Quantcast
Channel: Maniobras de escapismo
Viewing all 436 articles
Browse latest View live

Circular Caillou de Soques - Refugio de Pombie - Pont de Camps

$
0
0
Este finde vamos a acompañar a Carlos e Inma en una ruta con raquetas, aprovechando que después de mucho tiempo, dan buena meteo y el riesgo de aludes es bastante gestionable.



22 Febrero 2014

Lo único que teníamos claro era el punto de salida (el Caillou de Soques) y la pernocta en la parte libre del refugio de Pombie.

Con las mochilas cargadas y todo el día por delante, los 600 metros de desnivel los vamos haciendo con calma. Primero por bosque y a partir de este puente...



...por terreno más abierto. El día ha salido más gris de lo esperado, pero aun así las vistas que tenemos del Midi son imponentes. Pasamos junto a la cabaña de la Glere (cerrada)...



...y dejamos en la ladera contraria la cabaña de Puchéoux.



No somos los únicos que andamos hoy por aquí. Foqueadores miniaturizados que van camino del col de Suzon.



Nosotros nos desviamos para coger el cordal que lleva directamente...



...a un refugio de Pombie casi enterrado en la nieve.



Haciendo un "Abbey Road" con el cono del corredor de la Fourche como telón de fondo.



Un pestillo que va bastante duro, nos deja en ascuas durante unos minutos, hasta que conseguimos abrir la puerta y podemos respirar tranquilos sabiendo que dormiremos bajo techo.

Hoy comeremos de hornillo, para coger fuerzas en las actividades previstas por la tarde.



Nos alejamos unos metros del refugio...



...y buscamos una ladera adecuada.



Primero, unas búsquedas con ARVA.



Luego, un ESPECTACULAR avistamiento de la migración de las grullas.



Y para terminar, unas prácticas de autodetención con piolet.



Carlos demostrando nivelaso.



A media tarde, regresamos a la choza a fundir nieve y cenar a horas intempestivas (19:00h!) hasta para los propios franceses.



23 Febrero 2014

Bello amanecer a los pies del Midi d'Ossau.



El grupo se encuentra motivado después de casi 12 horas de sueño y pese al frescorro matinal y el ligero viento.



Perdemos unos metros desde el refugio...



...y nos encaramos hacia el marcado collado de Pombie (justo en el centro de la foto).



De reojillo, nunca está de más echar una foto al "Pombie-Suzon", por si cuadrara la alineación planetaria de condiciones de nieve, meteo, compañeros de cordada y motivación desbordada.



Una vez terminada la vaguada, tenemos que ganar unos 200 metros de desnivel donde trazamos unas zetas perfectas.



Panorámica con el Pic Saoubiste a la izquierda y el Pic de Pombie a la derecha.



Justo antes de cambiar de vertiente.



Vistazo atrás, hacia el Midi d'Ossau y su ruta normal ("esquiable" para algunos extraterrestres).



Gustazo de nieve al pasar a la otra vertiente. Abriendo huella, al sol y sin nada de viento.



Junto a la cabaña de Saoubiste empezamos a coincidir con los grupos de franceses que suben desde Pont de Camps.



Antes de entrar en el bosque, nos pegamos un buen almuerzo con vistas al Lurien.



Y en un último achuchón...



...cruzamos el avalanchoso arroyo...



...hasta llegar a la pista forestal de Pont de Camps.



Pequeña paradita en la cabaña de Quèbes.



Debajo de toda esa nieve está la carretera del Portalet, en perfecto estado gracias a los paravalanchas.



Continuamos hasta el Caillou de Soques, donde cerramos la circular del fin de semana.

Y nos despedimos del Pirineo con un picnic en Sallent de Gállego vigilados por la Foratata.



Mapa de la circular:


Serra de Segària: combinación "Wendy" + "Peter Pan" (90 m, V)

$
0
0
Finde carnavalero y con la meteo revuelta. No nos atrevemos a salir de tierras valenciano-alicantinas y decidimos visitar la Serra de Segària, con unas vías aparentemente sencillas y de apenas 3 largos.



1 Marzo 2014

Ligera sudada ganando desnivel, hasta llegar al espolón que queda a la izquierda del collado por donde pasa el PR.

Localizamos el gran bloque que se rodea en el primer largo...



...y unas horripilantes siglas que afortunadamente sólo significan "Peter Pan".



Viendo croquis, decidimos entrar una cordada por cada vía: Gabi y María por "Wendy" (IV) y Yolanda y yo por "Peter Pan" (V) y en la R1 ya veremos qué hacemos.



Nada más despegar los pieses del suelo, nos damos cuenta de la tónica Schweppes del asunto: roca rota (me quedé con una suculenta patata pétrea en la mano), pocas posibilidades de autoprotección y largos limpios donde el silencio y la concentración se pueden masticar.

R1 en un bloque que se puede lazar con un cintajo largo (240cm). Decidimos continuar las dos cordadas por la "Wendy" ya que la R1 tampoco es muy rapelable.

L2 (IV+): tira Gabi por un par de muros panzosos que casi parecen de conglomerado y con pocas posibilidades de protegerse (para variar).

Visto el tema, yo empiezo el largo con una travesía a izquierdas hasta encontrar una canal que parece sencilla pero que me obliga a resoplar y a pedir un cabo de cuerda salvador que viene de la R2.

R2 con el único equipamiento fijo de toda la vía (un clavo) y a reforzar al gusto.



Por detrás, Yolanda saliendo de la canal donde me he embarcado en el L2.



Y por delante, María en las panzas rigleras ortopédicas del L3. Para evitar sustos, me he pedido uno de sus cabos y, patrocinado por "Triquiñuela Productions", iré de segundo de su cordada y de primero de la mía. Fíjate tú!



R3 en una fisura, poco antes de que la pared pierda "verticalité" y gane en "herbosité".



El L4 son unas trepadas sencillas hasta un buen puente de roca donde montar reunión y plegar cuerdas.



Justo al final de la vía, la roca mejora, y podemos pisar unos curiosos lapiaces.



Para el descenso tenemos que crestear unos metros (de fondo el Montgó)...



...y hacer algún sencillo flanqueo, para llegar al PR.



Desde la cresta, unas buenas vistas hacia la zona de Oliva, Gandia y Cullera.



Tirando de zoom.



Y ya en el PR, listos para bajar al coche. Teníamos pensado hacer un par de vías hoy, pero entre la meteo y la roca, ya nos vamos contentos.



Justo antes de llegar al coche, una ligera lluvia nos obliga a refugiarnos en un porche donde aprovechamos para deglutir un merecido bocadillumen de tortilla con pimiento.



Y parecía todo taaaan fácil a la vista de los croquis.



A la derecha del collado también hay vías reseñadas, pero como tengan el mismo tipo de roca (que parece que sí) y teniendo en cuenta que son de V+, me parece que se quedarán sin que les demos una visita....

Sitio poco recomendable, a no ser que queramos pasar algo de miedito...

Moraira: Cap d'or. Vías "Xulla" (55m, V+) y "Bromera de Mar" (50m, V+)

$
0
0
Hoy también vamos a probar suerte en una zona que no conocíamos, no sabemos cómo serán las vías, pero las vistas prometen.



2 Marzo 2014

El Cap d'Or y su torre de vigía, cierra la localidad de Moraira por el Este. Mirando al mar, una zona de acantilados y cuevas resiste irreductible al envite de la construcción.

Aparcamos al final de las urbanizaciones y tomamos un marcado sendero con postes indicativos.



Dejando la torre a nuestra derecha, superamos un pequeño collado y descendemos camino de la Cova de la Cendra (ceniza en castellano).



Primeros vistazos del cuevarrón.



La tubería colgante estropea ligeramente nuestra foto estilo "Billy Elliot".



La parte final de la cueva, con su suelo de "ceniza lunar" y restos de las investigaciones arqueológicas que se han hecho.



Salimos de nuevo al sendero colgado entre acantilados...



...y localizamos las vías de hoy.

Empieza María en el primer largo de "Xulla" (15m, IV+), que es la vía que da nombre al sector.



Buena roca, que recuerda a la cercana "Sonjannika", y una bavaresa entretenida para llegar a la oxidada R1.



El segundo largo me lo pido yo. Un V+ bastante vertical y mantenido, pero que es una gozada de buena roca, buenos cantos y pasos largos. De los mejores "quintosmás" que he hecho nunca. Qué buena suerte chaaato!



El tercer y último largo le toca a Gabi. Vº grado con algún paso de escalar y no que no quita el buen sabor de boca del L2.



Rápida y soleada vía, ideal para una mañana casi primaveral.



Desde la R3 un rápel de unos 52 metros nos deja en el suelo.



Típica reunión de acantilado marino.



Resulta que el rápel ha ido bien, pero a la hora de recuperar la cuerda no hay tu tía (is not your aunt). Pero que no cunda el pánico, sacamos otro par de cuerdas que tenemos bajo la manga y escalaremos la vía de al lado: "Bromera de Mar" (V, 50m) para recuperar las cuerdas desde arriba.

Empieza Gabi con el primer largo, un Vº peleón que casi será V+.



En el L2 le cojo el relevo mientras me asegura muy heavymente.



Largo muy evidente por una fisura diagonal a izquierdas que nos deja en terreno horizontal. Bonitos movimientos con cierto ambiente bajo los pies.



Un vistazo atrás desde la mitad del L2.



Gabi terminando la vía.



Con éstas vistas del Abu Dhabi alicantino (Calpe en primer plano, Benidorm en segundo plano), nos tomamos un picoteo y regresamos al coche.



Croquis de la zona en el siguiente pdf.

Peña Telera: corredor "Elena" (300 m, D inf)

$
0
0
Viendo las condiciones del Pirineo, parece que hay nieve en abundancia y buena meteo para estos días de Fallas. La cosa promete.



