Quantcast
Channel: Maniobras de escapismo
Viewing all 436 articles
Browse latest View live

Cordillera Blanca: Vallunaraju (5.686 m)

$
0
0
Después de nuestro paso por el trekking de Santa Cruz, nos creemos lo suficientemente aclimatados y preparados para "volar libres" (sin guías, ni porteadores, ni arrieros...) por la Cordillera Blanca.

Tenemos en la agenda el Pisco (5.752 m), pero nos da bastante pereza repetir zona y sufrir las más de dos horas de coche hasta Cebollapampa. Así que, el Vallunaraju, bien visible desde Huaraz, se convierte en nuestro siguiente objetivo.



Durante dos días, descansamos, dormimos, compramos comida y gestionamos el alquiler de una botas dobles para Yolanda, una tienda de campaña y un taxi que nos lleve hasta el inicio de la ascensión.



18 Junio 2013

Poco antes de las 10 de la mañana, llegamos al final de la Quebrada Llaca. Larguísima e infame pista forestal con piedras tamaño triceratops, casi vale la pena ponerse el casco dentro del taxi de los botes que pegaremos. Algo menos de dos horas para recorrer los escasos 20 kilómetros que nos separan de Huaraz.

Esta vez el mochilamen no es moco de pavo. El saco gordo, tienda, cuerda de rando, botacas, crampones y piolet...y además un sendero que no da tregua desde el primer metro.



Al fondo de la Quebrada, la laguna Llaca y los nevados Ocshapalca y Ranrapalca.



Detalle de los dos montañones (en un contraluz bastante malo...)



Por encima de los 4.500 metros todavía hay algo de vegetación.



Entre el porteo, el fuerte desnivel y la altitud, hoy es un día duro.



Tardamos unas dos horas en alcanzar el campo morrena (4.950 m). Buen lugar para cumplir años y leer las felicitaciones.



El campo morrena se encuentra a 30 minutos del inicio del glaciar, en una terraza colgada, con buenas vistas y junto a un pequeño arroyo.



Sólo hay tres tiendas más aparte de la nuestra. Una pareja de chicos checos y un grupo de canadienses con guía y cocinero.



Tenemos tiempo de comer, hacer una siesta y ver como una tormenta de nieve deja todo bien blanquito.



A las 19:00, cuando deja de nevar, hacemos la cena y nos vamos a dormir. Unos mejor que otros. Yolanda sufre la "apnea de la altitud" (respiración de Cheyne-Stokes) y estamos algo preocupados.

19 Junio 2013

Despertador a las 2:30. Hemos dormido a ratos, pasando calor con los Diamir Nanga Parbat y con ganas de ponernos en marcha. Nuestro libro de cabecera no especifica ningún tratamiento para la "apnea de altitud" y no parece tan grave como para bajarnos. Además, el problema solo aparece cuando intentamos dormir.

Ayer por la tarde subimos unos metros para reconocer la morrena que nos separa del glaciar. Pero claro, de noche y con algo de nieve reciente, acabámos embarcándonos y trepando por placas lisas de granito. Alcanzamos el glaciar sin perder demasiado tiempo (45 min desde campo morrena?) gracias al track que teníamos en el GPS.

Cómoda entrada al glaciar, sin rimaya ni grietas, por una rampa de unos 35º.



Aun vamos los primeros y se intuyen las huellas viejas semi-enterradas en la nieve. Hace mucho frío y pronto pararemos a ponernos el plumas.



De fondo las luces de Huaraz. La ciudad todavía duerme.



Con el amanecer el frío se hace más intenso. La cámara va dentro del plumas y todavía responde. Aun así, tendréis que ayudar a quitar el hielo para ver la imagen al completo.

("Rascad" con el ratón, pinchando y arrastrando. Funciona???)



Por delante, tenemos las primeras grietacas del día y la doble cumbre del Vallunaraju. La más alta es la de la izquierda.



Yolanda viendo lo que nos queda por delante. El ritmo de ascenso es lento. Lentísimo nos parece a nosotros. Pero el resto no va mucho mejor, así que será normal a estas altitudes...



El amanecer con los Huascaranes al fondo es inolvidable.



Tirando fotos a mano descubierta. Luego tardaré unos minutos en ir recuperando la sensibilidad...



Ya hemos pasado la zona de grandes grietas y las vistas hacia atrás también son espectaculares. Huaraz ya ha apagado las farolas.



Por delante, la pareja de checos ya está en la última zeta que les lleva al collado. Parecemos Edurne subiendo ochomiles. Cada 5 pasos hay que parar a coger aire.



Estos últimos metros se hacen duros. Los canadienses y el guía también nos adelantan. Nos marcamos como objetivo subir al collado. Al sol.



Paso a paso. Sin pensar en la cima.



Empieza lo entretenido. Cambiamos el tipo de encordamiento y pasamos a hacer un mini-largo de cuerda para superar la grieta que hay antes del collado.



Ya al sol, aprovechamos para comer algo y recuperar fuerzas. Por delante un escalón fácil pero expuesto, que el guía ha asegurado con estacas.



La meteo es perfecta, apenas nos queda desnivel y solo son las 8 de la mañana. Vamos para arriba!



Aseguro a Yolanda desde las estacas y continuamos por la arista en ensamble.



A nuestra izquierda, las capas de nieve de cada año se esparraman en desplomes imposibles. Por la derecha, nuestra arista se suaviza y se convierte en una cómoda y agonizante campa de nieve.



Sol, nieve y Ranrapalca.



La cumbre está partida en dos por una gran grieta. Todos están al otro lado, así que por dos personitas más esto no se caerá no? Fotos, banderitas, tragos de termo y un señor escribiendo en la nieve.



Cima! Sin plumas, que el sol ya va calentando. 8:38 am.



A nuestra derecha, la pareja Ocshapalca -Ranrapalca.



Y al fondo, la pandilla formada por los Huandoy, Huascaranes, Chopicalqui y Copa.



Hemos sido los últimos en llegar a la cumbre y los primeros en marcharnos de ella. Que no queremos atascos en la bajada.

Yolanda en las campas somitales, camino de su mochila abandonada.



La arista se va afilando conforme descendemos. Espectaculares vistas sobre el Huantsan y la cumbre Sur del Vallunaraju.



Glaciares andinos.



Los compañeros de cima también van para abajo.



El destrepe del collado conviene asegurarlo.



Después de asegurar al cuerpo a Yolanda, me monto una seta de nieve bajo la escéptica mirada de los checos.



La cosa funciona.



Pasamos a encordamiento glaciar y continuamos con el descenso.



Parece mentira lo lentos y fatigados que subíamos y lo rápidos y "ligeros" que podemos bajar.



Otra vez en la zona de grietas.



Dan ganas de dejarse llevar y bajar corriendo, o incluso esquiando!



Andinismo.



Vistazo atrás. Arriba a la derecha se intuye la huella que va sorteando los merengues.



Algunos puntos clave están marcados por los guías con cañas de bambú.



Miniaturizando.



Mini parada a comer, ahora que ya hemos pasado la zona con mayores grietas.



Los últimos metros de glaciar parecen sacados de un planeta helado que se encuentra a tres años luz de distancia.



En unos minutitos guardaremos los crampones y el piolet.



Desde el glaciar hasta la tienda, comprobamos que es casi imposible pasar sin tener que hacer varios destrepes. Tampoco lo hemos hecho tan mal esta noche...

Nos acabamos la comida, desmontamos la tienda, cambiamos botas por zapatillas, volvemos a cargar el mochilón y nos vamos para abajo.



A las 13:00 hemos quedado con nuestro taxista. Con unas "cumbias modernas" en la radio y la cima en el bolsillo, los baches hasta Huaraz se harán más llevaderos.

Cordillera Blanca: Intento al Pisco (5.752 m) y retorno por la Laguna 69

$
0
0
El Pisco llevaba años en la agenda. Por sus vistas desde la cumbre, rodeado de las montañas más altas de la Cordillera Blanca, su dificultad asequible y su bella ascensión glaciar.



El refugio Perú parecía el lugar ideal para atacar la cima. Después del duro porteo del Vallunaraju, consideramos que lo mejor es reservar dos noches en el refugio y ahorrarnos cargar con tienda, saco y esterilla. Por el bien de nuestras espaldas y pulmones playeros.



22 Junio 2013

Esta vez damos una vuelta de rosca más a nuestro ahorro en logística. Para el Pisco sólo nos hacen falta las botas dobles (esas que tendrán más de 15 años y con un botín que mejor no sacar de la carcasa) y un transporte de ida, compartiendo taxi con un grupo que va hacia el Yanapaccha. A la vuelta, no será problema subirse a una combi que venga desde Vaquería.

Desde la marcada curva de la carretera, hay que descender unos metros por un pequeño bosque de quenuales y cruzar un arroyo hasta llegar al bonito llano de Cebollapampa.



Giramos a la izquierda, hacia el Campo Base del Pisco. En este punto cerraremos el círculo dentro de un par de días...



El Huandoy Este (5.900 m) asoma entre las nubes.



Para hoy, tenemos que subir unos 700 metros de desnivel por un sendero muy marcado...



...que nos lleva en unas dos horas al Refugio Perú.



Este refugio forma parte de la red de refugios de la Organización Don Bosco, con afán de ayudar a los habitantes de los pueblos de la región.

Estamos solos en el refugio. Las expediciones suelen montar las tiendas unos metros por debajo del refugio. Comprobamos que hay suficientes mantas en la habitación y nos preparamos una merienda-cena bien calentita.

Desde esa ventana se ve el Pisco.



23 Junio 2013

Hay luna llena. Yolanda aun tiene algún problema para respirar al dormir, pero hemos pasado mejor noche que en el Vallunaraju. A la 1:30 de la madrugada ya estamos caminando.



Desde el refugio debemos subirnos a la morrena que tenemos delante. La luna nos ayuda a ver que vamos por el camino correcto. Una vez coronada la morrena, hay que descender todos los metros que hemos subido por el otro lado. Es una fuerte pendiente de piedra suelta. A partir de ahí, otra vez a ir ganando metros por terreno pestoso de morrena inmunda con grandes bloques y lento progresar.

