

Ahí debe de poner "Aprende noruego, INÚTIL!



Precioso bosque de abedules. Lo vemos algo incómodo para la bajada, por lo que haremos una pequeña variante a la vuelta (ver el mapa).



Ya saliendo del bosque, con el Kavringtinden de fondo. Palón con orientación Este, ideal para el horario de mañanas.



La pequeña bahía donde está Lyngseidet.



Las murallas del Store Kjostinden (1.488 m). Al otro lado de la montaña, quedarían el Fastdalstinden y el Istinden. Haciendo combinación de coches, salen unas rutas increíbles en esa zona.



Seguimos ganando metros, por palas suaves y anchas...



...camino de nuestra particular mansión en la colina.

Rørneshytta al pie del Rørnestinden.





"Well, I saw an old man
walking in my place
And he looked at me,
it could have been my face
His words were kind
but his eyes were wild
He said: I got load to love,
but I want one more child."




"There's a mansion on the hill
Psychedelic music fills the air"




"Peace and love live there still
In that mansion on the hill."




Las normas de la choza:



Siguiendo con el plan, dejamos a mi padre bien apalancado en el sofá y continuamos para bingo con el Rørnestinden.



Por delante, 400m de desnivel de una pala casi inmaculada, toda para nosotros.



"Around the next bend,
take the highway to the sun"




"Or the rocky road,
it really don't matter
which one"




"I was in hurry
but that don't matter now
'Cause I have to get off
that road of tears somehow."




Personitas subiendo el lomo norte del Kavringtinden.



Sobrevolando Lyngseidet.





Cima del Rørnestinden (1.041 m), Yolanda, Quique, Vicent, Nasta, Vida y yo.



Otra más.



Hacia el norte, espectaculares vistas del fiordo que casi parte la península de Lyngen en dos.



Meteo perfecta que nos hace pasar un buen rato en la cima.

La contemplasió.



Y ahora ya la gosadera de descenso.



Aunque la nieve estaba algo pesada y ligeramente encostrada.







De vuelta a la cabaña.



"There's a mansion on the hill
Psychedelic music fills the air
Peace and love live there still
In that mansion on the hill."




Paradita para almorzar y ponemos pieles para remontar unos pocos metros de desnivel y salir de la vaguada donde se encuentra la cabaña.



Mañana cogeremos ese ferry que cruza el fiordo, para conocer nuevos paisajes.



Seguimos con el descenso.





Pala cimera del Rørnestinden, con esquiadores a punto de coronar.



Nos hemos desviado del camino de subida para buscar mejor esquiada, hasta que llegamos a un gran claro en el bosque. A partir de ahí, remada incómoda para enlazar con el camino principal.



Una vez en los coches, Yolanda y yo decidimos alargar un poco la esquiada hasta el supermercado del pueblo. Qué sensación entrar a hacer las compras con las botas de esquí puestas.



El track comienza en el aparcamiento "oficial" y termina en el supermercado.


Powered by Wikiloc

Otra jornada inolvidable en la semana fantástica del Cort....digo...de los Alpes de Lyngen.

Volver al índice del viaje.

Peña Telera: "María José Aller" (D, 400m, 75º/M3)

$
0
0
Estos últimos inviernos pirenaicos se ha venido repitiendo un patrón de fuertes nevadas en noviembre y primeros de diciembre, seguidos por un laaargo y potente anticiclón navideño que deja los corredores y las goulottes en el punto ideal de cocción. Si el año pasado la pared alpina de moda era la Oeste del Taillón, esta temporada casi todo está escalable....Pala de Ip, Diedro Este del Spijeoles, la Arlaud-Souriac...y toda la muralla del Telera.



9 Enero 2020

Con el madrugón de los grandes días, quedamos a las 5:30 en Piedrafita y 20 minutos después salimos caminando desde Lacuniacha. Pese a ser jueves, una cordada de dos va camino del mismo corredor que nosotros, y hay bastante movimiento en el parking.

Las noticias vuelan en las redes sociales, nos permiten ir a actividades que están en "top conditions" a cambio de unas masificaciones nunca antes vistas. Ya en la última época de infohielo teníamos ese problema, y ahora con los grupos de facebook puede ocurrir que un día se abra una vía, y al día siguiente ya haya 6 cordadas haciendo cola para repetirla...o 20 cordadas en el María José Aller...o 80 en Ulldeter...



Y con esta piada y los croquis que os he puesto...otro granito de arena más...