Tenemos claro que aun es pronto para las caras Norte que están por encima de los 2.500 metros, así que la propuesta del corredor Elena enseguida se sitúa en la "pole-position" de nuestro objetivo para el sábado.

Ubicada en la primera parte de la gran muralla que es la Sierra de la Partacua, nos atrae su cierta dificultad, menor aproximación, cómodo descenso y seguramente menor masificación que la archiconocida Gran Diagonal, Maribel o Mª José Aller. Y más viendo las piadas de infohielo y el mega-reportaje de Fidel Mendia esquiando la Gran Diagonal.

Con los aparcamientos de La Cuniacha a rebosar, esta noche estrenamos la furgo de Robert, con mesa y cama de 190 cm para dormir a plena satisfacción.



El tercero de la cordada, Ata, acudirá a medianoche pero sabiendo que a las 5:30 hay que estar caminando.

14 Marzo 2014

Desde las 4:00am ya hay gente iniciando la aproximación. Nosotros cumplimos con nuestro horario y empezamos a andar a las 5:30.

Por lo que parece, nulo rehielo nocturno.

Apagamos los frontales a la altura del Ibón de Piedrafita (todavía cubierto por la nieve) y comprobamos que otra cordada ha madrugado más y van hacia el "Elena".



Una nieve costra algo profunda, nos hace esforzarnos más de la cuenta, mientras el sol va inundando todo el Valle de Tena.



Vamos ganando metros sobre el Ibón.



Por delante, la línea inconfundible del "Elena": bien formado y sin apenas cornisas.



En esta última vaguada, aprovechamos para comer algo, abandonar las raquetas y colocarnos el arnés, los crampones y el piolet.



A mano derecha el codiciado "Watade" tirando pequeñas purgas de nieve polvo y el estético "Espolón de los Navarros".



Nosotros continuamos unos metros, hasta alcanzar el inicio del corredor. La cordada de delante en el L1.



Desplegamos cuerdas, preparamos la R0...



...y tiro para arriba por terreno sencillo hasta un clavo que queda a mano izquierda. Ahora me viene la mandanga. Tal y como habíamos leido, el L1 es una chimenea de IV+, demasiado estrecha como para ir en X y demasiado ancha como para colocar friends.

Para colmo está taponada de nieve inestable y no encuentro donde han asegurado los de la cordada de delante. Los tornillos son totalmente inútiles (no hay hielo) y la roca de ambos lados no tiene apenas fisuras.

¿Donde cojones habrán metido ese friend que he visto desde lejos? Intento meter algún clavo, pero las fisuras son ciegas. Respiro hondo y voy tirando para arriba por una nieve desplomada mientras me va cayendo una agradable ducha de nieve reciente de los que van por delante.

Sigo ganando metros y cangelo, hasta localizar una fisura donde meto un empotrador que queda medio bien. Con algo más de moral, termino la parte agónica y alcanzo las rampas que llevan a la R1.

Ata terminando el L1.



La R1 es un puente de roca en una especie de cueva que hay bajo un gran bloque. Algo incómoda para asegurar.

El L2 rodea el bloque por la derecha, por una zona normalmente en roca y protegida por dos clavos, que después de las penurias del L1, chapo como si fueran parabolts inox.

Un par de pasos bonitos en mixto y una pequeña travesía a la izquierda para volver a ganar la zona de nieve.

Paso un estrechamiento con algo más pendiente (70º?), apuro los 60 metros de cuerda y no encuentro ninguna reunión, ni siquiera me da para llegar a unas fisuras buenas que quedan a la izquierda.

Monto reunión con los piolets en una zona con algo de hielo. Por ahí viene Robert...



Y aquí Ata y nuestra reunión improvisada.



El L3 es una rampa de nieve hasta alcanzar el último resalte del corredor. Robert y Ata salen hasta la R3 mientras la otra cordada supera el tramo de mixto del L4.



El L4 mantiene algo de nieve dura, hielo y roca. Diedro protegido con un par de clavos, que se deja escalar bien y es muy disfrutón.



Pasado el resalte, otra campa de nieve donde tendremos que montar reunión con un par de friends en las rocas de la izquierda.

El "equalette" trabajando.



Desde aquí, ya podemos seguir en ensamble hasta el final del corredor.



Unos 100 metros de ensamble bajo las impresionantes murallas de roca de Peña Telera.



Menos mal que el corredor se acaba en este marcado collado y no sigue por la roca con mixtos imposibles.



La cordada, ya fuera de las mayores dificultades.



Antes de llegar a la Corona del Mallo nos tiraremos por el sencillo corredor que queda a mano izquierda.



Un vistazo atrás, hacia el famoso "Paso Horizontal"...



...y nos vamos en busca del descenso flanqueando por laderas orientadas al Sur.



Hasta encontrar el ancho y evidente corredor. Menudo lujo bajar sin rápeles ni dando grandes rodeos.



Recuperamos las raquetas que habíamos dejado a la subida y volvemos a sufrir ligeramente con la nieve costra.



En el Ibón, bajo un sol abrasador, colocamos raquetas...



...y apuramos el raquetismo hasta apenas 5 minutos del coche.

Los croquis de la vía.



Un día redondo, preciosa vía, buenísima compañía y meteo perfecta. Mañana más!

Pico Serrato (2.888 m) por el corredor Oeste (AD, 300 m)

$
0
0

Después del "Elena", bajamos a echar unas cervezas con algun@s amig@s a Piedrafita de Jaca. Ya hemos comprobado que la nieve no está del todo mal en caras norte y Robert y Ata tienen pendiente la Punta Escarra.

Sobre las 20:00 nos acercamos al parking de Sarrios para ver si Aramón ha cerrado la valla o no. Conforme remontamos el valle de Tena y pasan los minutos, el viento empieza a coger fuerza. Consultamos en el teléfono la previsión de Meteoblue y lo que vemos nos trastoca los planes. Rachas de viento de 80-100 km/h durante toda la noche y la mañana del domingo.

Mejor reconducimos planes y tiramos de plan B.



16 Marzo 2014

Si ayer empezamos a caminar a las 5:30, hoy estamos más perezosos y son casi las 7 cuando salimos desde el mismo Balneario de Panticosa.

Bonito amanecer de algodones rosas.



El barranco que lleva hacia el refugio de Bachimaña ya lo conocíamos de otras veces y resultó ser tan cansino como siempre que lo hacemos con nieve. Incómodo para ir foqueando y con pasos en los que hay que ir con ojo.



Al menos, las cascadas son bonitas.



Foqueando sobre huella irregular, poco antes de que termine el bosque y el barranco se abra.



Iniciando la cuesta del fraile.



De momento, estamos bastante resguardados del viento, pero en altura, ya vemos lo que nos espera.



Es más, la llegada al refugio de Bachimaña es de las que "mata afición". El efecto Venturi acelera el viento hasta velocidades endiabladas en el collado donde está el refugio. Casi nos tira al suelo en más de una ocasión y entramos por la puerta del refugio como caidos de una escena del Mago de Oz.

Ata nos invita a un colacado caliente y vamos pensando en nuestro futuro inmediato. Le preguntamos al guarda por el flanqueo que hay que hacer para tener un descenso directo con esquís hasta el Balneario y seguimos mirando de reojo al Serrato.

El viento es el protagonista de hoy. Por lo demás, la nieve está bien, hace sol y estamos motivados.

Así que, continuamos para arriba sabiendo que tocará sufrir.



En las primeras rampas, la cruda realidad ya nos golpea las mejillas en forma de diminutos copos de nieve que quieren lijarnos a 100 km/h.



En los momentos álgidos toca agacharse, afianzar bastones y aguantar el rachumen.



Cerca del ibón de Coanga, unos pequeños collados vuelven a canalizar el viento y la cosa se pone insoportable.



Quitamos esquís y continuamos con crampones y un piolet, por si una ventolera nos manda para Cuenca.



Por fin llegamos a la cota 2.600, con cierta paliza en el cuerpo y el objetivo de hoy ya a la vista.



Comemos algo resguardados junto a una gran roca y seguimos caminando hacia el collado entre el Serrato y el Xuans.



Justo delante, la marcada y estética línea del corredor.



Son las 13:30 y ya tenemos claro que volveremos por los ibones de Labaza para coger la bajada directa hasta el Balneario.

Gabinete de crisis a pie de corredor. Vamos un poco justos de tiempo y no nos apetece portear esquís durante la escalada. Ata se ofrece a llevar mi par de esquís y las raquetas de Robert hasta el collado del Xuans y esperarnos allí mientras hacemos nosotros el corredor.

Parece una buena y rápida opción. Abusamos de su amabilidad y nos vamos Robert y yo hacia el Serrato.

Nieve algo blanda en el cono de entrada y en todo el corredor. Los primeros metros son los más complicados. Unos 60º en nieve o mixto en años de poca nieve.



Entra media bota en la nieve y la progresión es sencilla. Decidimos continuar sin sacar la cuerda. Vistazo atrás, una vez pasada la parte más estrecha.



Después, el corredor se mantiene en los 45-50º. Estamos resguardados del viento y, con toda la ropa puesta, vamos asados de calor y con ganas de terminar.



Robert sentado a lo "Macario" justo al final del corredor.



Por primera vez, tenemos vistas directas hacia el Este. Vignemale...



...y zona Marboré, Monte Perdido, Casco, Taillón y Gabietos.



El corredor desemboca a escasos metros de la cima.



A la que llegamos por una aérea arista de nieve.



Azotados por el viento, no nos demoramos mucho e inciamos el retorno por la vía normal.



Robert atravesando el tramo más delicado, con buena velocidad y técnica de torero entrando a matar.



Después de la parte más afilada, vamos perdiendo metros por laderas orientadas al Este, camino del collado del Xuans.