Nos estamos empezando a mosquear. Vamos cansados, empiezan a caer unos copos y para colmo nos embarcamos ligeramente antes de llegar al pequeño lago que hay a nuestra derecha. Han pasado unas tres horas desde que salimos del refugio y aun vemos lejos el inicio del glaciar. Se intuyen luces más arriba del collado. Serán de la gente que ha dormido en el campo morrena. Les envidiamos.

Los dos vamos con algo de dolor de cabeza, malestar en la tripa y pocas fuerzas para los más de 700 metros de desnivel que nos quedan por delante. ¿Tres horas andando y no hemos subido más que 300 metros respecto al refugio? Odiamos a las morrenas. En el Vallunaraju fueron 40 minutos de lucha contra ella, aquí, estas tres horas nos han destrozado física y psicológicamente. Nos damos la vuelta.

Amanece con los Huandoys de fondo. Los bastones molestan, algunos bloques se mueven y nos quedan unas dos horas para llegar al refugio.



La moral está baja pero las vistas siguen siendo espectaculares.



Al otro lado de esa escombrera tenemos el refugio.



Subiendo la escombrera que tuvimos que bajar de noche.



Una vez arriba, ya es todo descenso cómodo hasta el refugio. Posando bajo el Pisco.



Vistazo general de la zona del refugio Perú, con el campamento de tiendas en el llano de la derecha.



Antes de las 8:00 de la mañana ya estamos otra vez durmiendo en la habitación. Pasamos la tarde deambulando, comiendo, leyendo libros y revistas y preparando el regreso de mañana. En el refugio nos confirman que hay un bonito sendero que va hacia la Laguna 69 sin bajar a Cebollapampa.

Anochece en el Chopicalqui.



24 Junio 2013

Hoy no hace falta madrugar tanto. Según los guardas en dos horas estamos en la laguna 69, y en un par más en Cebollapampa. Nos despedimos del refugió Perú y el maravilloso circo de los Huandoys.



La pared Norte del Huascarán Norte. Pocas repeticiones y la ruta de Renato Casarotto (abierta en 17 días y en solitario)



Huyendo de morrenas, nos encontramos con que llevamos una hora atravesando otra morrena. Pero la de hoy es más llevadera. Disfrutamos del paisaje, las lagunas y le vemos el final cerca.



De izquierda a derecha: el Chopicalqui, los Huascaranes, los Huandoys y el Pisco. Debajo de los Huandoys la inmensa morrena que "saboreamos" ayer.



Termina la morrena y tenemos que ganar unos metros para cambiar de vertiente y alcanzar los 4.800 m.



Los Huascaranes parecen estar a tiro de piedra.



Y detrás, el diminuto refugio Perú, los inmensos Huandoys y nuestra querida morrena.



El sendero por el que vamos es una atalaya perfecta. Tirando de zoom, la cumbre del Chopicalqui (6.354 m).



Huandoy Sur (6.160 m), abominable.



Enfrente, la ruta que debimos realizar hace un par de noches y ese collado nevado que nunca llegamos a alcanzar.



Un grupo de siete, terminando la parte glaciar y, seguramente, con la cima en el bolsillo.



Nosotros nos conformamos con intentar descifrar la ruta de ascenso al Chopi (casi tapado por las nubes) y con admirar a los reyes de la Cordillera Blanca. Que no es poco.



Una vez superado un pequeño collado, el sendero va perdiendo altura poco a poco. Así sin avisar, un nuevo invitado se une a la fiesta. El Chacraraju nos acompañará durante las próximas horas.



En su inmensa pared Sur han clavado piolet algunos de los más grandes alpinistas de por aquí. Para entrar en detalles, pasarse por el blog de Carlos Gallego (relato en 6 partes) o el de Korkuerika. Otros como Álex y Dani también merecen ser recordados.



A sus pies se encuentra la Laguna 69, con unas aguas turquesas que nos alegran la cara y nos hacen olvidar la retirada de ayer.



Aquí es cuando el fotógrafo se vuelve loco y el obturador se dispara solo.



Con estos colores, como para no tirar fotos!



Panorámica de la laguna.



Son las 11 de la mañana y aun no han llegado los turistas que vienen a pasar el día desde Huaraz. Tenemos tiempo de disfrutar del paisaje y picar algo. 3 horas desde que salimos del refugio.



Un último posado...



... y nos vamos para abajo por el sendero que lleva hacia Cebollapampa.



Justo al comenzar el descenso, nos cruzamos con los primeros excusionistas. A diferencia de nosotros, ellos no verán la laguna hasta tenerla a escasos 100 metros. Vienen cansados y preguntando cuanto falta. "Falta poco, y merece mucho la pena".

Seguimos el descenso y bautizamos ésta laguna como la Laguna 68, con un color verdusco mucho más feo que el de su hermana mayor.



El sendero va perdiendo metros junto a una impresionante cascada...



...hasta llegar a las inmediaciones de Cebollapampa, donde caballos y mulas pastan a sus anchas.



Cerramos el círculo y volvemos a remontar unos metros por bosques de quenuales. Entre la vegetación asoma la laguna de Llanganuco.



Llegamos a la cuneta de la carretera. Algunos grupos suben ahora hacia el campo base del Pisco. Descargamos nuestras mochilas, que ya van castigando los hombros. 2h30min desde la laguna.



Sacamos las últimas barritas y no nos da tiempo ni a probar bocado. El primer combi que pasa, nos lleva hacia Yungay.



Luego cogeremos un segundo combi hasta Huaraz. Barato, rápido y efectivo.

Nos regalamos una buena cena en La Brasa Roja regada con una cerveza "Alpamayo".



25 Junio 2013

Nos quedan pocas noches en Huaraz y nos trasladamos a La Casa de Zarela. Exquisito trato, preciosas habitaciones y una terraza donde donde desayunar, hacer la siesta y ver los atardeceres más bonitos de la Cordillera Blanca.



Por la noche, celebramos nuestra "no cima en el Pisco" con un par de Piscos en la happy hour del Café Andino, otro lugar de visita obligatoria en Huaraz.



Ahora solo queda evaluar daños, calcular fuerzas y decidir dónde y cómo gastar nuestro último cartucho en los Andes.

Quizás en el Pisco deberíamos haber hecho caso de los consejos de algunas agencias. Subir montando los dos campamentos (Campo Base y Campo Morrena), y no salir a cima desde el refugio. Incluso contratar un porteador o algún arriero...

Pero bueno, equivocarse forma parte de nuestro aprendizaje. También darse la vuelta muchas veces. Nos alegramos de estar siempre aprendiendo. El Pisco sigue en la agenda, esperando a que lo tachemos.

Para la siguiente montaña, modificaremos ligeramente la logística y ya veremos cómo nos va....

Cordillera Blanca: Ishinca (5.530 m) en circular

$
0
0
Éste es nuestro último cartucho en la Cordillera Blanca y queremos asegurar el disparo.



De las dos montañas anteriores hemos aprendido un par de cosas:

1- No nos gusta cargar pesos desorbitados
2- No nos gustan las morrenas interminables

El Ishinca parece que se adapta a nuestros "nuevos" gustos. Según dicen, el sendero es muy cómodo hasta entrar al glaciar y el tema del peso lo vamos a solucionar contratando un burrito para el primer día. Además subiremos en tres días, en vez de en dos, para ir con calma.



Ah, y nos vamos con un solo saco de dormir. Medidas drásticas oiga, que el Diamir tiene pluma de sobra para nosotros dos.

27 Junio 2013

Cochapampa es un pequeño altiplano situado a 3.700 metros de altitud con espectaculares vistas de la cuenca del río Santa y los Huascaranes. El aire es limpio y las distancias parecen más cortas de lo que son.



Nuestro arriero petrechando al burro. Había preparado dos, pero le decimos que con uno tenemos bastante.



Junto a nosotros, otros grupos más pesados, preparan sus bultos.



Estos animales son casi imprescindibles para algunas ascensiones.



Salimos caminando ligeros (con una sola mochila para los dos, con las esterillas, algo de ropa y agua y comida para unas horas) y perdiendo unos metros por lo que todavía es una ancha pista forestal. La pista se transforma en sendero, aparecen los bonitos bosques de quenuales y fichamos en la caseta de entrada al Parque Nacional.



El sendero gana desnivel de forma muy suave, y el ir ligeros y en zapatillas nos hace disfrutar del camino.



Fuera del bosque, el valle se abre y nos empieza a mostrar los primeros nevados y espectaculares formaciones de roca.



En unas 3h30m llegamos al refugio Ishinca, después de remontar una larga Quebrada y superar unos 700 metros de desnivel positivo.



Como ya vimos en el Pisco, hay gente que trae hasta aquí los esquís para bajar alguno de los Nevados. Se nota un ambiente raro en la terraza del refugio. Parece ser que uno de los esquiadores ha tenido un accidente en el Tocllaraju (6.034 m) y nuestro arriero tiene que subir a ayudar en el rescate. Días más tarde, ya en Huaraz, nos enteraríamos de la triste noticia.



Nuestro discreto Campo Base, a escasos metros del refugio.



Aprovechando el porteo del burro, hoy cenaremos una buenísima lata de garbanzos con chorizo dignos de tierras hispanas. Mmmmmmm...



El campamento de la expedición japonesa, nos da las buenas noches con el Tocllaraju de fondo.



28 Junio 2013

Hoy es el día "soft" de la ascensión. No son demasiadas horas de marcha, pero tenemos el hándicap de cargar con todo el material para dormir en el campamento morrena. Vamos, que toca sufrir lo del "estilo alpino" ese...



Los japoneses se están tomando el desayuno con calma, el campo base sigue estando bastante concurrido.



Vamos ganando metros por un sendero cómodo y bien marcado. La meteo es perfecta.



Excepto en altura, donde parece que sopla un fuerte viento.



Un pequeño valle colgado con vistas increibles: a la izquierda el Urus y a la derecha el "Toclla".



Detalle de la parte final del Urus, con gente bajando de la cima.