"Destroy everything you touch...today
Destroy me...this way
Anything that may desert you
So it cannot hurt you "


Tirando de GPS, con el track de Ilargibetea, conseguimos llegar en "pole position" al inicio del corredor. Ni rastro de la cordada que salió 10 minutos antes que nosotros del coche. A la derecha, una cordada de tres le entra al Maribel. Unas 2 horas y media desde que empezamos a andar.

Por delante, el cono se estrecha y durante un corto tramo se pone a 65º.



Mucha huella y poquísimo hielo, no sacamos cuerda.

Paco saliendo de ese primer resaltillo.



Después, campas de nieve a 50º, con algo de rigola central.



"You only have to look behind you
At who's underlined you"


(Foto de Eneko)



La campa se cierra y encontramos la R0 a la izquierda (un clavo que reforzamos con 2 friends) y el primer resalte serio con algo de hielo vertical.



Eneko empezando el L1 y Paco y yo en la reunión.

(Foto de Eneko)



L1 (60m), corto murete vertical con buenos escalones. Muy disfrutón! Por la derecha saldría la vía "¡Qué dura es la montaña!" (ver pág. 47 de la revista del Game).



Detalle del L1.

"Destroy everything you touch today
Destroy me this way "




Final del L1.



R1 a izquierdas, parabolt y friend empotrado, quedan altos pero hay un cordino uniéndolos.



L2 (55m), 3 cortos resaltes con buena huella y algo de hielo para proteger. Los tornillos a veces no entran enteros.

"Everything you touch you don't feel
Do not know what you steal
Shakes your hand
Takes your gun
Walks you out of the sun"




Final L2.



R2, parabolt y clavo reforzado con un friend.



L3, unos 150m de campas de nieve a 45/50º, se pueden ir poniendo tornillos en algunos mondongos de hielo y escalar en ensamble.



R3, clavo reforzado con un friend, a mano izquierda.



L4 (40m), normalmente con más roca que ahora. Al inicio del largo, limpiando la fisura, se puede colocar un friend pequeño. Luego, pasete de mixto, montarse en la nieve y chapar un clavo.

(Foto de Eneko)



"What you touch do not feel
Do not know what you steal
Destroy everything you touch today
Please destroy me this way "


Después, seguir la lengua de nieve/hielo. Hay otro clavo, pero pillaba a desmano chaparlo. Entraban bien los tornillos. Largo mantenido y muy chulo.

(Foto de Eneko)



R4, 3 clavos a mano izquierda.



Final L4.



L5, campa sencilla de nieve, con tendencia a izquierdas. Hoy sin cornisas.



Últimos metros del corredor.

(Foto de Eneko)



Buen equipo nos hemos juntado!

(Foto de Eneko)



Justo a nuestra derecha, una cordada saliendo del Maribel. Tenemos que rodear la Punta Capullo por el sur para buscar los rápeles del corredor de la "Y" en el siguiente colladete.



Ya en los rápeles de la Y. Destrepe expuesto para llegar a la primera instalación. Luego, 3 rápeles equipados de unos 50 metros. El primero a una cueva, el segundo a una roca y el tercero (opcional) ya por la campa final.



Después de los rápeles aun queda un buen trozo de corredor por descender, menos mal que la nieve está buenísima para caminar. Por encima de Eneko, el María José Aller y a la derecha de la foto vendría el de la Y.



Día fantástico de alpinismo. Tope clásica. Varias cordadas en el María José Aller, otras 3-4 en el Maribel, otra en la Y...

"What you touch you don't feel
Do not know what you steal
Destroy everything you touch today
Please destroy me this way"




Tal y como encontramos el corredor, estaba de AD+/D-.

Material:

- 4/5 tornillos hielo
- 4/5 friends hasta el 0'75 de Camalot para reforzar reuniones y el inicio del L4.
- Cuerdas dobles de 60 m.
- Material de reunión, recomendable cintajos de 240cm o cordino largo.

Mallo de Acherito (2.378 m): Gran diedro sur, invernal (550m, D, 50º)

$
0
0
Después de la borrasca Gloria y las abundantes nevadas de sur en el Pirineo central y oriental, han vuelto los calores y la nieve se ha estropeado bastante. El sábado estuvimos "disfrutando" de una horrible nieve costra en el Baciás, apenas quedan zonas en las que escalar en hielo y no se nos ocurre ningún corredor chulo para poder hacer en el día.

Dándole vueltas a la cabeza, recuerdo que la Sur del Acherito estuvo muy de moda este verano, yo me quedé sin escalarla y puede ser una muy buena opción para hacer una pequeña "grande course" de proximidad. Ya lleva días haciendo mucho calor, Gloria no afectó demasiado al Pirineo occidental y esa pared puede estar bastante purgada y con ambiente alpino. Buceando por el interné encontramos una foto de primeros de Enero, con eso nos vale para hacernos una idea.