De ahí arriba venimos.



Ata nos ha dejado clavados los esquís para marcar el punto de paso y donde nos espera él. Evidentemente, justo en el collado era imposible estar muchos minutos. Nos reunimos todos sobre las 14:30.



Una vez en la vertiente de los Ibones de Labaza, preparamos los esquís y salta la sorpresa: despegación parcial del esquí derecho, con observación visual directa de lo que viene a ser madera podrida en el núcleo del esquí. Vamos, un empastre del copón a 1.100 metros de desnivel del Balneario y con una nieve de lo más pastosa.

No tengo otra que ir bajando con un esquí roto, así al "ralentí" y rezando para no petar un esquí o una rodilla (que sería peor).



Pese a todo, estamos contentos con la circular de hoy. Nos evitamos el incómodo barranco que hemos subido a la ida y disfrutamos de unas vistas de lo más alpinas.



Ata, el Balneario de Panticosa, la zona del Garmo Negro y una nieve cada vez más pesada y profunda.



"Zetas" contra "eses".



La parte final del descenso es una pequeña tortura. Donde empieza el bosque, la nieve es un granizado infame y pesado que no deja hacer otra que no sea diagonales o caídas de cabeza con voltereta frontal.

Ata y yo acabamos quitando esquís y porteando con la nieve por las ingles, hasta alcanzar el GR que nos deja al ladito del paraíso.



Un paraíso de aguas turquesas calentitas que estuvimos a punto de enturbiar con nuestra roña de dos días.



Salimos de la zona VIP y volvemos al coche contentos con la palicilla de hoy.

La mala noticia es que me quedo sin esquís...



Mapita de la circular:

Curso Nivología y uso de ARVA, pala y sonda (26-27 Abril, Valle de Tena)

$
0
0
Durante los días 26 y 27 de Abril, impartiré un curso de nivología y uso de ARVA, pala y sonda en el Valle de Tena, en colaboración con Natura Vertical.



El curso es la continuación lógica del Taller que realizamos en la UPV en el mes de Febrero. Pero no es ningún problema que no pudieras asistir al Taller, en el curso repasaremos todos los conceptos teóricos pero aplicándolos al terreno real.

Aprenderemos a gestionar mejor el riesgo, conocer los protocolos de actuación, pulir las búsquedas con ARVA (o iniciarte en ellas), interpretar los diferentes boletines de aludes...reserva un par de días y mírale con otros ojos a la nieve.



Programa

Sábado 26 Abril 2014

Desarrollo de los siguientes contenidos en salida guiada por terreno nevado:

  • Nivología: tipos de nieve y su metamorfosis
  • Perfil estratigráfico y test de estabilidad
  • Tipos de aludes
  • Interpretación de los BPA (Boletines de Peligro de Aludes)
  • Cálculo de pendientes
  • Elección de itinerario
  • Gestión y planificación de las actividades
  • Método 3x3
  • Búsquedas con ARVA (una sola víctima y multivíctima). Prácticas de protocolos de actuación. Comparación de ARVA's (alcances y métodos de búsqueda)



Domingo 27 Abril 2014

  • Salida guiada por el valle Tena, posible ascenso a una cima de la zona.

14:00 Fin del programa




Precio

65 € (grupo mínimo 6 personas, máximo 15)

Material obligatorio

  • ARVA, pala y sonda.
  • Pilas de recambio.
  • Raquetas de nieve.
  • Bastones.
  • Botas de montaña impermeables.
  • Polainas.
  • Ropa de abrigo.
  • Gafas de sol, gorro, guantes, crema solar.
  • Mochila para excursiones de un día.
  • Agua y comida.

Incluye

  • Guía de montaña titulado.
  • Varios ARVAS para practicar búsquedas.
  • Apuntes de nivología y uso de ARVA, pala y sonda.

No incluye

  • Alojamiento.
  • Traslado hasta el punto de encuentro.
  • Comida y bebida durante la actividad.
  • Cualquier servicio no mencionado como incluido

Contacto


Peña Rueba: "Espolón del Gállego"+"Espolón Fuertes" (430m, 6a+)

$
0
0
Con las piernas curtidas después de dosdías de dura actividad, las paredes de Peña Rueba son el destino perfecto para rematar unas fallas pirenaicas "non-stop".

El espolón del Gállego es uno de los principales atractivos de la zona, ya le teníamos echado el ojo desde hace un par de años y se quedó en el tintero el día de los Terceros también existen.



17 Marzo 2014

Hoy las condiciones son óptimas. Lunes no festivo, sol y nada de viento. Con algún pequeño despiste localizamos el madroño que hay a pie de vía y me preparo para empalmar los dos primeros largos.

Robert llegando a la R2.



Buen equipamiento, grado amable y largos que se pueden ir empalmando de dos en dos (excepto el L3).

Pequeña travesía para llegar a la R3.



Ya en pleno espolón, asegurando en la R5. Largos de unos 50 metros, donde sólo hay que preocuparse de seguir los parabolts y chapar largo para evitar el roce de las cuerdas.



Cambiamos cabos, y Robert se pone en cabeza de cordada en el L6+L7 (paso de 6a+ acerable, Vº obligado?).



Disfrutando de unas maravillosas vistas del Pirineo. Panorámica con el Midi d'Ossau, Collarada, Punta Escarra asomando hocico, Tendeñera y Peña Telera.



Y más al Oeste la zona de los Gabietos, Taillón, Brecha, Casco, Torre, Marboré, Cilindro, Monte Perdido y Pico de Añisclo.



Robert iniciando el L8, ligeramente pancero (el largo, no él) y con ambiente.



Ata en el L8 buscando la sabina salvadora.



En la cueva de la R9, un huevo tamaño XXL.



En el L10 ya coronamos la Punta de la Ralla. Paisaje grandioso.



Volvemos a cambiar turno y le pasamos los cabos del miedo a Ata. Empieza la parte menos equipada y más "montañera".

Un largo de transición hasta la base del Espolón Fuertes...



...y de nuevo apuramos cuerda para hacer los largos de dos en dos.



Aquí el equipamiento ya es completamente diferente y tendremos que ir buscando buriles, clavos, puentes de roca y colocando algún seguro flotante (pero pocos).



En unos 3 largos llegamos al final de la vía, con buenísimas vistas sobre el Gállego y los Mallos de Riglos.



Para el descenso decidimos coger los rápeles que aparecen en los croquis de Luichy, que ya habíamos leido que bajar andando era morir entre pinchosidades.

Y bajamos muy felicianamente. Primero un rápel de 50 metros. Visto desde arriba...



...y visto desde abajo.



Luego uno de 20m hasta una canal oscura con buenas vistas...



...y para terminar uno de 30 metros justos hasta el suelo.



Desde aquí unas trazas descendentes y que van ligeramente a la izquierda nos llevan al sendero principal. Vistazo general de la vía de escalada y la situación de los rápeles.



Una última foto hacia los Mallos de Riglos y a las 16:00 ya estamos en los coches camino a casa.



La zona sigue en constante expansión, acabamos de tachar una de las imprescindibles y ya nos salen dos nuevas vías a realizar: la Lorenzo Ortas y la Tierra de Dragones. Veremos cuando tenemos un hueco...

Ponoig: vía "Valencianos" (400m, 6a)

$
0
0
Nada más valenciano que tres valencianos en la vía "Valencianos" al Ponoig el día grande de las Fallas.



19 Marzo 2014

La propuesta de Nasta es irrenunciable. Parece mentira que los tres mosqueteros de hoy aun no hayamos hecho esta vía. En mi caso, ni siquiera conocía las paredes del Ponoig.

Pequeño almuerzo y a eso de las 10:30 estamos camino del pie de vía.



Los tres primeros largos recorren una larga vira diagonal con dificultades puntuales de IIIº.



Una "V" de valencianos y una flecha, indican el inicio de la vía.



De momento, tiramos sin sacar cuerda y 100% concentrados en la escalada. Terreno que no permite errores pero que nos hace ganar bastante tiempo.



Una vez termina la vira, montamos la R3 (según croquis) y tiramos el primer largo de cuerda (IV).



Reunión al pie del largo clave de la vía.

L2 (6a): nuestro segundo largo empieza con una clara travesía a izquierdas...



...aprovechando las escasas presas de una placa perfecta de roca caliza. Nasta va chapando clavos y parabolts...



...y descifrando los bonitos movimientos del largo...



...hasta llegar a una pequeña bavaresa a proteger. A partir de aquí, continua en travesía, ignorando un parabolt que había en la vertical de la bavaresa. La travesía improtegible en la que se ha metido no tiene buena pinta, así que, por una vez, iremos por donde marca el parabolt y reconduciremos la situación.



En estos larguitos finos de travesía, sufre igual el primero de cuerda, el segundo y el tercero. Ximo peleando con las ínfimas gotas de agua.



Finalizada la travesía, escalada vertical y menos psicológica hasta la reunión.



En el siguiente largo tomo yo los mandos. Otra vez travesía fina, con seguros roñosos y mucho más corta que en el largo anterior. Le dan IV+, pero algún "acerete" ya se nos escapó.



Luego, continuar por un diedro-canal a proteger y en el que hay algún paso de escalar bien.

Volvemos a cambiar cabos, y Ximo empieza nuestro L4 (IIIº). Terreno fácil, para terminar en una vira-rampa matojera.



Salimos medio en ensamble por terreno indefinido, sabiendo que hay que coger una vira que va claramente a derechas, incluso con algún tramo de destrepe.

Ximo localizando el diedro por el que haremos el L5.



Recorrer la vira hasta el final, para escalar por el útlimo de los diedros que encontremos.

L5 (IV+): a proteger y algo matojero.