Justo frente a nosotros ya tenemos el Ishinca. Queda poco para que desaparezca la vegetación y entremos en "terreno morrena".



Así sin avisar, una tropa de porteadores aclimataos de la expedición japonesa nos adelanta por la izquierda y sin intermitente. De verdad que impresiona ver el ritmo y los mochilones que llevan.



Plantamos nuestro campamento avanzado a una decena de metros del suyo, junto a una pequeña laguna y escoltados por el Ishinca y el enorme Ranrapalca. 3 horas (con paradas) desde que salimos del Campo Base. Estamos a unos 4.900 m.



Aprovechando que es aun buena hora, me voy a tantear el camino que haremos de madrugada. Yolanda y nuestra tienda al otro lado del lago.



No queremos perdenos por la morrena y es importante entrarle por buen lugar al glaciar. No sea que saque los dientes y se nos quiera comer.



Despues de rodear el lago y ganar unos metros, compruebo que hay un marcado sendero que en diagonal entra al glaciar por una zona muy trillada de huellas. La cosa pinta bien.



Curioso plantoide rojizo habitante de las alturas andinas. Aun no he encontrado como se llama...



Aprovechamos la tarde para hidratar, comer, descansar y organizar la mochila de mañana. Atardece en el Ranrapalca.



29 Junio 2013

Echamos cuentas del desnivel que tenemos hasta la cima (unos 600 m) y decidimos no madrugar mucho. Despertador a las 3:30am?

Siempre cuesta coger el ritmo a esas horas. Hace frío pero no demasiado. Vamos tranquilos hasta que nos acercamos al glaciar. A la derecha, unos muros de roca vertical con cascadas de hielo y un pequeño torrente también helado que no nos da buena espina. Hay huella pero preferimos tirar más hacia la izquierda y buscar las huellas que vi ayer en el glaciar. Nos toca hacer algún pasito de apoyar las manos, pero enseguida llegamos al punto de entrada al glaciar.

Nos colocamos arnés, cuerda, crampones y piolet y continuamos para arriba. Hay que trazar una larguísima diagonal a derechas por un glaciar bastante amable (pocas grietas) en el que sólo hay que "navegar" con criterio para evitar zonas con mucha pendiente.

Primeras fotos a las 6 de la mañana.



Panorámica borrosilla al llegar al marcado collado que queda al norte de la cima.



Son los momentos de más frío (andamos con el plumas y las manoplas) y empieza la parte más entretenida y bonita de la ascensión. De momento, vamos a rodear ligeramente estos seracs, por una huella no demasiado marcada.



Los primeros rayos de Sol ilumando el Ranrapalca (6.162 m).



Y hacia el otro lado, el glaciar por el que hemos subido y el Nevado Copa (6.188 m).



La cordada que viene detrás, elige otro camino para superar los seracs. Con más pendiente y algo más expuesto que el nuestro.



Por aquí, hay buena huella y "pocos" peligros objetivos.



Aunque estas grietas y seracs siempre dan respeto.



De nuevo, un falso llano, antes del último repechón del día. El Tocllaraju se alza majestuoso detrás de nosotros.



Por fin, sale el sol y nos calienta un poco los ánimos. Aprovechamos para descansar, beber y comer un poco. Que durante la noche hacía tanto frío que no apetecía parar.



La cordada de japoneses aprovecha para adelantarnos justo antes de la pala cimera. De lejos parecía muy inclinada, así que nos colocamos a 30 metros y tiramos un largo de cuerda. Así veo yo a Yolanda...



Y así me ve ella a mi.



Al final la cosa no ha sido para tanto. La inclinación no pasa de 45º, hay buena huella y la nieve está perfecta. Nos volvemos a reunir a escasos metros de la cima.



A eso de las 7:55 de la mañana, estamos en nuestro segundo cincomil de la Cordillera Blanca.



Unas 4 horas desde Campo Morrena, a ritmo lento, pero encontrándonos mucho mejor que en el Vallunaraju. Será que esto de la aclimatación lleva su tiempo, y después de tres semanas por aquí (justo cuando tenemos que regresar a España), ahora es cuando mejor estamos...

Al resto de la expedición de japoneses aun les queda un rato para llegar.



Ha salido todo tan redondo que nos animamos a realizar la ruta circular que todo el mundo nos ha recomendado. Bajaremos hacia el collado del Ranrapalca destrepando una pequeña brecha que hay en la misma cima. Aseguro al cuerpo a Yolanda...



...y destrepo esos escasos dos metros. La grieta no está abierta y son solo unos instantes en los que no "haces pie" y confias todo tu peso en el piolet.



Por este lado, el Ishinca tiene una bajada suave y amplia. Un bello paseo en altura con los ojos recorriendo el Ranrapalca...



... o el lejano e imponente Huantsan (el K2 del Perú).



Decorado irreal.



Y suaves pendientes que han hecho las delicias de algún esquiador.



La transición del glaciar a la roca es igual de amable. Nos quitamos hierros, cuerda y algo de ropa...



...mientras la cumbre recibe la visita del grupo de japoneses.



Al finalizar el glaciar, es importante no perder metros (incluso subir ligeramente) y buscar un sendero que queda a mano izquierda en las laderas rocosas que hay frente al Ishinca.

Este marcado sendero discurre por encima de unas murallas verticales de roca compacta y es el mejor mirador que hemos recorrido jamás. Podemos ver nuestra tienda junto al pequeño lago, el sendero por la morrena hasta entrar en el glaciar en la zona de los dos arroyos que hay bajo el gran riñón rocoso, la larga diagonal nocturna hasta el collado, la zona de seracs, la rampa final hasta la cima y el suave descenso glaciar hasta la zona de roca donde nos encontramos. No "estropeo" la panorámica con el Paint y que cada uno "imagine" por donde va la ruta...



Detalle del Ishinca y su curioso esparrame glaciar de la cara Oeste. Desde aquí parece una cima inaccesible, pero no pasa de PD en condiciones normales de grietas.



Estamos muy contentos. Vamos muy bien de horario, no hemos sufrido en la subida, la meteo es perfecta y las vistas no pueden ser mejores.



El sendero es aéreo pero no excesivamente expuesto.



En el Campo Morrena, los porteadores y cocineros están esperando a los guías y clientes para felicitarlos por su cima.



Nosotros continuamos hasta nuestra solitaria tienda, a cambiar botas por zapatillas y descansar un rato. Sólo son las 10:30 de la mañana!



Tal y como habíamos previsto en nuestro planing de "hombres blandengues", hoy sólo tenemos que volver al refugio Ishinca y pegarnos una merecida cena allí.

Así que, cargamos de nuevo con el mochilón y descendemos hasta el Campo Base. Plantamos la tienda en la zona bonita: junto al río y a unos grandes bloques que nos van a entretener durante un rato.



Por la tarde, el Campo Base hierve en una explosión de actividad. Niñas que juegan al fútbol (a 4.350 metros de altitud!)...



...otros que vienen en bici desde Cochapampa...



...incluso hay quien escala los pedruscos que hay junto al campamento.



Con cara de querer "jugar", me acerco a la vía que han montado en "top-rope". Un polaco afincado en Canadá y que habla en perfecto latinoamericano (que no español) me pregunta si quiero escalar. Coño! Pues claro! Voy corriendo a la tienda a por mi arnés, con una sonrisa de niño de 2º de EGB al inicio del recreo.

Escalar este granito fino con zapatillas no es muy agradecido, pero bueno, algo de mono de tocar roca ya me quité...



En eso, que en pleno apretón de pies en regletas, el Tocllaraju estornuda y suelta lastre. A Yolanda le dio tiempo a buscar la cámara, salir de la tienda y echar tres buenas fotos. Aquello siguió cayendo durante casi un minuto...



Cuando desaparece el sol, nos regalamos una buena cena en el refugio. Prácticamente solos y junto al fuego de la chimenea.

30 Junio 2013

Para hoy solo tenemos que desmontar el campamento y regresar a Cochapampa. Apréciese el descomunal tamaño de nuestro saco de dormir, comparado con la tienda de campaña.



Con el tema de los recortes, para hoy no tenemos burrito ni apenas comida. Nos despedimos de este maravilloso campo base, cargamos mochilones...



...y atravesamos la puerta que nos saca de la alta montaña.



Curioso pájaro azul que no quiso mirar a cámara.



En Cochapampa esperamos durante unos minutos a nuestro taxista. Hemos tardado 2h 45m desde el campo base. Son las 11:30 de la mañana y la meteo en altura está bastante peor que ayer. A las 12:05 vienen a por nosotros.



1 Julio 2013

Nuestro último día en Huaraz lo pasamos asistiendo a alguna conferencia del Foro Internacional de los Glaciares, asombrados por la rapidez con que retroceden los glaciares, se crean nuevas lagunas y se sucenden los aluviones y desbordamientos.



No hay nada más triste que hacer el petate después de haber pasado un mes inolvidable por tierras peruanas. En realidad también tenemos ganas de volver a casa y una tienda de animales es mucho más triste....con sus perros dando vueltas...en sus jaulas...



Volveremos?

Morro Falqui: "Sonjannika" (170m, 6a+) con escaqueo

$
0
0
Llegó Julio, y aun con la resaca del viaje peruano, nos regalamos una escalada playera con buenas vistas, rescatando del olvido el bañador y el gorro verde modelo Benidorm. Las fechas no son las mejores, por el riesgo de morir abrasado en un acantilado, pero algo haremos.



13 Julio 2013

En una mañana perezosa de sábado, vamos echando cuentas: 2 horas de coche, otra entre preparar material y llegar a pie de vía, 4 horas para la vía y media para el descenso ¿Salimos después de comer y escalamos mientras atardece?

Pues va a ser que no. Nos liamos un poco hasta encontrar el sendero que lleva a la "cala dels Tiestos" y ya no nos salen tan bien las cuentas. Mejor nos vamos a la playa por los tres tramos de cuerdas fijas con el paquete de papas en la boca.



Además, parece que aun da el sol en la vía, y estaremos mejor a remojo que escalando.



Y después, a ver el atardecer e ir buscando el sitio donde vivaquear.