Os dejo los croquis veraniegos de los aperturistas:



Y aquí cómo nos quedó la cosa a nosotros:



En la mochila hemos cargado todos los juguetes del alpinismo:

- Cuerdas dobles de 60m.
- 11 expreses largas
- Crampones
- 1 piolet ligero para el segundo de cordada y 1 ligero y 1 técnico (maza) para el primero de cordada.
- Juego de friends hasta el #2 de Camalot (echamos en falta el #3 para los canalizos)
- 1/2 juego de empotradores (no los usamos)
- 2 clavos por si se lía la cosa (no los usamos)
- Botas semirrígidas y pies de gato (opcional, acerando el V+ del L5 y el V del L8, el resto sale "bien" con bota)
- 1 estaca (llevando 2, hubiéramos puesto ambas)
- Cintajos para reuniones y para bloques y puentes de roca.

5 Febrero 2020

Sobre las 8:30 empezamos a andar. Día radiante, con viento amainando y una iso subiendo a los 3.000m. Poca nieve en el valle, que es lo que íbamos buscando.


Foto Eneko

Conforme vamos ascendiendo, tiro alguna foto con zoom a la zona que nos preocupa. ¿Podremos salir por arriba con toda esa nieve?



Desde la cabaña, girar a la izquierda para ponernos debajo de la pared Sur del Mallo de Acherito.



La nieve está durita a estas horas de la mañana. Unas dos horas hasta el pie de vía.



Localizamos los parabolts de la vía y nos equipamos en una repisa de nieve junto a la R2 de los croquis de verano. Sin rimaya y al solecito. Que empiece la música:



"I thought I saw some diplomat hawking secret plans in the park
I thought I saw my President walking through Harlem late after dark
In a world of love where they burn like Nero"


Empieza Eneko. Diagonal a izquierdas protegida con los parabolts de 8mm de estas vías. Cuesta un poco hacerse al tacto de las botas y al peso de la mochila. Pero el ambiente es 100% alpino y solitario.



Seguimos, empalmamos L3 y L4 en un largo de 60m justos. Se pisa algo de nieve al final del L4, pero entra media bota y con una piedra en la mano, problema solucionado.



Inicio del L5, lengua de nieve más o menos evitable...



...evitable con contorsionismos.



Uno de los puntos clave de la vía es el paso desplomado de V+ del L5, protegido con un clavo y un parabolt. Pequeña acerada y para arriba.



Unimos L6 y L7 en 80m de largo (con 20 de ensamble). Aquí la cosa se pone tensa, el sol va tirando los chuscos de hielo que hay formados en la gran pared de la izquierda y somos bombardeados cada pocos minutos....menos mal que se deshacen un poco al tocar suelo. Además, parte del largo y la R6 está completamente tapado por nieve. Hay que salirse de la vía por los canalizos de la derecha (útil el Camalot del 3, que no llevamos), se pisa nieve pero muy poca.



"You write them a check and you then add zero
In a world of love where they burn like Nero
You write them a check and you then add zero
Looking For Lewis And Clark"


Como los exploradores Lewis y Clark no, pero después del bombardeo de hielo ésto parece una norte del Eiger en miniatura...estamos en "La Rampa" y aun queda bastante para salir de aquí.



L8, la "Chimenea de la cascada" (Vº). Eneko pasa a pies de gato, que para algo los estamos cargando.



Por la izquierda cae una cascada de agua y trozos de la cascada de hielo que hay por encima.



Pero dentro de la chimenea estamos a salvo.



Final del largo, uno de los bonitos del día.


Foto Eneko

"I was standing alone in Mabuhay Gardens (looking for Lewis and Clark!)
I was thinking about the late Tim Hardin (looking for Lewis and Clark!)
Well, when Tim get to heaven hope he told Gram
About the Long Ryders and just who I am"



Foto Eneko

L9, inicio expuesto hasta el primer parabolt. Y no se está cómodo para poner un friend.


Foto Eneko

Final del L9.



Inicio L10, útil algún friend mediano, para reforzar un puente de roca roñoso. "Fisura difícil" (IV+?) seguida de una pequeña "Travesía de los Dioses".



R10, a 5 metros del incio del gran nevero. Lo llamaremos "La Araña". Pasamos a crampones y piolet.



En el inicio del gran nevero asoman 2 parabolts en la pared de la izquierda....y nada más durante los siguientes 100m. Una pareja de quebrantahuesos ya nos va rondando por si tienen merienda fresca hoy...