Terminado el L5, la pared vuelve a perder verticalidad y cogeremos una nueva vira que sale a la izquierda. Salimos Nasta y yo con las cuerdas, hasta localizar el L6 y recuperar a Ximo desde la reunión. Alguna travesía con aire, donde se pueden poner algunos seguros.



L6 (6a/A0): el segundo de los largos claves de la vía, también se lo dejamos a Nasta. Pequeño diedro característico, con los pasos duros equipados con clavos.



Ojo, que al final no hay que salir por el diedro sino por el espolón de la izquierda, con unos bonitos pasos ligeramente desplomados.



Reunión cuando la pared pierde dificultad y buscando el final de la vía algo hacia la derecha.



L7 (IV): con ligera tendencia a derechas, vamos superando los últimos muros de la vía.



Como se nota que Nasta va rodado en vías "Ponocheras", porque nos hemos merendado la vía en unas 5 horas.

Ahora sólo queda plegar cuerdas, ascender unos metros de desnivel hasta una marcada brecha-collado y buscar el primer rápel junto a unos árboles.



Una pedrera muy "corrible" y algunos pequeños destrepes nos llevan...



...a las siguientes instalaciones de rápel. Dos rápeles de unos 25 metros, que se pueden hacer en uno de menos de 60 m.





Antes de las 18:00 ya estamos en el coche muy contentos con la "Valencianos" al Ponoig. Poco mantenida y muchos tramos de "andar-trepar", pero es toda una señora pared y tiene un largo de travesía que hay que hacer al menos una vez en la vida. Seguro que volveremos a por otras vías de la pared, cuando el calor no apriete.

Pared de Escales: "Espolón de los Elfos" (175m, V+)

$
0
0
Lo de la pared de Escales ya nos lo hemos tomado como un área de servicio de autopista. Uno de esos sitios donde hay que parar y echar una escalada si tenemos unas horas libres.

Camino de otros menesteres, ésta vez nos fuimos al Espolón de los Elfos, semiequipada y con sólo un pasito raro al inicio de la vía.



18 Abril 2014

Aproximación corta y evidente, aunque barrida por un desprendimiento de piedras que llega hasta el río fruto de las lluvias torrenciales del año pasado.

Se ve que la bajada desde el Pic de Sant Cugat también se vió afectada.



L1 (V+): empieza directamente desde las escaleras que hay talladas en la pared. Panza con presas planas donde cuesta despegar los pies del suelo y el "aceramiento" es más que tentador.

Después del segundo parabolt la cosa empieza a tumbar y podremos disfrutar de la escalada en placa.

R1 en la primera reunión que vimos. Unos 6 metros más arriba había otra también con dos parabolts.



L2 (V): puro disfrute en un largo bastante largo, con buenísima roca, buen canto y algo de aire entre seguros.



Vistazo atrás, con el chorrazo de la presa y la R1bis haciendo de segundo parabolt del largo.



L3 (IV): el tercer largo está prácticamente desequipado. Comenzaremos con tendencia a izquierdas hasta llegar a la evidente fisura.

Se protege bien con algunos friends o un juego de empotradores.



A nuestra derecha, Nasta y Paula disfrutando en la agradable Xin-Xan.



Yolanda terminando la fisura del L3. Al fondo el lugar donde se aparca el coche.



Panorámica hacia la Xin-Xan.



L4 (IV+): largo de placa con variedad de seguros (algún clavo y parabolts) que nos deja al pie del murete final.



Ambientillo en el L4.



L5 (IV+): largo final de la vía, con una sencilla panza y reunión en el mismo camino excavado por el que descenderemos.

Seguiremos los cables hacia la izquierda y entraremos en el túnel.



Una vez dentro del túnel, bajar con cuidadín (roca lavada)...



...aprovechando los perfiles metálicos empotrados en el suelo...



...y tomar el desvío de la derecha.



Una vez pasemos a la parte del embalse, seguir un sendero con cables, realizar un pequeño destrepe y llegar al sendero horizontal que nos lleva hacia la presa.



En la presa, hacer una aérea travesía por cuerdas fijas...



...para llegar a las escaleras talladas en la roca.



Descender toda la presa, lavarse las manos en el agüita, y volver felicianamente al coche.



Simpática escalada, orientada al sur, con buena roca y más entretenida que la otra vía que habíamos hecho aquí.

Retomamos nuestro viaje, que nos lleva a esquiar en pista durante unos días, para pulir estilo y aprender a saltar cornisas.

Montrebei: "Paul-Lalueza" (450m, V+, A1)

$
0
0
Bautismo "montrebeniano" en buena compañía y bien arropadito. Menos mal que es de las fáciles de la Pared de Cataluña.

La idea inicial era la "tope clásica" CADE a la Pared de Aragón, pero la previsión de tormentas por la tarde, su larga aproximación y retorno, nos hacen enfocar el objetivo en la "Paul-Lalueza".



26 Abril 2014

Después de un buen vivac en la pradera, al final de la pista de Àger, iniciamos la corta aproximación hasta el pie de vía.

Unos 25 minutos de caminata para acaecer debajo de los inmensos y aparentemente inescrutables paredones.



Los croquis no son del todo claros, pero creemos localizar el L1 en el diedro con clavos que tenemos delante.



Fernando es nuestro hombre fuerte de la cordada, así que le toca pelear con esas fisuras que se dejan proteger y tienen un paso tonto de V+ o A0.



Son las 8 y algo de la mañana y cuesta adaptarse al tacto frío de la roca y la incertidumbre de si estamos en la vía correcta. R1 en unos árboles.

L2 (IV+): sale Fernando de nuevo, por terreno sencillo con tendencia a derechas...



...hasta coger un marcado diedro que sube en diagonal a izquierdas. Los croquis van cuadrando, creo que hemos empalmado el L2 con el L3 y ya vamos restando metros a la larga jornada de hoy.



L4 (V): cambio de cabos, Nasta en cabeza en una travesía fina y con seguros dudosos. En el primer diedro vemos algún parabolt, pero continuamos hasta el diedro fisurado de roca negra. Reunión en árboles.



L5 (V-): inicio por fisura vertical, para salirse al gendarme que queda a la derecha. Montamos reunión en unos árboles, un poco antes de lo que marcan los croquis y por el roce de la cuerda.



L5bis (IV+): turno de Circomarco, por una placa de roca compacta y bien protegible con empotradores.



Luego, seguir algo a la izquierda por un diedro-canal, con roca rota y vegetación. Reunión en un árbol al llegar a una pequeña vira.



L6 (I): recorrer prácticamente caminando la vira hacia la derecha, hasta llegar a un diedro con un puente de roca equipado con cordino.

L7 (V-): el cordino marca el diedro bueno, y da algo de vidilla para despegar los pies del suelo. Luego, pasos a proteger y la dificultad del largo va poco a poco "deschendendo" hasta acabar en terreno matojero en una nueva vira.



L8 (7a ó A1): justo a nuestra derecha uno de los pasos claves del día. A2 según algunos croquis, semiequipado con cosas y una fisura vertical que acepta bien empotradores y algún friend pequeño.

Turno de Fernando, que pasa sin estribo ni nada.



Nasta y yo, atentos a su secuencia de movimientos, desde nuestra repisa con vistas.



Ahí todavía quedan un par de pasos de artificial antes de salir en libre.



Circomarco tirando de cigüeñal.



L9 (IV+): a partir de aquí la vía no tiene pérdida. Una línea recta en los croquis, nos indica el camino a seguir durante los siguientes 4 largos. No nos fiamos de los IV+ y V's de Montrebei y sigue Fernando en cabeza.



Aquí aun éramos felices. Los largos eran bonitos, los grados amables, las flores decoraban los pasos...



Poco acostumbrados a ésta técnica de diedro-chimenea-espatarramiento de ingle, vamos ganando metros y contando los largos que quedan para salir por arriba.



L10 (IV+) + L11 (V?): seguimos por la marcada fisura, rodeados de flores y felicidad, ignorantes de lo que se nos viene encima.



Fernando monta reunión en un clavo reforzado con dos friends y un excéntrico de los gordos. Ha tardado un rato pero ya vamos para arriba.

Reunión colgada en un lugar indeterminado entre el L11 y el L12.



Aquí no se está nada cómodo, le pasamos el material a Fernando, y continúa para arriba en busca de una repisita que calme nuestros doloridos pies.



L12 (V): esto ya son los largos de "quinto" grado que uno se espera al escalar en Montrebei. Aéreos, verticales y con pocos seguros (un clavo cada 10 metros?).



Nos ha quedado un largo bastante corto, hasta llegar en una pequeña travesía, a la cómoda repisa de la R12.



L13 (V/V+): por delante la cosa no tiene pinta de acabar nunca. Según croquis, sólo queda éste largo para terminar la vía, pero no lo tenemos del todo claro.



Callejones verticales "made in" Montrebei.



Y un vistazo hacia abajo.



Este último largo, nos deleita con el momento álgido del día. Cuando compruebas que no hay manera de subir, que cada vez te encajas más adentro de la pared, que tu cuerpo quiere ser un friend de levas pero no va para arriba y que la única solución es quitarte la mochila, colgarla del arnés e ir dejando aire entre las piernas. Circomarco haciendo el sacacorchos con las piernas.



Alternando indignas técnicas de diedro y chimenea, vamos arañando centímetros a la pared.



Desde el L13, si nos tiramos un pedo sólido, cae directamente al pie de vía.



Así de contentacos acabamos la vía.



Posando con la Pared de Aragón como telón de fondo, y las anunciadas nubes negras que ya descargan agua algo más al norte de donde estamos.



Qué bonito es volver a la horizontalidad con éstas vistas del embalse de Canelles.



Un gran hito marca el inicio del sendero de descenso.



Que nos lleva a la pradera más verde del condado.