14 Julio 2013

Despertador a las 5:30 de la mañana. Casi tirando de frontal, realizamos la aproximación barranquera.



Hay que pasar dos tramos de cuerda fija (destrepes con nudos) y coger un sendero equipado con cable a mano izquierda, justo antes del tercer tramo de cuerda fija que ya nos lleva a la playa.

Aproximación marcada con puntos rojos y graffiti a pie de vía. Nuestra línea es la "Son" de Sonjannika.



L1 (IV+): placa muy tumbada, en clara diagonal a derechas hasta llegar a un resalte un poco más vertical que le da el grado.



L2 (V): primeros pasos por diedro entretenido y reunión a los pocos metros.



L3 (V+): largo algo sinuoso que empieza tirando a derechas...



...para ir superando pequeños bombos, volver a la izquierda y montar reunión en una curiosa cueva.



Paso tonto para entrar a la cueva, protegible con un empotrador más psicológico que otra cosa.



L4 (V): La salida de la cueva impone.



Luego resulta ser fácil y estar bien equipada.



El largo continúa por un bonito y aéreo espolón con algún paso de Vº. Me paso la R4 sin querer (está a la izquierda, algo alejada de la línea más lógica), y monto en unos bloques que hay después de atravesar la terraza matojera.

Sabiendo que hay un escape para evitar el largo duro (6a+), juntamos unas cuantas excusas y nos vamos por él (a por el escaqueo quiero decir). Que si hace tiempo que no escalamos, que si vale la pena salir rápido por arriba antes de que nos azoten los calores...



L6 (V+): un largo bastante largo donde hay que cuidar el chapaje de la cuerda (cintas largas!) si no queremos acabar con el arnés en los tobillos.



El sol ya da en los tres primeros largos de la vía (y en "nuestro" yate aparcado en zona azul), pero nosotros de momento nos libramos.



Monto reunión en unos puentes de roca, ya en terreno horizontal, para evitar los últimos metros de travesía a izquierdas. A las 11 de la mañana terminamos la vía.

El descenso hasta el coche es una insolación de campeonato atravesando urbanizaciones sin sombra y bajando por la carretera que lleva a la cala Moraig.

Nos merecemos una tarde tranquila y un baño refrescante con vistas directas al Morro Falqui y la Sonjanikka.



La vía nos gustó, el ambiente es espectacular y la roca bastante decente. Algunos largos son sinuosos (L3 y L6) y conviene esforzarse en chapar correctamente y con cintas largas. Los seguros no están cada metro y hay que escalar entre chapas, aunque no es necesario reforzar ningún paso (excepto lo de la cueva que puede venir bien).

Aspe (2.645 m) por la "Arista de los Murciélagos"

$
0
0
La "arista de los murciélagos" al Aspe era una de las eternas actividades pendientes. Una línea evidente, atractiva y cargada de historia¿Os suena un tal Alberto Rabadá?



15 Agosto 2013

Aun no ha amanecido cuando despertamos de nuestro vivac en un merendero. Para ser 15 Agosto no se ve mucho movimiento por el valle de Aisa.

Mientras amanece, abandonamos la ruta normal al Aspe (por donde bajaremos) y nos adentramos en el valle del Rigüelo, los Lecherines y la Garganta de Borau.



El suelo está plagado de edelweiss, incluso cuesta no pisar alguno...



Al fondo del valle se intuyen grandes neveros, restos de esta primavera tan generosa en nieve. El primer nevero lo rodeamos por la izquierda, ganando algunos metros...



...y pisando roca porque la nieve está durísima a estas horas.



En el segundo nevero, la cagamos ligeramente intentando rodearlo por la izquierda. La enorme rimaya no tiene salida y además no llevamos ni crampones, ni piolet, ni bota dura.



Nos vamos al lado derecho a ver qué tal. Ya se intuye la arista de los murciélagos al fondo.



Por aquí sí. Rimaya amplia y algo de piedra suelta incómoda para progresar. Pero nada más.



Muy buen ambiente pirenaico para ser agosto.



Localizamos el zócalo inicial (evitable) y nos vamos al marcado collado que hay bajo él.



Ya se echaba de menos un poco de sol, que la mañana ha sido fresca. Desde el collado hay buenísimas vistas del Midi y la zona del Balaitous, Palas y Arriel.



Nos vestimos de aristeros y vamos a por el primer largo.



Roca inclinada hacia el lado malo, algo de autoprotección y clavos mimetizados que cuesta verlos. Un IV grado que te pone en situación.



Reunión en terreno horizontal (un clavo) o en los muchos bloques y fisuras que encontraremos. Por detrás, los dos neveros que hemos rodeado hace un rato.



Y por delante, un pequeño tramo de andar camino de las agujas características de la arista de los murciélagos: la aguja "Dondestastú" y la aguja "Dondestanestos". Vuelvo a poner el enlace al relato de uno de los aperturistas, por si alguien tiene curiosidad por los nombres.



Reunión al pie de la primera aguja, cuando la cosa ya se va poniendo seria como para ir "a pelo". Desde la reunión, buscar el terreno más fácil (IIIº) de la vertiente izquierda. Roca a controlar en algún momento y buenas posibilidades de autoprotección.



Por ahorrar algo de tiempo, tiraremos a tope de cuerda hasta la cima de la primera aguja.



Casi 60 metros para llegar a una instalación donde asegurar el destrepe hasta la brecha.



Y justo después, el largo estrella de la arista.



Un muro de IVº grado con buena roca y muy protegido con clavos (7-8?).



Si giras pescuezo, parece que estés escalando el mismísimo Grand Capucin. O no, quizás no es para tanto....



Otra vez apuramos los 60 metros de cuerda escalando una canal hasta llegar a terreno horizontal. A partir de aquí, la (escasa) dificultad invita a seguir en ensamble.



Por delante, unos metros de cresta aéra hasta llegar a la instalación de rápel (cordinos roñosetes) que nos deja en la segunda parte de la arista.



Manejando cuerdas....



...y rapelando los 18 metros.



Desde la brecha, hacemos un largo de IIIº por la parte derecha de la arista, hasta llegar a una característica reunión bajo un gran bloque. A partir de aquí podemos elegir la variante directa o la salida normal.

Como llevamos pies de gato, elegimos la variante directa. Yolanda, poco antes del paso tonto de Vº.



En efecto, paso tonto de Vº en panza que tira "patrás", sin pies evidentes y protegido con un clavo. Montamos reunión al pie de otro paso tonto.



En efecto, segundo paso tonto del día, en panza triposa barriguera, sin manos y con un cordinito abandonado del que acerar sin que nadie nos vea. Nada más superar el paso, entramos en terreno fácil de trepadas por terrazas. Reunión antes de la clara diagonal a izquierdas.



Los últimos metros de la vía vuelven a girar a la derecha, por terreno sencillo (máx IIIº). Última reunión en unos clavos.



Yolanda se adelanta unos metros antes de desmontar la reunión y comprueba que lo que queda por delante es sencillo (como para ir sin cuerda) y zapatillable.



Sólo una brecha nos separa del vértice geodésico del Aspe.



Un destrepe y una trepada por arista nos depositan en la misma cumbre.



A los pocos minutos, aparecen Íñigo& friends, que vienen de hacer una vía moderna en la cara Sur.



Aprovechamos para comer tranquilamente y nos vamos para abajo. Parece el mismísimo Tian Shan, pero es un simple lapiaz.



Podemos bajar sin pisar nieve y esquivando simas sin fondo.



Vistazo atrás, hacia el Aspe y su tubo suroeste, que está casi esquiable



Unos floripondios...



...un graffiti geológico...



...y una bella panorámica...



...dan por finalizado un precioso y largo día en montaña.

Peña Rueba: "Los terceros también existen" (V, 270 m)

$
0
0
A ambos lados del río Gállego, se alzan enormes moles de conglomerado que hacen las delicias de los escaladores. En la esquina Este, con calzón rojo y muchos kilates de peso, los mundialmente conocidos "Mallos de Riglos". En la esquina Oeste, con calzón gris y postura más tumbada, la "amable" y cada vez más frecuentada "Peña Rueba".

Este finde, cargados de croquis e ilusión, nos decantaremos por el segundo púgil.



12 Octubre 2013

El viento ha soplado fuerte durante toda la noche y no acaba de amainar cuando nos asomamos a la aproximación del "Espolón del Gállego". Cambiamos los planes y aseguramos el tiro con la vía los "Terceros también existen".



Aproximación por cómodo sendero hasta el pie de vía, marcado con graffiti.

A la vista de los croquis y del generoso equipamiento, ordenamos las cordadas de forma machista (o era feminista?). Chicas por un lado y chicos por otro. Nosotros delante, controlando el montaje de las reuniones y los chapajes.

L1+L2 (55m, 4a): opto por zapatillearlo y ahorrar sufrimiento dedil.



L3+L4 (55m, 5b): Alberto en cabeza de cordada. Aquí ya vienen bien los pies de gato. Pequeña travesía a izquierdas y pequeño muro vertical muy asegurado.



En un momento dado, una de las zapatillas que lleva Alberto en el arnés se precipota hacia el vacío por efecto de la grave gravedad. En la multitudinaria reunión, no hemos visto nada. No sabemos donde ha caido.



Gabi pendiente de las chicas. ¿O estará buscando la zapatilla voladora?



Saliendo de la parte más vertical del largo (y de la vía).



En cordadas diferentes, pero sintiéndonos muy cerca unos de otros.



L5+L6 (50m, 4a): unos metros de escalar y luego tramos muy tumbados y con algo de roca suelta.

L7+L8 (60m, 4a): aquí la roca mejora ligeramente y el grado es algo más mantenido.

María al inicio del L7.



La vía va cogiendo vistas mientras subimos por este aéreo espolón. Al fondo, Agüero y sus mallos.



R8 bajo el mogote somital del Mallo la Mora...



...al que llegaremos después de una pequeña trepada por roca rota.



El L9 lo volvemos a zapatillear, aunque hay alguno que hasta lo hace descalzo apestando cantos!



Reunión en el suelo, en una terraza intermedia por donde andaremos...



...hasta el último murete de la vía (L10).