Foto Eneko

Salimos en ensamble colocando un par de cuernos de roca, un par de friends, un puente de roca a mano derecha y una estaca poco antes de llegar a R13. En total unos 150-180 metros de ensamble, con pendientes máximas de 50º. Me ha venido bien ir con dos piolets, el nevero es muy muy expuesto. En la gran roca que asoma en el centro del corredor, hay un parabolt. Ver croquis al inicio de la piada.


Foto Eneko

Alberto Rabadá...digo...Eneko, escalando "La Araña".



La llegada a la cueva es un buen chute de optimismo. Hay una reunión (R13) en un puente de roca al fondo de la cueva, asoma algún parabolt del L14 y ya se huele el final de la vía. Ésto podría ser un "Vivac de la muerte"....de la muerte de lo chulo que es. Repisa de nieve para varias personas y paredes decoradas con churretes de hielo.



Terminando el largo ensamble del nevero.



Así me ve Eneko entrando a la cueva...


Foto Eneko

...y así lo veo yo a él.



¡Qué lugar y qué felicidad!



L14, ambiente de draitulin, pero se va bien con bota y sin crampones.



Pequeña travesía a derechas para salir a una zona más tumbada y sin nieve.



En el L14, unas cornisas amenazantes están por caer...si teneis planes de meteros, quizás es mejor esperar unos días y que caigan.


Foto Eneko

Eneko en la R14 que, por suerte, está justo antes de la lengua de nieve que nos lleva a la cumbre.



L15, un largo cortito de unos 10m a 45º, sin cornisa.



Final de la vía.



A escasos metros de la cima del Mallo Acherito (2.378 m). Algo menos de 6 horas para escalar la vía.



Los quebrantas se quedan sin merienda.



Descenso por buena nieve.



Buscando el collado.



Un vistazo a la pared de hoy, muy bonita desde lejos, pero con roca rota en general, excepto en los largos de los canalizos.



Llegamos al coche minutos antes de tener que sacar los frontales, tras una jornada de algo más de 10 horas. Con un poco de darle al tarro y otro poco de suerte, qué actividades tan bonitas y solitarias se pueden hacer en el Pirineo.

Alpes de Kåfjord: Storhaugen (1.142 m)

$
0
0
Una de las mejores maneras de disfrutar de los Alpes de Lyngen es irse de ellos. Pero tranquilos, que no nos vamos muy lejos. Simplemente cogiendo un ferry hacia el Este, hasta Olderdalen, tendremos unos picos ideales para el esquí, con pendientes suaves y vistas escandalosas de las montañas de Lyngen emergiendo directamente desde el mar.



9 Abril 2019

Otro día que anuncian meteo perfecta y nada de viento. Cuatro nubes que se irán deshaciendo y el mar como un lago de cristal.





"Should never have left the crystal lake.
For parties full of folks who flake,
Italian leather winter games
Retired by the duraflames."




Ya viene nuestro ferry, con la boca abierta.



"The crystal lake it only laughs,
It knows you're just a modern man,
It's shining like a chandelier,
Shining somewhere far away from here."




Por la ventana asoman los recuerdos de éstos días. El Rørnestinden dominando el pueblo de Lyngseidet.



Más a la derecha el Fastdalstinden con su cortafuegos característico y la gran placa rota que rodeamos.



Y nuestro futuro más inmediato, el Storhaugen y su inmensa pala SW, con unos esquiadores que ya van a mitad de la subida.



Aparcamos junto al cementerio, a unos 50 metros sobre el nivel del mar. Un trabajador de Varsom nos pregunta si sabemos el nombre del pico al que vamos y si hemos leído el BPA de hoy. Cosas del primer mundo.

Saldremos siguiendo una pista de esquí de fondo, para desviarnos a la izquierda y remontar el típico bosque de abedules de estas latitudes.



Justo detrás, la cara Este de los Alpes de Lyngen, que caen a plomo hasta el mar, en una zona donde ni siquiera hay carreteras.



"I've gotta get out of here...
I've gotta get out of here...
I've gotta get out of here...
I've gotta get out of here...
...and find my way again."



"Should never have left the crystal lake."



Desequilibrio mental transitorio.



Con estos paisajes como para no estar contento.



Hasta la nieve tiene buena pinta para el descenso.



Palas amplias, buena huella y solazo. Viva Honduras! Digo....viva Noruega!!



"Should never have left the crystal lake,
For areas where trees are fake,
And dogs are dead with broken
Hearts, collapsing by the coffee carts."



La llegada a la cima tiene ambientillo...al loro con las cornisas que todos los años muere alguien.





Vistazo atrás.