¿Y qué se hace en Montrebei cuando llegas al coche? ¿Comentar las mejores jugadas?¿Discutir sobre el grado? No, un puchero de lentejas para 6 personas, que nos comemos entre 3.



Con el tiempo justo para terminar de cenar (o era merendar?) y ver cómo llegan las anunciadas lluvias. Hicimos bien en no ir a la CADE.

En definitiva una bonita y variada vía que sirve como toma de contacto con Montrebei. Con dos partes bien diferenciadas, más amable y sencilla la primera, y más mantenida y agónica la segunda. Juego completo de friends, fisureros, semáforo de aliens y algún cintajo para puentes de roca y reuniones.

Croquis buenos y ligeramente retocados en el blog de edunz.

Àger (Cap del Ras): "Espolón Badalona" (260 m, 6b, A0)

$
0
0
Después del ligero sobo de ayer, Fernando aun nos quiere apretar más las tuercas con una vía un poco más dura en Montrebei. Pero Nasta y yo, que ya somos perros viejos, le echamos un ojo a la guía del Montsec y le hacemos un 2 contra 1 (mayoría absoluta!) proponiéndole la Redrum de Cap del Ras con su fotogénica travesía y tal y pascual.



27 Abril 2014

Aparcamos en la pista forestal, bajo las paredes, mientras intentamos identificar la línea de la Redrum. Algunos chorretones de agua de la tormenta de ayer y varios desplomes bastante similares, pero creemos haber encontrado el pie de vía.

Animado por las chapas nuevas (de eso no había por Montrebei!....bueno justo al lado de la Paul-Lalueza, vimos una línea de parabolts recientes, cosa rara...), la buena pinta de la roca y que nadie más se animaba con la roca todavía fría, empiezo bastante motivado el primer largo.

Buenísima roca, con multitud de fisuras horizontales y unos pasos de placa en la parte final.



Recupero a los compañeros y empezamos a sospechar. Ni rastro de parabolts, parece que hasta aquí llegó el dinero del reequipamiento. Creemos estar en la R2 de la Redrum y me voy en travesía a derechas "a ver qué es lo que se cuece por allí".

Un Alien por aquí...



...y un Camalot por allí...



...para llegar a una línea de buriles oxidados que acaba en una repisa inclinada llena de piedras sueltas y vegetación. Ni siquiera veo ninguna reunión y se confirma el "embarque". Toca destrepar los 3 buriles, y deshacer la travesía. Que es aérea pero tiene buenos pies y manos.



Menos mal que la reunión es rapelable y enseguida estamos en tierra firme. Luego, mirando croquis en casa, descubrimos que hemos llegado andando a la R1 de la "Tope Classic" y hemos escalado el L2 (6a). El inicio del L3 es algo "expo" y por eso no hemos visto por donde continuaba la vía...



Se masca la tragedia, pero Fernando (que además de hacer lentejas en cualquier cuneta de carretera, sabe idiomas) contacta en lenguaje afrancesado con una pareja de maduritos franceses que nos recomiendan la "Badalona". Sí, aquí al lado. Toda equipada. Sí.

- ¿Y los grados?
- Nada. Fácil.....algo así como V+, 6b, IV, 6b, A0, 6a, IV, 6b....

Nasta y yo nos miramos con incredulidad, pensando que salimos de Montrebei (Guatemala) y nos metimos en Guatepeor. Tanto "sestogrado" no nos congratula en exceso.

Para empezar, el L1, ya empieza con una panza que ni de coña es V+ (luego veríamos que se suele pasar en A0). Aceramos en un par de spits y llegamos a la reunión calentitos con la escalada en placa.



La segunda mitad del L1, se deja escalar. Un bonito V/V+.



El L2, es cortito, con ambiente, buenos cantos y algo desplomado al inicio. Quizás algo más del 6a que le ponen en los croquis.



Vistazo hacia la R1 desde el inicio del L2.



El L3 nos rejuvenece y nos devuelve el brillo en los ojos. Un IV+, tumbadito, con buena roca y hasta con flores en las fisuras. Me lo pido para ir de primero.



Escalada medio en placa, medio en fisura...



...y salirse a la derecha para buscar la reunión.



El pueblo de Àger como si fuera uno más de la "campiña suiza".



L4 (6b): continúa la buena roca y la escalada en placa, aunque ahora ya es más vertical. Sin saber que es 6b, voy de primero, encadenando todos los pasos excepto uno muy puntual y nada obligado.



Largo muyyyy largo (50 metros justos), donde nuestras 13 expreses son del todo insuficientes. Toca hacer "modo eco" (ir deschapando las penúltimas expreses que vamos colocando). Ojo con la roca en la segunda mitad del largo. Reunión al pie del techo del L5.

L5 (A0, IV+): turno de Fernando, que se maneja bien sin estribos ni nada.



Un par de pedaladas y está fuera.



Nasta y yo lo saboreamos más, aunque es un techo corto y perfectamente equipado.



Después del artificial y con la R5 en una cómoda "feixa", el siguiente largo se ve imponente.



L6 (6a): algo tumbado al inicio, poco a poco va ganando verticalidad y perdiendo agarres. Difícil de sacar a vista y con alguna panza de canto muy pequeño (sólo 6a?).

A nuestra izquierda, los franceses peleando con una vía semiequipada.



Vista lateral de las paredes donde estamos. Buenísima roca, pero la sensación de patio se la quitan las fajas que cortan la pared.



Nasta peleando con las placas lisas del L6.



Totalmente equipado con spits, como el resto de la vía.



L7 (IV+): corta y bonita bavaresa.



L8 (IV, A0): desde otra pequeña faja escalamos un corto muro para escalar otro muro totalmente liso y metido en la vía un poco con calzador.



Para intentarlo en libre habría que escalar algo a la izquierda de los spits, con la posibilidad de tocar repisa.



Incluso llegamos a acerar de un alien para salir de la placa imposible.



Quizás el largo más feo de la vía sea el último, pero eso no nos quita el buen sabor de boca del resto.



Terminamos la escalada con vistas panorámicas sobre el Pirineo nevado...



...con el macizo del Aneto ligeramente tapado por las nubes.



Descenso caminando hacia el Este, siguiendo hitos por buen sendero y algún tramo de ligero destrepe. En menos de 1 hora estamos de nuevo en el coche.



Una zona con multitud de vías, que combinan la escalada libre con la artificial, roca excepcional en muchos momentos y posibilidad de elegir vías equipadas o semiequipadas. Volveremos, seguro.

Croquis buenos en el blog de los escalatroncs.

Collegats: vía "Performance" (V+, 200m)

$
0
0
La "Performance" podría entrar perfectamente en esa categoría "love climbing" tan oída últimamente. Totalmente equipada, aproximación cómoda, buena roca, longitud modesta y dificultad baja.

Vamos, ideal para escalarla la misma tarde que viajamos desde Valencia.



1 Mayo 2014

Llevamos el horario un poco justo. No hemos podido aparcar en el exiguo aparcamiento que hay entre los dos túneles y hemos tenido que recular hasta la Font de la Figuereta.

Una hora de aproximación y un inicio un poco perdedor, hasta que encontramos la manera de llegar a la R0.



Unas trepadas a la izquierda del gran mogote y una pequeña faja junto a una figuera, nos dejan en la repisa de inicio.



L1 (IV+): la línea de chapas marca el camino a seguir.



Pasos de placa sobre buena roca...



...y un poco más arriba incluso podremos ayudarnos de la pared de detrás.



L2 (V): cambio de cabos y me toca de primero un largo algo más difícil. Una sucesión de panzas bien equipadas que recuerdan a la escalada de Peña Rueba. Largo bastante largo, controlar los chapajes para evitar el roce de la cuerda.



L3 (IV+): recto hacia una sabina que no es necesario lacear y luego con ligera tendencia a derechas y superando algunas pequeñas panzas.



Llegando a la R3.



L4 (II): largo de transición por una rampa inclinada y con abundante piedra suelta (ojo si hay cordadas por debajo). Rodear las sabinas por la derecha y cruzar hacia la izquierda hasta llegar a la reunión en una mini-cueva.

L5 (V+): el largo clave de la vía. Bien equipado, algo sinuoso y con ambiente. Pasos finos de placa a mitad de largo.



Gabi terminando el L5.



Últimos metros también para Blanca.



La bajada la realizamos por la ferrata que hay algo al norte de donde finaliza la vía. Recorrer toda la parte superior de las moles de conglomerado donde nos encontramos, hasta alcanzar un cordal que baja hacia el Este, justo por donde termina la vía "Último Buril" y un poco antes de llegar a la "Tanger".



La ferrata empieza con unos detrepes de cadenas...



....para meterse por una pequeña barranquera también equipada con cadenas. Rápel opcional.

Después otro tramo de destrepes equipado con cable finolis...



...y un último muro con resaltes verticales a base de cuerdas fijas y cadenas. Rápel opcional (o incluso recomendable).

Para rematar la tarde, un largo paseo por la carretera vieja (la que va junto al río), hasta llegar al parking de la Figuereta, donde nos espera Fernando con un buen cazuelo de lentejas. Bravo!



Croquis buenos, los de los escalatroncs.

Pic de Peguera (2.983 m) desde Colomina

$
0
0
El Peguera llevaba mucho tiempo en la lista de "posibles". Por 17 metros no llega a la cifra redonda de la fama, su cierta dificultad y la época en la que estamos, aseguraban poca masificación, pero no esperábamos encontrarnos sólo a una persona en tres días.



2 Mayo 2014

De momento las previsiones de meteo se cumplen a rajamiento de tabla ("rajatabla"). Ayer hicimos bien en quedarnos en la amable y resguardada "Performance" y hoy subiremos con toda la pachonga posible al refugio (que digo refugio....refugiazo!) de Colomina.