Un par de parabolts en diagonal a derechas y llegamos a la última reunión del día.



La cordada femenina terminando la faena.



Muy contentas con el trabajo realizado. A plena satisfacción!



Cargamos cuerdas y vamos en busca del entretenido descenso.



Foto en una cima que pasaba por ahí...



... y nos vamos para abajo con los mallos de Riglos en lontananza.



Enlazamos con el tramo de ferrata y montamos un rápel (evitable) para no tener que tocar mucho cable.



Ya a pie de vía, activamos el "Gadcheto-olfato-ACME" y localizamos la zapatilla voladora encaramada en un arbusto frondoso. Viva!

Celebramos el acontecimiento con una cerveza en el bar "El Puro" mirando de reojo a unos que casi se tiran desde la Visera.



Anochece en Peña Rueba. Mañana nos volveremos a ver las caras y a tocar roca.



Croquis buenos aquí.

Peña Rueba: "Sendero Límite" (V+, 270m)

$
0
0
Hoy repetimos en Peña Rueba. Un poco perezosos y siendo que somos una cordada de cinco, volvemos a elegir una vía no demasiado larga y asequible. 10 largos que se hacen de dos en dos si cargamos con unas 17-18 expreses, tenemos cuidadín y chapamos largo.



13 Octubre 2013

La aproximación coincide con la de ayer. Seguir el sendero que rodea las paredes hasta cruzar un pequeño barranquete en una zona de placas de roca sin apenas vegetación.

Localizamos los parabolts y nos vamos a encadenar el L1 con el L2. Todavía no nos da el sol y hace algo de fresco.

L1: primeros metros por panzas "atléticas" de IV+ hasta llegar a la repisa de la R1.



L2: Chapamos largo y continuamos por un mogote justo a la derecha de la reunión.

En la segunda mitad del L2, la sorpresa de la vía. Paso largo a gran bolo gris, en ligero desplome y con pocos pies. Según Gabi "6a+/8c"ó "IV+" para los altos, y yo ya le pondría un buen "V+/6a".



Bien equipado y acerable.



El L1+L2 ya nos ha quitado el frío. Yolanda y Gabi "trabajando" en la R2.



El L3+L4 es una preciosidad de casi 60 metros. La escalada es mantenida, sobre buena roca, bien equipada y con movimientos preciosos. Los seguros acercan y en ocasiones conviene chapar el que tenemos arriba y deschapar el de los pies para ir aligerando roces.



A partir de la R4, cambia la tónica de la vía. La cosa pierde verticalidad, sale el sol y el "love climbing" brilla en todo su esplendor.



No muy lejos de nosotros, una cordada en la vía "Los Terceros también existen".



Panorámica en las fáciles rampas y mini-panzas de los largos 5 y 6.




L7+L8: con ligera tendencia a izquierdas, hasta lo alto de un espolón y más allá.



L9+L10: las chicas se animan a ir de primeras. Otra vez encadenamos dos largos en uno y comprobamos que nuestros walkies traducen automáticamente al rumano y no nos entendemos una mierden.



R10 en un único seguro. Ahí en el suelo. Al lado de pedregal de piedras sueltas.



Los políticos reencarnados nos sobrevuelan.



El sendero de retorno coge una faja herbosa ascendente marcada con hitos, pintura y cosos pegados en los árboles.



Incluso hay una cuerda fija en una trepada con roca algo rota.



Poco después, enlazamos con la bajada de ayer y el tramo de vía ferrata.



Una vía más mantenida que "Los terceros" (sobre todo los 4 primeros largos) y con mejor roca en conjunto. Equipada y rápida. Recomendable empalmar largos.



Croquis de los aperturistas.

Escalada Deportiva Otoñal

$
0
0
El Otoño siempre es una época rara en cuanto a actividad. Con la cabeza pensando en el invierno, los días cortos y la meteo cambiante, dejamos de lado los grandes planes y nos refugiamos en la "comodidad" de la escalada deportiva.



(Foto Gabi)

Estos meses hemos tocado poco las cuerdas dobles y los friends, pero tampoco nos hemos quedado en casa. Hemos reducido nuestro radio de acción haciendo salidas de un día y algún finde a Tarragona o Alicante (Font d'Aixa, Llíber), e intentado escalar en sectores nuevos o, al menos, probando vías nuevas en sectores conocidos.

Primera parada en el sector El Altet de Bellús, un tórrido día de Septiembre. No acertamos con la orientación (demasiado sol), las vías fáciles no eran demasiado bonitas y además las graduaciones resultaron bastante raras (quintosmás que parecen seisamás y viceversa).



A la semana siguiente, visitamos el coqueto sector Fonseca, junto al río Mijares y a pocos minutos de la autovía Mudéjar.



Poco recomendables las vías de cuarto grado y bastante más resultones los V+ y 6a's. Escuelita de interés local.



A primeros de Octubre nos escapamos un finde a la archiconocida Margalef. 22 vías en un finde dan para hacerse al tacto del conglomerado y pulir técnica de pies. Disfrutamos en Can Llepafils, en Can Mansetes y sufrimos en el Sector Chorreras.



Sigue haciendo un sol infernal a mediodía.



Aprovechando la festividad de la Comunidad Valenciana, volvemos a la moderna escuela de Altura. Empezamos pasando calor en vías nuevas



y abrigándonos en las placas del sector Pikola.

Poco a poco va entrando el otoño de verdad.

Investigando por el "interné", elegimos otra escuela que no conocíamos : Barranc de la Guitarra, variedad de grados y una sorpresa con forma de tronco.



La motivasión inicial se va desinflando al comprobar que la cosa desploma, las fuersas decaen y el A0 es la única solución.



De "draitulero" a "abrazafarolas" en unos minutitos.



Al día siguiente aseguramos el tiro yendo a Jérica. Incluso allí, se van equipando (y reequipando) cositas.

Además, yo nunca había salido por arriba en la pared del Castillo. La "No veas Magdalena" (IV+) es la vía más fácil (muy sobado el L1) y se pueden encadenar los dos largos en uno.



Ya estamos a finales de Octubre y el calor nos sigue mandando para casa a ciertas horas. El Tallat Roig es una de las zonas clásicas de invierno, con muchas opciones y croquis que se van actualizando gracias a la gente de Elev-arte.



Gabi terminando los dos largos de "Salvatge" (5+).



A finales de Noviembre, seguimos buscando las paredes al sol en el Barranco Fondo de Bellús. Al menos, ya no nos tenemos que irnos a casa en las horas centrales del día.



Apuramos la tarde como lagartijos copando sectores y muy contentos con poder pelearnos con 6a+ preciosos de placa.



En unos minutos pasamos del tacto agradable de la roca caliente, a colocarnos el plumas y pensar en la foqueada de mañana.



Entramos en el mes de diciembre en Chulilla, en un pequeño sector donde aun no habíamos escalado. Algo de frío a la sombra y buenísimas vías de entre 35 y 40 metros (cuerda de 70m o más y nudo al final!).

De la nº1 a la nº4, todas recomendables.



Y ahora sí. Parece que el largo invierno ya ha llegado....



"I waited for you, Winterlong.
You seem to be where I belong"

Els Ports: vía "Superman" (IV+, 100m) e intento a les Gronses

$
0
0
Aprovechando el puente nos vamos de nuevo a la comarca dels Ports, a saldar cuentas pendientes.



1 Noviembre 2013

Llegamos a la hora de comer, aun hace calor y la vía "Superman" es cortita y está a la sombra. Repasamos croquis y nos vamos por la vira diagonal hasta el hito que marca la R0.



Que no son más que unos cordinos y cintajos viejos que no conviene utilizar.



Yolanda en la cómoda repisa, con el hito a su izquierda.



L1 (IV): seguir la línea que marcan un par de puentes de roca equipados con cordino. Roca rota. Antes de chapar el primer puente de roca, rompo un pie y me llevo el primer sustete del día.

Reunión equipada, algo a la izquierda. Un par de cabras se pasean por la arista y nos regalan una pequeña lluvia de piedras.

L2 (IV+): desde la reunión salir algo a la derecha, buscando lo fácil y buscando los seguros. No hay posibilidad de protegerse y aun no he visto el parabolt.



Finalmente lo localizo así como a las afueras de Cuenca, al final de una vira inclinada con tendencias izquierdistas. Para ir calmando nervios laceo una roca. Un seguro psicotrópico más que otra cosa.



Ya en el parabolt, me permito hasta tirar fotos.



Las Roques de Benet recibiendo los rayos de sol de la tarde.



Después del parabolt, hay que buscar un mini-diedro-cueva que queda a la izquierda. Al ser conglomerado los pasos son difíciles de asegurar, y llego a echar de menos algún tricam que nunca he tenido.

Yolanda saliendo del pasito de diedro-cueva.



L3 (III): el último largo tiene una pinta de lo más cutre. Desde la reunión me dirijo hacia unas sabinas que hay que lacear.



Más arriba, una pequeña canal, cortos resaltes y repisas con miles de piedras sueltas, nos llevan a la R3. La reunión no es rapelable, así que paso la cuerda por los cordinos y destrepo éste último largo. Le digo a Yolanda que no vale la pena que suba.

Rapelaremos de la R2 a la R1...



...y de la R1 al suelo, que se nos había olvidado un cordino en la R0. Según dicen se puede bajar andando desde la R3 siguiendo la cresta.



Con las últimas luces del día, recogemos las cosas y nos vamos hacia el coche, que está apenas a 10 minutos de aquí.



Una de las peores vías que hemos hecho últimamente, con mala roca, poco mantenida y nada agradecida. Lo único bueno, el paisaje y la tranquilidad.

Restricciones de Diciembre a Agosto.



2 Noviembre 2013

Pasamos buena noche en la zona de acampada y nos vamos a por el objetivo del fin de semana, que lo de ayer era "de relleno": La Cresta de les Gronses.

Ya hemos perdido la cuenta de los intentos que llevamos. Siempre la mala meteo (o fortísimo viento o lluvia) no nos ha dejado ni iniciar la aproximación, hoy parece que es el día bueno.