Cima del Storhaugen (1.142 m). Vida, Vicent, Yolanda y Sergio. Nasta hace la foto.



Volvemos atrás, hasta un gran hito de rocas, para coger la pala buena de bajada.



"The crystal lake it only laughs,
It knows you're just a modern man,"



"It's shining like a chandelier,
Shining somewhere far away from here."



Y nos vamos para abajo.



Nieve polvo muy buena, que se encostra algo conforme bajamos.





"I've gotta get out of here...
And find my way again.
I've lost my way again."



Ya en el bosque, mejor seguir las huellas de nieve compactada.



Que dan hasta para hacer el tontolaba.



Con mi padre en la cubierta del ferry que nos lleva a Lyngseidet. Se acaba el viaje, después de todo lo esquiado, estamos seguros de que volveremos a Lyngen, a los Alpes de Kåfjord y a la cercana isla de Uloyå.



Un último vistazo al Storhaugen.



Últimos estiramientos del viaje, última merendola...



...y último atardecer mágico sobre los montañacos de Lyngen.




Powered by Wikiloc

Volver al índice del viaje.

Kvaløya: Buren (802 m)

$
0
0
Último e intenso día en Noruega.



10 Abril 2019

Por la mañana, dejamos la estupenda casa de la península de Lyngen, tomamos el ferry de Svensby a Breivikeidet, y conducimos hasta Tromsø. Algo más de 1h y media, incluyendo ferry.



Desde Tromsø pasamos a la isla de Kvaløya y aparcamos casi al nivel del mar. El Buren lo teníamos mirado para ir el primer día del viaje, pero con las nevadas tan recientes, no nos atrevimos.

Hoy ya está la nieve más transformada (encostrada) y queremos exprimir las últimas horas del viaje en un pico con buenas vistas y cercano al aeropuerto (a sólo 20-25 min en coche). Volaremos esta misma tarde/noche a Alicante.

El grupo está cansado después de 6 días de tute continuo, y hoy sólo esquiaremos cuatro personas.





"I laid down last night, too tired to wait
I had a chill this mornin', too tired to shake
I got a good poker hand, too tired to win
I could hear my baby knockin', too tired to let her in"


El tramo más inclinado de la ascensión es este resalte entre los 280 y los 320m donde la nieve estaba dura y había que trazar con cuidado. A la bajada lo hicimos derrapando.



Buenas vistas sobre los fiordos Ersfjorden y Kaldfjorden.



Ya tenemos la cima a tiro de piedra, subiremos por las palas de la derecha y cruzaremos por la arista hasta la cumbre, que queda en la parte izquierda.



"I'm tired, yeah, yeah, yeah, I'm tired
Too tired, too tired for anything"




"Too tired to walk, too tired to run
I can hear my baby callin', too tired, too tired
Too tired, yes I'm tired"




En la parte final, la cosa vuelve a coger pendiente y cierto ambientillo.



Pero se llega bien con esquís hasta la misma cima.



"I'm tired of prospherity
I'm tired of luck
I'm sittin' on a pin
I'm too tired to get up"




Mi padre y "Surfer" Vicent en la cima del Buren (802 m).



Vistacas hacia Ersfjorden.



Quitamos pieles en unas cómodas repisas, y nos vamos para abajo.



Entre la costra y que las piernas ya chirrían un poco, casi nos cuesta lo mismo subir que bajar.



"I'm tired
I declare I'm tired
I'm too tired
too tired for anything"




"Oh, Albert I'm tired
You better take over Albert"




Una pareja que sube en horario de tarde.



"I'm too tired baby"



Último vistazo al Buren, desde la carretera que nos lleva al aeropuerto.



Paisajes de postal incluso aquí cerca de la capital.



Nos cambiamos de ropa en el parking de un centro comercial, hacemos petates, devolvemos los coches y llegamos al aeropuerto a la hora de merendar.

Ésto llega a su fin. 8 cimas en 7 días, 80 km de esquí sin nada de porteo, más de 7.000m de desnivel, 3 kg de jamón, muchas cervezas, risas y unos paisajes que nos han enamorado. Repetiremos.



Tras 5 horas de vuelo directo, aparecemos a las 3 de la madrugada en Alicante...luego 2 horas de coche hasta Valencia. Alguno llegó al trabajo casi sin pasar por casa, otros continuan camino hacia Zaragoza, Huesca, Pamplona, Logroño...hoy hemos acabado "too tired", pero vaya semanita más buena nos ha regalado Lyngen. Repetiremos.


Powered by Wikiloc

Volver al índice del viaje.
Viewing all 436 articles
Browse latest View live