Pese al sol, hasta aquí nos llegan los copos que arrastra el fuerte viento de norte.



En menos de una hora, estamos en las vías de ferrocarril. Ibertreeeen!



El primer túnel aun se encuentra tapado por la nieve, y los siguientes guardan bastante espesor de nieve durísima...



...y unas pequeñas estalactitas de hielo muy decorativas.



Incluso toca superar una grieta casi glaciar.



Se acabaron los túneles por hoy. Por delante, el Estany Gento.



Y después de atravesar las instalaciones del teleférico veraniego, un primer nevero en el que hay que ir con ojo.



El sendero continua dando un gran rodeo hasta alcanzar las inmediaciones del refugio de Colomina.



Estamos a 2.425 metros y nos ha costado algo más de 3 horas llegar hasta aquí abriendo huella. El Estany de Colomina sigue congelado y cubierto por la nieve.



Parece que justo aquí es donde más sopla el viento, el efecto Venturi hace de las suyas y es todo un lujo poder entrar a la parte libre del refugio.



Todo limpísimo, forradito de madera, grandes ventanales que miran al sur, colchones, chanclas, mantas y hasta una estufa de gas. Para demostrar felicidad, Blanca y Gabi se suben un camal del pantalón. Olé!



Ya habíamos dicho lo del ventanal no?



La única pega es salir a cambiar el agua al periquito (echar una meada con la chorra bamboleando ante el gélido viento), a hacer popó (cagar evitando que una ráfaga descontrolada te haga dar un fatídico paso en falso) o coger agua en un lago semicongelado sin que los dedos pierdan la sensibilité para siempre.



Como ya tenemos una edad y hay que cuidarse hoy cenaremos cortadas de lomo cocinadas en mini-sartén y adobadas con allioli (ajoaceite) comprado en La Pobla de Segur.



Ah! Y a la luz de las velas. Para darle romanticismo.



A falta de TV, buenos son ventanales. A la derecha se intuye la zona de Filià, y bien al fondo las sierras que forman las paredes de Terradets y Roca Regina.



3 Mayo 2014

Ponemos el despertador sin grandes madrugones. Afuera el viento sigue rugiendo. Casi una hora más de remoloneo y sobre las 8:15 comenzamos a caminar sin ninguna esperanza de llegar a ninguna parte.

Rodeamos el primero de los lagos.



Rodeamos el segundo...



...y superamos un pequeño corredor en la zona que llaman el Pas de l'Ós (el Paso del Oso).



A la bajada comprobaremos que "por aquí no era", pero bueno, con un piolet y con algo de cuidado no se pasa mal (45-50º?).



El tercer lago ya casi ni lo vemos. Hay bastante nieve y la meteo sigue mandándonos copos de nieve a la cara.



El Pic de la Mainera emerge desafiante a nuestra derecha.



Poco antes de llegar al Coll de Peguera, las nubes se retiran tímidamente y aparece el sol.



Se reavivan los ánimos, localizamos la ruta hasta la cresta cimera y nos marcamos un ritmo constante, con disciplina casi militar. Paso izquierda, paso derecha, paso izquierda...



Comienzan a aflorar las rocas, pero seguimos con crampones y piolet, por una nieve dura y muy trabajada por el viento.



Llegamos a la arista y continuamos siempre por la vertiente Oeste. Con pequeñas trepadas...



...tramos de nieve...



...y bonitos y expuestos flanqueos.



En un momento dado la cosa se pone canina. Supero un bloque liso con llegada a repisa roma sin manos, flanqueo "expo" a derechas y llegada a repisa buena, a unos 5 metros por encima de Gabi y Blanca. Visto lo visto, no es buen sitio para que suban ellos ni buen lugar para que yo destrepe.

Algo a la derecha encuentran otra canal algo más sencilla y no tan obligada. Así ven ellos el paso (II+?):



Y así los veo yo desde arriba:



De aquí a cima, aun nos quedan algunos pasos que a punto están de hacernos desistir, pero poco a poco, con calma, prudencia e incluso quitando crampones para los pasos de roca...



...conseguimos reunirnos todos en la diminuta cima del Pic de Peguera (2.983 m).



Ahora viene cuando te da la risa. Subir siempre es más agradecido que bajar. Fernando nos va indicando donde colocar los pies en una canal de descenso que hay aun más a la derecha que la que cogimos para subir. Aéreo y expuesto, pero no pasará de II+.



Hemos echado de menos esa cuerda de 30 m que descansa en el maletero del coche.

Después de los destrepes, sólo queda descender la pala cimera (quién tuviera aquí unos esquís) y los largos flanqueos para rodear los lagos.



Un gran hito que no vimos a la subida, nos marca el Pas de l'Ós, justo a la derecha de esa aguja granítica (llamada "el Dominó") tan desafiante y con su espolón desplomado equipado con parabolts.



La nieve se va poniendo blandengue y ya tenemos ganas de volver a nuestro chalet con vistas para comer tranquilamente.



Y llegamos, y comemos, y hacemos una siesta, y Gabi se reencuentra con un viejo amigo de hace 10 años y hasta vemos un zorro bebiendo de un arroyo.



Atardece sobre la Vall de Filià mientras nuestras cabecitas pensantes ya han tramado algo para la jornada de mañana.



Mapa general de la subida al Peguera desde el embalse de Sallente (no confundir con Sallent de Gállego, que eso está en otro sitio y ésto, aquí)

Montsent de Pallars (2.883 m)

$
0
0
El Montsent de Pallars se alza magestuoso por encima de la Vall Fosca y ligeramente al Sur de la línea de cumbres principales, lo que le permite tener una de las mejores panorámicas de la zona.

Otra de las montañas imprescindibles y que es una buena opción incluso para el invierno-primavera con esquís.



Desde nuestro idílico ventanal del Colomina, ya es el segundo atardecer donde el Montsent de Pallars es la última montaña en recibir los rayos del sol, como si se tratara de un "Dhaulagiri" en miniatura, atrayendo nuestras miradas y prendiendo la chispa adecuada: ¿y si mañana domingo aprovechamos para subir a la cima antes de ir al coche?



Dicho y hecho. Sin necesidad de decir aquello de "a que no hay huevos a...", Blanca se apunta al plan. Nos despertaremos a las 5:00 am.


4 Mayo 2014

Desde mi litera, ya llevo un rato entretenido mirando las luces de los coches que circulan por la C13 cerca de Tremp cuando suena la alarma del altímetro. Estos horarios alpinos tienen su encanto.

Con mucho sigilo, para no despertar a los dos Gabis, salimos del refugio sobre las 5:40, con los frontales encendidos. Cargamos agua en el lago e iniciamos el descenso hasta el Estany Gento sin necesidad de poner crampones, que la nieve está dura pero no demasiado.

La idea de hoy es regresar hasta el punto donde se abandonan las vías de tren para bajar hacia Sallente. En ese lugar, haremos un depósito de material dejando todo lo que no sea necesario para ir al Montsent de Pallars.



Y después, a la cumbre en estilo alpino-ligero y sin vivacs.



Al depósito de material lo llamaremos "El Gran Depósito Secreto de Material Secreto" (GDSMS para los amigos).



Y en esas estamos (dejando el material, 1h15m después de salir del refugio) cuando un sarrio nos detecta con su mirada de sarrio mientras paseaba sobre viejas huellas de esquí.



Para ir hacia el pico tenemos dos opciones. O colocar crampones y tirar por la nieve, o continuar sin crampones buscando un pequeño espolón herboso. Elegimos la segunda opción.

En los arroyos, el agua todavía está fresca.



Al final del espolón, aparece la nieve continua y toca ponerse crampones y piolet. Iremos a ese marcado collado del fondo.



La nieve está perfecta para progresar y después del collado entramos en unas amplias y suaves pendientes ideales para el esquí.



Ésta zona monótona termina en el Tossal de la Coma, algo así como la antecima del Montsent de Pallars, al que por fin le podemos mirar de tú a tú.

El camino de la ruta normal sigue esa arista nevada que tenemos justo delante, para salirse a la derecha en el segundo tercio.



Desde aquí, las vistas ya empiezan a ser de primer nivel. Hacia el Norte, el Peguera, donde estuvimos ayer.



Descendemos unos metros hacia el collado entre el Tossal de la Coma y el Montsent...



...y ascendemos las últimas rampas del día. Todavía en sombra, con la nieve dura y algo expuestas en caso de tropezón.



Cima del Montsent de Pallars, 9:45 de la mañana. Todo arde si le aplicas la chispa adecuada (sin que yo sea muy fan de Héroes del Silencio eh?)



Vamos con la ronda informativa de montañones a la vista. Primero el Valier:



Aneto:



Espadas y Posets:



Cotiella
y Raymond d'Espouy:



Pica d'Estats:



Sopla algo de viento y no se está nada bien en la cumbre. Mientras subíamos, hemos localizado un collado al Oeste del Tossal de la Coma, que puede ser una buena opción de descenso. Atajamos algo y nos queda una pequeña circular muy atractiva.

Así que nos bajamos enseguida, hasta poder pegar un mini almuerzo en una vaguada resguardada al sol.



La nieve sigue en buenas condiciones y nos permite bajar bastante rápido. Por detrás, la cumbre del Montsent...



...y hacia adelante la zona del Estany Gento y la vaguada donde hemos dejado el material.



Sí, el "Gran Depósito Secreto de Material Secreto", al que llegaremos en unos minutitos.



Ya con el mochilamen en la espalda, descendemos los últimos cientos de metros de desnivel, desde las vías del tren hasta la presa de Sallente donde nos espera Gabi con el coche.



A las 12 de la mañana estamos camino de Valencia, con el Montsent en el bolsillo. Mapita general de lo que ha dado de sí el día.