Llevamos pies de gato para el primer muro (20m, IV+) y la verdad que vienen bien. Un par de parabolts protegen los primeros metros, pero hay que escalar y la roca no es demasiado adherente.



Después se puede lacear una sabina y en la última parte, otro parabolt protege el paso.



Por delante, una cordada en el largo clave de la arista. Una panza de V+, casi riglera y equipada.



Un servidor, bajo el "crunch" (o era "crux"?) del día.



Al final, acerando un poco se supera la doble panza y se gana la aérea arista. Hemos sufrido un poco, pero ya hemos pasado lo más duro.

Los de delante nos ha dejado una cinta expres y un cintajo largo para acerar a plena satisfacción. Cuando los alcancemos, se lo devolveremos.



En eso, que los acontecimientos se aceleran de manera inesperada. En pleno cambio de pie de gato a zapatilla, un mal gesto de coordinación motora primaria hace que la zapatilla se precipite sin remedio hasta las profundidades de la arista, allí donde solo las sabinas y jabalises pueden habitar.

Después de ver volar otra zapatilla en Peña Rueba, es una pena que nos estemos acostumbrando a la situación. Abandonamos un cordino en una sabina cercana, y tiramos un rápel de 60 metros a la zona de impacto. Diez minutos de olfateo bastan para recuperarla.

Ya no hay ganas de escalar. Ni de acerar. Ni de intentar más veces la maldita cresta.

Nos vamos hacia la zona dels Estrets a ver si vemos a la cordada de delante, para devolverles el material.

Pero lo único que encontramos son humanos paseando, otros escalando, otros en bici y bichejos tomando el sol.



Ya no sé si volveremos a por esa cresta que siempre se nos queda entre los dientes como un molesto "paluego"....

Javalambre: el día de la marmota

$
0
0
El "Homo Mediterráneus" puede pasar de achicharrarse al sol en el sector favorito de su escuela de escalada favorita a sufrir en su tersa piel los más duros rigores del frío Javalambrense.



24 Noviembre 2013

Lleva una semana sin parar de nevar, todavía estamos en Noviembre y ya han saltado todas las alarmas. Hoy empezaremos la temporada de esquí de montaña.

Entre los cañones de nieve y un poco de viento, la valla metálica de la pista se ha venido abajo. Nosotros, sin embargo, nos venimos arriba. La estación aun está cerrada y la nieve, perfecta.



Abandonamos el GR para ir abriendo huella por un bosque



que cada año está más bonito.



Buen terreno para ir practicando vueltas maría y coger ritmo.



En la parte intermedia de la estación el bosque se abre y atravesamos las "puertas de ninguna parte".



Conforme ganamos altura, los pinos se van cargando de nieve y el viento empieza a molestar.



En el collado del Portillo nos topamos con condiciones patagónicas. De esas que no dejan ni hacer fotos y congelan las manos y la cara en minutos. Menos mal que no dura mucho rato.



Entramos en el tramo final de la pista "Amanaderos" con un "whiteout" muy conseguido.



Somos casi aborígenes y sabemos seguir vallas.



En eso, que a escasos metros del telesilla que llega a la Chaparrosa, nos percatamos del encendido de los cañones. Paramos a resguardo de la valla y nos preparamos para el penoso descenso.



No han pisado las pistas, nuestro querido "whiteout" hace de las suyas y con los cañones rebozándonos como croquetas congeladas, somos auténticas patatas bravas esquiando.



En la parte baja, ganamos algo de visibilidad y conseguimos hacer tres giros buenos.



Pero el disfrute dura poco y queremos llegar pronto al coche para quitarnos el gélido acartonamiento que llevamos.



En unos minutitos estamos calentando pies al calor de la chimenea, cagándonos en la monarquía (esto iba aquí??), la madre del que inventó los cañones, el que ordenó que los enchufaran, la nube que siempre se engancha en Javalambre, el furioso viento y nuestra mala suerte para con la meteo.



Ignorantes de nosotros, al fin de semana siguiente volvemos a probar suerte.

30 Noviembre 2013

Y todo sigue igual. La valla rota ya no está, pero todo lo demás es un calco a lo del finde pasado. El día de la marmota que diría aquel...



Volvemos a foquear por nuestro bosque favorito.



Ha hecho frío (y solazo) toda la semana, la nieve se mantiene bien y hoy me acompañan Gabi y Maria, que estrenan algo de equipo e inaguran su temporada de travesía.



Las mismas fotos de siempre en los lugares de siempre.



Encerrados en un mundo en blanco y negro donde sólo él puede dar color con su estilo "United Colours of Gabi".



Curiosas porterías...



...y goles fantasma.



Encuentros en la tercera fase (saludos a Juan y Lourdes y a los amigos del Club Alpino Javalambre!).



Y otra vez el patagónico collado del Portillo y su feroz viento.



Hoy llegaremos hasta el telesilla, en busca de un lugar donde cobijarnos...



...y sacar una valeriana calentita (a falta de té, buenas son valerianas.....) para bajar de lo más relajados hasta el coche.



Hoy también lidiaremos con el "whiteout" pero las pistas están pisadas y las trazadas se intuyen mejor. Descenso rápido y sin novedades. Hoy tampoco hay más de 4 coches en el aparcamiento.

Feliz día de la marmota a todos los foqueadores (que cada vez son más) que se pasean por nuestro querido Javalambre!

Tuc deth Dossau (2.516 m) con esquís

$
0
0
El año pasado, pese a la mala meteo del puente, acabamos bastante contentos de nuestra estancia en el Xalet Refugi Juli Soler de Salardú, así que, ¿por qué no repetir ahora que dan buen tiempo y hay buena nieve en el valle?

Son casi las tres de la mañana, cuando entramos sigilosamente a la habitación común tras un largo viaje desde Valencia.

6 Diciembre 2013

Como que no hay ningunas ganas de madrugar. Gabi, Vida y Blanca ya deben estar llegando al Tuc de la Cigalera mientras nosotros acabamos de desayunar.

Para este día "tonto", elegimos la amable zona de Beret pero en vez de ir hacia el Costarjàs subiremos el Tuc deht Dossau.



Intentamos evitar la zona de pistas, y durante algunos minutos disfrutamos abriendo huella por nieve inmaculada.



La cabana des Pletes de Beret y nuestro objetivo al fondo.



Buena nieve hasta la cafetería y el telesilla de la cota 1950. A partir de ahí no podemos evitar ir por debajo de la silla y por un bosque ligeramente incómodo.

Superado el bosque, amplias palas y buen arcén por el que ganar metros rápidamente. El Pla de Beret ya queda bastante abajo.



Por encima de los 2300m alcanzamos un bonito collado con vistas.



Unos minutitos más...



...y llegamos al final del telesilla. Nos camuflamos de pisteros...



...y disfrutamos de la buena nieve que hay en cotas bajas. La parte de arriba estaba muy trillada de huellas y algo costrosa.



Penúltimos giros antes de llegar a la cabaña y al parking de Beret.



Perretes.



Dame hueco que voy.



Salardú Style.



Mapa de la ascensión. 700 metros de desnivel, en entorno humanizado, para esos días en los que nos conformamos con poco.



Mañana arriesgaremos un poco más...

Montcorbison (2.174 m) con esquís

$
0
0
Después de la toma de contacto de ayer, sabíamos que la nieve no estaba del todo bien en caras sur (costra y algunos aludes de fondo). El polvo se mantenía escondido en las frías caras norte, las placas sólo aparecían en cotas altas (por encima de 2.400 m) y el Montcorbison se convertía en el lugar ideal para esquiar.

El montañusco ya lo conocía de subirlo "en seco" y tenía buenas referencias de su ascenso (y descenso) con esquís. Mirador privilegiado y bastante desnivel desde las cercanías de Vielha.



7 Diciembre 2013

Aparcamos en Casau por aquello de ganar algo de desnivel y salimos porteando esquís por la parte alta del pueblo.

El sendero del mapa anda algo perdido ahora en invierno. Hay montoneras discontinuas de nieve que no permiten foquear y la infantería se atasca entre los matojos.



Circomarco en la parte "amable" de bosque.



Finalmente, salimos a la pista forestal en el lugar previsto (cota 1.350) y empezamos el foqueo.



Blanca partiendo troncos.



Ni se nos ocurre hacer los atajos del PR que atraviesan el bosque, por lo que la pista se nos está haciendo un poco larga.



En el Refugi dera Bassa d'Oles comienza la verdadera ascensión.



Estas zonas llanas y a la sombra nos regalan unas curiosas formaciones de la temida "escarcha de superficie".



Poco a poco vamos ganando metros, el bosque se va abriendo...



...y Vielha va quedando bien abajo.



Por delante, la cima del Montcorbison.



Vamos con la huella hecha y con unas "eses" de muestra de cómo puede estar la bajada.



El grupo se rompe. Gabi, Blanca y Vida, en cabeza de carrera.



Afrontando la pala final.



Inclinada, en sombra y con zetas con ambiente.



Momentos que crean afición.



Y por fin, la cima que tanto nos ha hecho sudar hoy.



Unos minutos después, llego yo a la cima.



Quitamos rápidamente pieles y nos vamos para abajo por un tubo de los de bajar con giro con salto.



Vistazo general de la parte alta del descenso.



Blanca luciendo estilo en una nieve polvo no demasiado pesada.



En las palas intermedias.



Buenas vistas.



A partir del refugio, enlazamos con la pista forestal y nos dejamos caer hasta Gausac.



Un tramo de "remada a talón libre" y unos metros de porteo nos llevan hasta el pueblo.



Con las vueltas que da la pista y este enlace de 15 minutos caminando hasta Casau ya no sé si nos valía la pena volver por el mismo sendero que a la ida.



En Vielha ya están con las luces enchufadas.



La iglesia de Casau nos recibe sedientos, cansados y contentos.



Al final, unos 1.100 metros de desnivel positivo y casi 9 horas de actividad para una montaña solitaria que bien merece una visita.



Mañana, aflojaremos piernas en un cómodo foqueo desde Beret hasta Baqueira, aprovechando la combinación de coches que nos ponen los amigos.

Taller de Seguridad en la montaña: ALUDES

$
0
0
Durante la primera semana de Febrero impartiré el "Taller de Seguridad en Montaña: Aludes" del Centro de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia.



Dos tardes en aula y otra prácticando búsquedas con ARVA en "terreno seco", con la idea de ayudar a la gente a gestionar mejor sus actividades en el maravilloso mundo de la nieve.



Desde la formación del manto nivoso, su metamorfosis, tipos de aludes y sus causas, hasta los métodos de reducción del riesgo y la influencia del factor humano en la toma de decisiones.



Perfil obtenido del blog del Centre de Laueghi d'Aran

Para el último día dejaremos las prácticas de protocolos de actuación en caso de avalancha y las búsquedas de una sola víctima y multivíctima.

Inscripciones en:

https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/seguridad-en-la-montana--aludes_idiomaes-menuupvtrue-cid35423.html

Fechas: 4,5 y 6 de Febrero

Horario: Martes y Miércoles de 19:00 a 21:30

Jueves de 16:00 a 18:30

Lugar de impartición: aula Genovés, Área de Deportes Universidad Politécnica de Valencia.

Plazas limitadas (máximo 20 alumnos)

Si alguien se queda con ganas de más, en breve sacaremos fechas para el curso de nivología de fin de semana en el Pirineo, donde podremos ver "in situ" los diferentes tipos de nieve, realizar un perfil estratigráfico y aplicar las nociones de elección de itinerario en una salida guiada.

Montanejos: vía "Monsieur" (250m, 6b+)

$
0
0
Aquel lejano 5 de Septiembre, un tórrido calor y varias excusas de escalador mediocre, nos llevaron de cabeza al escape andando que hay antes del largo duro. Pasaron los meses, y el "runrun" de la Monsieur seguía presente.

La visita del "vikingo" durante las fechas navideñas era la excusa perfecta para tachar una de las "tope clásicas" de Montanejos.



21 Diciembre 2013

Según la meteo el día iba a ser perfecto. Sol, algo de viento (pero poco) y temperaturas negativas por la mañana en el fondo del Barranco de la Maimona.

Pero al llegar al pie de vía, el solamen ya pega de lo lindo y decidimos dejar el forro polar y chaquetas varias, escondidas bajo un matojo.

Quique se pide el L1 y el L2 para llegar motivado a la segunda parte de la vía.

Entramos los primeros a la pared. Al lado, otra cordada en la vía "El Río que nos lleva" y por detrás los amigos de "El Refugio Alpino", con los que ya coincidimos en tierras javalambrenses.



En el L3 le doy el relevo a Quique. Paso tonto a mitad de largo y ya con la cabeza puesta en quién se atreverá con el largo duro.



Los que venían por la "Río" van a continuar por la "Madame". Se les ve muy competentes, así que les dejamos pasar antes de montar un atascazo en la vía.



Quique viene motivado y con el antebrazo curtido en los impolutos rocódromos de Oslo. Al final sale un largo muy bonito, físico, variado y que se deja hacer.



Yo me cuelgo cienes de miles de veces e intento guardar pechuga para los largos que quedan por arriba. El siguiente es un largo precioso de Vº, así que no hay excusa para ir de primero.



Roca coralina fisurada, con los seguros alejando lo justo y una adherencia brutal.



El bote de firmas de la reunión.



Quique en la travesía final del L5.



Y la otra cordada en el impresionante largo de 7a de la "Madame".



Ahí no creo que me pilleis nunca....



El L6 es un largo cortito de V+, que pasa una zona de bloques sueltos...



...e inicia la chulísima placa final de la vía.



L6 (6a): largo de placa precioso, con roca casi Verdoniana, algo de ambiente...



...y perfecto para salir con buen sabor de boca de la vía.



Por fin cayó éste "Monsieur" del que tanto habíamos hablado.



Plegamos cuerdas y nos vamos para abajo por el sendero que nos deja al lado del pueblo.



Aun tenemos que volver a remontar el barranco para recoger las chaquetas que estaban a pie de vía, y de ahí a por una merecida cerveza en Montanejos.

Como siempre, los croquis buenos, los de Luichy.

Pic de Peyrelue (2.441 m)

$
0
0
El Peyrelue llevaba en las quinielas desde Navidades, cuando las fuertes nevadas en la vertiente francesa y la formación de placas en caras norte aconsejaba picos modestos y orientaciones más sureñas.



11 Enero 2014

La primera foqueada del año se presenta bastante tranquila. Poca nieve para la época en la que estamos y completamente solos a estas horas de la mañana.

Salimos del último parking antes de llegar a la frontera, con los esquís en los pies desde el primer metro.



Mientras amanece rodeamos las "Fuentes del Gállego"...



...y vamos prácticamente llaneando en dirección sureste.



Perdemos unos metros, giramos hacia el norte y entramos en el vallecito que hay entre el Peyrelue y el Estrémère. La cosa pinta bien: nieve continua y bastante estable, ideal para la iniciación al esquí de montaña por parte de Miguel.



Pequeña parada en la Cabane Dous Bouès de Peyrelue.



Por detrás queda el Estrémère, con una esquiada algo peor...



...y hacia el oeste el imponente Midi d'Ossau.



Hoy el marrón viene del Sur y en la parte francesa hay mejor meteo que en la española. Gabi sí que sabe echar fotos...



Tanto Peña Telera, como Punta Escarra están teniendo un día bastante gris y con ligeras nevadas.



La última pala hasta la cima y una pareja ya en la arista.



Yolanda y yo nos quedamos unos metros rezagados y decidimos dar media vuelta ante la inminente llegada de un nubarrón con lluvia y nieve.

Luego no fue para tanto y no se perdió la visibilidad durante la bajada.

Gabi y Miguel disfrutan de la cima (¿o es una antecima porque para llegar a la cima hay una arista bien turgente?)



De nuevo en el valle intermedio, mientras caen unas gotas, colocamos pieles y ganamos unos 150 metros de desnivel para disfrutar de una divertida y directa bajada hasta el coche por la cara SW del Estrémère.



Bonita y rápida matinal en la que descubrimos otra más de las muchas posibilidades de la zona del Portalet.


Cuyalaret (2.286 m)

$
0
0
Continuamos con nuestro finde en el Portalet tachando otra de sus cimas asequibles, agradecidas y con bajada disfrutona.



12 Enero 2014

Cierto madrugue para evitar aglomeraciones y pillar buena nieve. Un mini collado...



...y justo detrás, amanecer radiante y extenso panorama: la Campana de Aneu, el Cuyalaret, pico de Aneu, Gradillere, Peyreget y el inconfundible Midi d'Ossau.



Últimos minutos en sombra...



...y primeros a pleno sol.



Tirando de zoom, la cima parece al alcance de la mano.



Hoy no tenemos ninguna prisa y vamos disfrutando de cada zeta, de cada montaña que asoma y de este día primaveral que se ha colado a mitad de Enero.



Por delante, la pala cimera, con cierta inclinación y la nieve dura, casi pidiendo cuchillas.



El trío calavera en el Cuyalaret.



Y ya que hace un día tan bueno, nos vamos a regocijar (al loro con el palabro) con los montañacos que divisan nuestros ojos en lontananza.

El Anayet y su codiciada cara norte.



Aspe y Llena de la Garganta. Otra "norte" que no hemos catado...



Bisaurín y Puntal de Secús, emergiendo sobre los remontes de Astún.



Castillo de Acher.



Midi.



Palas, Arriel y Balaitous.



Punta Escarra.



Canal Roya.



Y entre tanta gran montaña, una grata sorpresa en la cumbre del Cuyalaret. Un regalo poder compartir unos minutos con el mítico Lorenzo Ortas (al que por cierto, le han dedicado una vía en Peña Rueba).



Ajustamos botas, quitamos pieles e iniciamos un entretenido descenso con nieve perfecta.



Dura en la parte alta...



...y rica nieve primavera en la parte baja.



Mapita del asunto.



Simpática matinal que se tuerce durante el viaje de vuelta al defenecer para siempre el vehículo motorizado que tantas veces nos ha llevado al Pirineo.

Minuto de silencio.

Val Paghera: "Albero di Natale" sinistra (WI3) y destra (WI4)

$
0
0


Introduzco la cinta VHS y apreto simultáneamente las teclas "Play" y "REC". Compruebo que la luz roja parpadea y me siento en el sofá. En la televisión (Tele5!!) Marco Pantani lanza un ataque que pasará directamente a la historia del ciclismo moderno. Eugeni Berzin y Miguel Indurain (que viene de ganar tres Tours y dos Giros) no pueden seguirle el ritmo. Durante las siguiente dos horas, soy abducido por las imágenes que vienen desde unos Dolomitas preciosos que son testigos de la lucha de estos tres ciclistas por hacerse con el Giro de Italia de 1994. Aquel 5 de Junio nació la leyenda del "Pirata" y descubrimos que Miguelón también era humano.



20 años después, aun conservo la cinta, las revistas con los grandes de la época (Claudio Chiappucci, Gianni Bugno, Tony Rominger, Pavel Tonkov...) y todavía me recorren escalofríos de placer al oir el nombre de ese mítico puerto:el Mortirolo.

25 Enero 2014

No muy lejos de allí, y algo al Oeste de los Dolomitas de Brenta, en la zona del Parque Regional Adamello, se encuentra nuestro alojamiento para los próximos días: un coqueto dúplex-bungalow a la entrada de Val d'Avio, al que llegaremos a la 1:30 de la madrugada.



El engranaje de otras veces, se ha vuelto a poner en marcha: vuelo barato, alquiler de coche barato, alojamiento barato y variedad de cascadas de hielo.

Para el primer día, después de dormir unas pocas horas, probamos con la zona de Val Paghera, que alguna piada"reciente" habíamos visto. Según parece, mucha nieve y poco hielo.

Veremos...



Aparcamos los Fiat Panda cuando la estrecha y helada carretera pide a gritos tracción a las 4 ruedas y conductores alpinos.



Nos comemos unos 30 minutos extras de aproximación, pero la moral está alta y la temperatura bajo cero.