Pic de Sant Cugat: "Gosa" (310 m, 6a)

$
0
0
Después de variasvisitas a la pared de Escales, el siguiente paso era conocer parte de la pared del Pic de Sant Cugat. Una de las más repetidas de la zona es la Ramona, pero buscando un poquito menos de grado, nos decantamos por la "Gosa".



10 Mayo 2014

El pueblo de Sopeira está en fiestas, aunque a estas horas de la mañana no lo parezca.



Caminamos por una pista forestal entre el monasterio románico de Alaón y el río Noguera-Ribagorzana, en dirección al puente medieval.



Cruzamos el puente y subimos unas escaleras que rodean la central hidroeléctrica. Continuamos por el sendero hasta encontrar un desvío a mano izquierda marcado con puntos de pintura y una flecha en la roca.

Después de más de media hora de sudada, llegamos al pie de vía: una placa lisa equipada con 3 parabolts.

Hacemos un Pequño Depósito Secreto de Material Secreto (PDSMS): dejamos unos forros e incluso un plumas finito muy inútil a éstas temperaturas de cocción.

L1 (6a): placa fina al inicio, bien asegurada, pero que obliga a escalar y colocar muy bien los pies. En la segunda mitad del largo, la dificultad no pasa de IV+. Podemos colocar algún friend o empotrador para "acercar alejes".



Si giramos pescuezo, buenas vistas de Sopeira y su meandro de río.



L2 (V+): desde la reunión, salir ligeramente a la derecha a buscar un cordino en un puente de roca y luego bonita escalada en placa tumbada. Útil algún friend mediano para colocarlo en el diedro que hay al final del largo.



L3 (V): largo muy largo, sobre buena roca tipo "piel de cocodrilo" y con sorpresa final para llegar a la R3. Al final del largo,escalar con tendencia a izquierdas a buscar una fisura limpia (a equipar) que desemboca en la reunión.



L4 (V+): un par de pequeños desplomes cortan el paso, pero las presas son generosas y el equipamiento es bueno (en el primer desplome un parabolt, en el segundo entra el Camalot nº1 a cañón).



Largo con ambiente, y quizás más sencillo que el L2. Reunión al final del espolón de roca, después de superar un tramo casi horizontal.

A nuestra derecha los habitantes de las paredes ni se inmutan, todavía no somos su carroña.



L5 (IV): placa muy tumbada equipada con puentes de roca hasta llegar a un pequeño murete algo más vertical. Reunión en un árbol.

Vistazo atrás en el inicio del L5.



Desde la R5, descendemos unos metros a nuestra izquierda, para montar la R5bis justo debajo de una doble placa de roca tipo "piel de serpiente" (o era cocodrilo?).



L6 (V): superar el primer muro de roca (algo tumbado), con una diagonal a izquierdas. El segundo muro ya es más vertical y esconde un buenísima roca y buenos movimientos. Lástima que sea tan corto.

R6 y final de la vía, andando unos metros hacia la izquierda una vez termina el muro.



Desde la R6, realizaremos un rápel de unos 20 metros hasta la faja donde termina la vía "Ramona".



Toda la escalada es en plena cara Sur y ya vamos un poco cociditos y deshidratados.

La bajada se hace bastante cansina. Primero siguiendo la faja hacia la izquierda y luego enlazando destrepes, tramos equipados con cuerdas fijas y tramos de cables.



Las vistas son bonitas pero ya tenemos ganas de tomarnos una cerveza en Sopeira.



Casi al final de la "ferrata" de descenso.



Aun tendremos que subir unos metros, para recuperar el PDSMS que hemos dejado a pie de vía.

Y por fin en terreno horizontal, cruzando el Noguera-Ribagorzana, con ganas de tirarnos al agua y acabar radicalmente con nuestra deshidratación.



Una buena vía para conocer la pared de Sant Cugat. A evitar en pleno verano o días calurosos. Estudiar el descenso antes de meternos en la pared. Necesario algún friend (nosotros pasamos bien con el semáforo de Camalots) o empotradores y cintajos o cordinos para puentes de roca y árboles.



Como siempre, los croquis buenos los de Luichy.

Neouvielle (3.091 m) con esquís

$
0
0
A mediados de Mayo nos juntamos con la gente del CIM en una de las 20 cimas que harán este año para conmemorar su 20 aniversario.



Una montaña que ya hemos subido en verano por su arista más famosa, pero que aun no habíamos catado en "invierno". La cita nos sirve además, para conocer a muy buena gente, reencontrarnos con algunos viejos conocidos y seguir haciendo monte con los de siempre. Ah, y estreno en montaña para mis nuevos esquís Fisher Guide, que sustituyen a los difuntos Trab, caídos dignamente en el Serrato.

17 Mayo 2014

Aparcamos en el Lac d'Oredon y salimos porteando esquís, unos minutos antes que el resto del grupo. Que hay mucho "galgo" y ganadores de carreras por montaña y queremos coger algo de tiempo de ventaja.



En el primero de los Laquettes ya asoma la Punta Ramougn.



Cruzamos los Laquettes por la parte más estrecha y ya en vertiente norte podemos calzar esquís por una huella muy marcada.

Largo flanqueo hasta llegar al camino que viene desde el Lac d'Aubert.



Los nuevos esquís de 78 mm de patín no acaban de ir bien con las pieles rectas de 70 mm y no voy del todo tranquilo.



Sobre los 2.440 metros, cambiamos de vertiente (quitando esquís durante 50 metros) y entramos en la cuenca glaciar del Neouvielle.

Ya todos reagrupados, con fuerte calor y suaves pendientes por delante.



El pelotón se estira. Al fondo a la izquierda, espera la ansiada cima.



Y un vistazo atrás, con la esquiada que nos espera en un rato.



El Midi de Bigorre, destacando hacia el Norte. Otro de los que queda pendiente....si no nos pillara tan lejos desde Valencia...



En las aparentemente inofensivas "zetas" finales, la nieve está dura y acabo colocando cuchillas, que no es plan de pegarse un resbaloncio tonto.



Los metros finales hasta el collado.



Aparcamiento de esquís. Sin zona azul. Apréciese la proliferación de zuecos en las pieles de algunos esquís.



Nos ponemos crampones y piolet y afrontamos los últimos metros de ascensión. Primero por nieve...



...y luego por una arista de roca, entretenida y sencilla. Mucho menos larga y expuesta que la del Peguera de hace unas semanas.



Overbooking en la cima. Todo el CIM en su momento "fotos" y almuerzo somital.



Destrepamos la zona de roca...



...y las palas de nieve, camino de nuestro parking de esquís.



Y ahora a disfrutar de la bajada.



Una foto que parece sacada de un fotograma de "Into the Mind"





Gabi conduciendo sobre nieve primavera, antes de tener que volver a quitar esquís.



En el centro superior de la imagen, el hombro de roca al que tenemos que ir.



Yolanda depurando estilo.



Bajamos con esquís hasta los mismos Laquettes. No queremos hacer el largo flanqueo de la subida y volveremos caminando y porteando por la vertiente contraria (norte).



Viva la primavera pirenaica!



Gonito paisaje eh? En la esquina superior izquierda, el flanqueo que hemos querido evitar a estas horas centrales del día y con las temperaturas tan altas...



Las vistas, poco antes de llegar al Lac d'Oredon, donde tenemos los coches.



Y una merecida cerveza en Fabian, ya haciendo planes para el día siguiente.



Este año, y viendo las fechas que son, parece que el fin de temporada lo hemos hecho en el Neouvielle y no en la zona Maladeta-Aneto-Cordier, como otros años.





Más de 1.200 metros de desnivel positivo, una esquiada algo discontinua y 30-40 minutos de porteo que nos dejarán cociditos a la par que satisfechos.

Pic de l'Aiguillette (2.517 m) con esquís

$
0
0
Mientras el CIM repite tresmilismo con esquís en el Estaragne, nosotros buscamos un plan menos ambicioso en la boca norte del túnel de Bielsa.






18 Mayo 2014

El viernes era noche cerrada cuando pasamos por el túnel, así que no sabemos muy bien las condiciones de nieve. Esperemos que no haya demasiado porteo.



Al final, unos 20-25 minutos hasta poder colocar esquís.



Cruzando algún resto de alud, terreno incómodo para foquear.



La zona del Baitellance ya la conocíamos la mayoría de nosotros, así que esta zona del Pic de l'Aiguillete era una buena opción para una mañana de domingo.



Vistas hacia abajo, con un valle en "U" perfecto (erosión glaciar).



Desde abajo hemos ido estudiando el itinerario de subida (y de posible bajada), y al final decidimos buscar el collado de la ruta normal. Últimos flanqueos sobre nieve que pide cuchillas...



...y comienzo del porteo por el camino que rodea la cima por el Oeste.



Algunas nubes y viento fresco, le dan ambiente al buen sendero por el que vamos avanzando.



Tenemos que controlar nuestras ansias de ir a por la cima y continuar "llaneando" en busca del Puerto Viejo, para "atacar" la cumbre desde el Sur.



Curiosamente, hoy tenemos peor meteo al sur de la divisoria, que al norte.



Los últimos metros son muy sencillos y con buenísimas vistas.



Olatx retratada con el "modo dramático" de la cámara de Santi. Qué dramático!



Foto de cima, versión 1. Poca atención al camarógrafo.



Foto de cima versión 2. Ahora mejor. Aunque falta gente.



Lo que desde abajo se veía factible, visto desde aquí, tiene otra pinta.



Queremos disfrutar de un descenso directo que evite porteos, pero la pendiente es fuerte al inicio y en algunas zonas asoman rocas que convierten en bastante expuestos los primeros giros.



Parece una contradicción, pero encuentro el lugar más "seguro" bajo una vieja cornisa bastante estable y con caida limpia (sin rocas) hasta el final de la pendiente.

Quizás lo más incómodo fue colocarse los esquís medio en cuclillas.



Como siempre, el primer giro es el que más cuesta. Luego ya, a disfrutar de la buena nieve primavera y de los nuevos esquís.



Del resto del grupo, sólo Vicent se anima con el paso cornisero.



Entra en la pendiente con una diagonal...



...y también encadena unos buenos giros.



Un par de fotos de la zona, algo peligrosa con malas condiciones o mucha cantidad de nieve. Cornisas, nieve que desliza sobre placas lisas de roca...



...y placas que ya rompieron hace semanas.



La parte baja de la esquiada es algo incómoda, al atravesar restos de aludes, pero por el fondo del barranquete conseguimos apurar bastante...



...hasta sólo portear unos 10 minutos hasta el coche.



Con ésto sí que parece que despedimos la temporada de esquí de montaña. Volveremos a desempolvar pieles en noviembre como este año?



Mapa con la ruta realizada.


Montanejos: vía "Obsesión" (250m, 6c+ ó 6a/A0)

$
0
0
Aprovechando el encuentro de escaladoras que se organizaba en Montanejos, nos acercamos a tan bello lugar atraidos por la vertiente social del evento y con la esperanza de engañar a (o ser engañado por) alguno de los allí presentes.

Finalmente, es Hugo el que me convence de ir a la "Obsesión", en la Plaza de las Catedrales del Barranco de la Maimona.



1 Junio 2014

Lugar mágico y muy majo, donde tengo bastantes vías por hacer, desde la archiconocida "La Luna" a otras más de coleccionista.

Su "obsesión" tiene que ver con aligerar peso en el material, y después de grandes éxitos como "mi juego de 14 expreses que pesan como 5 de las tuyas", o mi "arnés ultraligero que pesa la mitad que el tuyo" ahora aproxima tan campechanamente con sus "Five Fingers".



Mi "obsesión" de hoy va por intentar encadenar todo lo que baje de 6b. Así que me toca el L1, con unos pasos de V+ algo terrosos y en ligera travesía a derechas.



El L2 también es para mi.



Algo más sencillo que el L1 y con una clara travesía en la segunda mitad del largo. Al fondo, el Puente del Diablo, por donde discurre la vía Labordeta.



Como la cosa va bien, continuo en cabeza de cordada en el L3 (6a), que ya vendrán luego las vacas flacas. Paso duro al inicio del largo, sobre fisura vertical y luego puro disfrute por curiosas panzas con "taffonis" y un pequeño diedro para llegar a la reunión.



L4 (6c): empieza el meollo del día. Hugo peleando los primeros metros del largo, ligeramente desplomados y con buen canto, antes de llegar a la placa fina que le da el grado.



Silueteando.



L5 (6b): perfecto diedro de roca naranja muy incómodo de escalar con mochila.



Rodear el desplome por la derecha, para salir por una buena bavaresa y finalizar con unos pasos aéreos sobre un bloque tipo "gárgola".



L6 (6a): con tendencia a derechas para superar un par de bloques, travesía con roca delicada, fisura vertical y diagonal a izquierdas sobre roca rota para encontrar la R6.



L7 y L8 (6c+): empalmamos los dos últimos largos en uno. Tras unos primeros metros en bavaresa, los pasos duros se encuentran en una panza de presa pequeña.



Hugo consigue encadenar y yo paso acerando tan ricamente.



Apenas 3 horas nos ha costado hacer la vía. Hemos llevado algún friend, pero en ningún momento es necesario colocar ninguno.

Picamos algo y nos vamos para abajo...



...por el sendero que nos devuelve al Barranco de la Maimona. Algo incómodo y con tramos con peldaños y cuerdas fijas.



En menos de media hora ya estamos con el resto de gente del encuentro de escaladoras probando algunas vías del sector Xulo Panderas. Menuda "obesión" esto de la escalada....

Croquis buenos, Luichy&Elev-arte.

Pico Tablato (2.701 m) por la Diagonal NW

$
0
0
El Valle de Tena esconde posibilidades infinitas durante todo el año. Por muchas veces que acudamos, siempre podremos elegir actividades interesantes y para todos los gustos.

A finales de primavera, con la explosión de verdosidad en los valles y la nieve aun abundante en la alta montaña, la Diagonal del Tablato es una opción ideal para que Juan y José preparen el viaje a Alpes de este verano.



7 Junio 2014

A las 7 de la mañana, salimos de la Casa de Piedra...



...siguiendo las marcas del GR-11 camino de los ibones de Brazato.



Estas laderas que miran al Oeste, se mantienen en sombra durante las primeras horas de la mañana y nos permiten ir ganando desnivel sin grandes sudadas.

Al fondo ya asoma la Peña Telera...



...y justo detrás nuestro la zona del Garmo Negro.



A la altura del Ibón Inferior de Brazato, abandonamos el GR...



...y continuamos ganando metros por un estético espolón nevado.



Sobre los 2.350 m de altura, llegamos a un pequeño collado con vistas directas al Tablato.Vistas imponentes de la Diagonal que vamos a ascender y que mantiene nieve continua pese a estar ya en el mes de Junio.



Para llegar a la base de la vía, pasamos junto a unos ibones de lo más fotogénicos.



Nos equipamos en unos bloques cercanos (crampones, piolet, casco, arnés y la cuerda a mano) y remontamos los primeros metros de cono nevado.



No hay huella reciente y estamos solos en esta montaña. La nieve está blanda, pero no en exceso, y la progresión es bastante cómoda.



Llegamos al final de la Diagonal sin apenas paradas. Hasta la cumbre sólo nos queda una cresta de unos 100 metros, donde podremos continuar en ensamble con seguros intermedios.



Cima del Tablato a las 11:30.



Buenísimas vistas sobre el macizo del Vignemale y un viento algo molesto en altura.



El descenso lo realizamos siguiendo la vía normal de la cresta Oeste, sin pisar nieve...



...hasta llegar a un marcado collado que nos permite regresar al camino de subida.



Los ibones ya se van poniendo el pelaje de verano.



Juan y José, posando junto a la montaña de hoy.



La rana Gustavo disfrutando del Pirineo.



Emprendemos el descenso al Balneario de Panticosa rodeados por un paisaje casi Suizo, de nieves en altura, lagos y cascadas con el grifo abierto al máximo.



Un último vistazo a la Diagonal...



...y nos internamos en el bosque que nos deja...



...en un paraiso de aguas turquesas calentitas...



...donde cuesta no tirarse de cabeza con mochila y todo.



Mapita del recorrido realizado:


Anayet (2.545 m), ruta normal

$
0
0
Después de practicar ayer la progresión con crampones y piolet en la Diagonal del Tablato, hoy nos vamos a uno de los picos míticos del Pirineo aragonés, el Anayet.



8 Junio 2014

A estas alturas de la temporada, ya sólo queda nieve en el collado (crampones y piolet recomendables) y la trepada de las cadenas y la canal final ya están limpias.

Los "amigos" de Aramón, mantienen cerrada la carretera de acceso al aparcamiento de la estación de esquí, por lo que nos comeremos unos kilómetros extra de asfalto.



Decidimos salir con las zapatillas puestas y las botas en la mochila y aguantar hasta que la nieve nos lo permita. Aquí, junto a unos grandes bloques parece buen lugar para cambiar de "neumáticos".



El Balaitous, mostrando poderío. Nada que envidiar a muchos picos alpinos.



Remontamos los últimos metros del barranco de Culivillas...



...y nos topamos con las bellas estampas de los ibones de Anayet y el Midi d'Ossau.



De frente, nuestro objetivo para hoy, mostrando su origen volcánico y sus escarpadas paredes. Pero le buscaremos las cosquillas, y siguiendo su ruta normal, subiremos sin apenas dificultades.



El collado de acceso al Anayet y al Vértice, mantiene bastante nieve y bastante inclinación. Precaución, crampones, piolet, mangas largas y guantes finos, que el roce con la nieve y esas rocas que hay debajo nos pueden dar algún susto.



Últimos pasos antes de ganar el collado.



A partir de aquí, explosión de color. Geología en estado puro.



Areniscas rojas que contrastan con las rocas andesíticas del Anayet.



Llegamos a uno de los pasos claves de la ascensión, el tramo equipado con cadenas, donde colocaremos una cuerda para ir asegurando la trepada.



Una vez superadas las cadenas, seguiremos unos metros en horizontal por una vira estrecha, hasta localizar a nuestra izquierda una canal incliniada por donde treparemos hasta la cima.



Trazas de sendero y algún punto donde será necesario apoyar las manos.



De fondo, van asomando algunas montañas míticas: Peña Retona, Punta Escarra, Pala de Ip y Collarada.



Antes de las 12 ya estamos los tres en la cima del Anayet, con el Midi d'Ossau al fondo y prácticamente solos.



Para el descenso, destrepamos con cuidado la canal y volvemos a asegurar el paso de las cadenas.



Nevero colgado, camino del collado.



De nuevo en la zona de rocas rojas.



Vaya montaña bonita que han subido hoy!





Para el regreso al coche vamos a innovar ligeramente. El barranco de Culivillas viene con caudal a tope y nos ha costado un poco cruzar los arroyos. Además hay grandes neveros residuales que dificultan un poco el paso, por lo que desde aquí, el descenso por la Glera de Anayet, se muestra de lo más atractivo.



Prácticamente desde el desagüe de los Ibones de Anayet, parte un sendero que sin perder demasiada altura nos deja en el collado de la Glera de Anayet (2.072 m)



Unas suaves pendientes de hierba y siguiendo en ocasiones el trazado de las pistas de esquí, nos llevan directamente al coche, sin apenas pisar asfalto.



Mapa con la ruta realizada:

Viewing all 436 articles
Browse latest View live