Alejandro terminando el pequeño corredor que nos deja al pie de las primeras cascadas del circo.



A la izquierda unos italianos, purgando nieve y empezando a escalar.



Tal y como nos imaginábamos, demasiada nieve y mal hielo. Hugo buscando hueco en la "Albero di Natale, sinistra" (WI3).



Hielo podrido y roca bajo la nieve. Algo expo por la precariedad de los seguros. El segundo largo ni lo probamos.

A la derecha, Alejandro ya le está dando al primer largo de "Albero di Natale, destra".



Después de calentar en top rope en la "sinistra", me animo de primero en la parte "destra".

Pequeño resalte protegible pero que canaliza todo lo que tira Hugo desde el L2 de "Albero di Natale", variante derecha.



Paso la reunión de Alejandro y monto algo más arriba y a la derecha en dos clavos con buenísimas vistas del L2.



Nasta, ante las continuas coladas de nieve polvo y los molondrios de hielo que vamos tirando, decide abortar misión y no reunirse conmigo en la R1. Me quedo haciendo fotos mientras pasa ante mi el tren del L2.

- Alejandro! Sube un poco más y me pasas un cabo. Y me subo con vosotros a la R2. Dejo mis cuerdas aquí, para luego rapelar.



Y asín fue. Alejandro tira para arriba, yo me quedo con uno de sus cabos y voy tirando fotos mientras empieza lo duro del largo. Columnitas que chorrean ligeramente...



...y muro final que pone los brazos a tono.



El proceso de desescombro se ve mejor en el video:



Con Alejandro y Hugo ya en la reunión, es mi turno de pelear con el hielo. Desde aquí, la cosa impone ligeramente. Además, los tornillos y las cintas expres se han ido recubriendo de hielo y me va a costar un poco ir retirando el material.



Ya en plena columnita, mientras la ropa se me pega al hielo, un certero y preciso golpe de piolet, arranca un chusco de hielo de tres palmos que impacta inmediatamente en la intersección "hombro-molleja del cuello" haciéndome soltar un alarido de dolor que solo oigo yo.

Repaso mentalmente los daños y continuo para arriba preocupado por el collejón que me he llevado.

En la fotografía, justo antes de llegar a la reunión, explicando a los colegas el imprevisto incidente.



Por suerte, sólo me duele cuando giro el cuello. Veremos esta noche cuando ya no esté en caliente...



Alejandro rapelando.



En un par de rápeles llegamos de nuevo al pie de las cascadas. Picamos algo, nos tomamos un té calentito y disfrutamos de la progresión del otro grupo de amigos valencianos con los que compartimos viaje.

Nasta recluta a Alejandro y se quedan escalando en la parte de hielo que hay más a la izquierda. Según contaron, la cosa no era tan fácil como parecía y corría un buen río de agua por debajo del tramo final.



Hugo y yo nos damos por satisficidos y nos vamos hacia el coche.



No ha estado mal como toma de contacto con la zona. A ver dónde nos metemos mañana...

Val Seria: Cascata di Sinistra (WI3) y Candelota (WI4)

$
0
0
Después de comprobar que las condiciones de hielo no son muy buenas esta temporada, para hoy descartamos la larga aproximación al Valle dell'Avio y nos vamos a Val Seria, que con su variedad de grados nos puede dar algo de juego.



26 Enero 2014

El desayuno de los campeones. Acumulando colesterol y triglicéridos para una dura jornada de escalada en hielo.



Con el estómago lleno y la artillería preparada...



...ponemos rumbo a Ponte di Legno, donde aparcaremos junto a la estación de esquí.

Por el sendero número 6 (marcas azules) que indica Val Bione (no traducir como "el valle de los Viotes") iremos ganando metros por un bello bosque alpino de alerces y piceas.



Una subida de casi una hora, nos deja en la cota 1500 de la estación de esquí, y...."voilà" (léase "vualá")...nuestros amigos del otro grupo aperecen frescos como una rosa y con la frente libre de chorretones de sudor tras haber subido con el culo en el telesilla.



Nos congratulamos de la coincidencia horaria y ponemos al grupo de los frescos a abrir huella profunda camino de las cascadas de Val Seria.



Y el asunto no está muy atopeósico que digamos.Mucha nieve y poco hielo asomando. Asín a bote pronto, un par de líneas que vemos factibles.



Circomarco adorando a los dioses del "ice climbing", los "yaniros" y los "free standings". Aunque en realidad tiro de rodillas porque me hundía hasta las ingles.



Primeros pioletazos en la "Cascata di sinistra", un miserable 2+ según croquis, pero que nos hará esforzarnos y que internamente recotaremos a grado 3.



Cosiendo la vía y buscando las zonas más tumbadas y con mejor hielo.



En eso que la cascada termina en un curioso canalón no muy protegible para salir a una campa donde nadar gustosamente entre toneladas de nieve. Sufro en silencio agradables rampas en el bíceps femoral y desde el pie de vía me cantan la alegre noticia: "Ya no queda cuerda!".

Toca pitonar una reunión en la roca rota de la derecha, con el resultado de un clavo "ptchs" y el otro peor.

Nasta sube a echar un vistazo. Alejandro viene unos metros por detrás, después de recolocarse un crampón que le ha saltado a mitad de cascada.



A decenas de metros de distancia, Julio se afana en la metida de tornillos en la "Candelota" (WI3 que recotaremos también a WI4, cosas de la inflación y el IPC...)



Nosotros tres, le metemos una buena prueba de carga al par de clavos y rapelamos muy felicianamente.



Mientras, Julio va llegando a un abalakov intermedio...



...nosotros disfrutamos de las vistas...



...y Hugo le releva en la parte difícil...



..cuando la cascada deja de ser "tumbada", para convertirse en candela.



Vistazo general de la candelota.



Con la tontería se nos ha pasado el día y apenas hemos escalado metros. Mucha aproximación por nieve profunda (las raquetas en el camping), pocas vías para mucha gente y un grado que nos ha hecho apretar de lo lindo y dar más patadas de las necesarias.



Se nos hace de noche bajando por las pistas de esquí.

Llego al camping con la uña del dedo gordo del pie bien moradita y algo hinchada. Sólo se me ocurre decir un par de cosas: Jarrrrrr! Y "ecandemorrr"!


Adamello Ski

$
0
0
Tercer día en los Alpes y no nos quedan muchos cartuchos que gastar. Vistas las malas condiciones de la nieve y el hielo, probaremos suerte con la cascada del Passo Tonale. Según croquis, poca aproximación (por si acaso nos llevaremos las raquetas) y situada a una cota más alta que los valles de los días anteriores.



27 Enero 2014

Aparcamos junto al telecabina que lleva al Passo Paradiso y comenzamos a andar por el arcén de las pistas de esquí.



Ya desde el coche la cosa no pintaba muy bien, y después de 20 minutos andando y con visión directa, los sabios de Hortaleza, ya tienen bastante información como para tomar decisiones.



Cascada prácticamente enterrada en nieve, con pocos metros de hielo azul y peligrosas acumulaciones de nieve en las campas que hay inmediatamente por encima de la zona de escalada.



Urge activar un plan B que cubra nuestras necesidades de menear el esqueleto. A todos nos viene a la cabeza ese folleto del camping que decía: "Próximo lunes 27 de Enero, 3x2 en tu forfait de Adamello Ski".

Así pues, rápido retorno al coche, conducción temeraria hasta el camping, abandono de las raquetas, cuerdas, arneses y tornillos, alquiler de esquís en tienda cercana y a eso de las 12:30 estamos con un par de pepinos en las manos dispuestos a curtir cuádriceps.



Tenemos por delante unas horas de esquí non-stop donde conoceremos casi todos los sectores de la estación.



Primeras bajadas por las suaves palas de la cara Sur. Buenas vistas y buena nieve, aunque sin demasiada visibilidad.



En los pieses, los Völkl Kendo que me han dado son unas bestias difíciles de domar, incluso cuesta no pisarse los cantos internos con esos 89mm de patín. Nada de giro corto, ni carving, piden a gritos nieve polvo y fuera-pistas de esos radicales.



Visitamos la cota 3000 del glaciar de Presena, con poca visibilidad y por unas rojas muy decotables.



Los edificios de la cota 2730.



Descendiendo la buenísima pista negra junto al telecabina, unas formaciones de hielo que hay justo detrás nos llaman poderosamente la atención...y si mañana escaláramos por ahí....



El señor Hugo casi esquía tan bien como escala.



Y aquí el menda con inclinación exagerada y un par de barcas en los pies.



Por la tarde nos vamos a la zona de Ponte di Legno y Val Bione, a disfrutar de la fuerte nevada en las zonas más protegidas por el bosque.



Lástima no haber pillado ésta nieve polvo hace unas horas.

Estación bastante grandecita y con buenísima relación calidad-precio si cogemos ofertas de 3x2 y lo comparamos con los precios desorbitados de los forfaitos hispanos.

"Hielódromo" del Passo Paradiso

$
0
0
El último día en Alpes, cuando nadie daba un duro por nosotros, descubrimos la guindilla del pastel, la "cirereta del pastís", ese trozo de hielo que toda suegra querría para su yerno.



28 Enero 2014

Ha estado toda la noche nevando y no tenemos muy claro que podamos sacar del camping nuestro par de Fiat's Panda.



Tirando de marchas largas y una pobre tracción a las 2 ruedas, llegamos in-extremis al parking del Passo Tonale.



Mi uña negra, ya ni siente ni padece. Pero de todas maneras compraremos el billete de ida y vuelta del telecabina. Por unos módicos eureles acaecemos en 10 minutitos en plena cafetería del Passo Paradiso a 2.585 m.

¡Qué lujo organizar el material con este confort y a tiro de piedra de las cascadas!



La zona resulta ser un "hielódromo artificial" formado por una tubería que recorre la parte superior de la cresta. Para más regocijo, en verano es una escuelita de escalada con vías equipadas con parabolt y de unos 50-60 metros de altura: la Palestra di Roccia del Passo Paradiso.

Ahí afuera, las condiciones son duras. Nos abrigamos a tope y abrimos huella durante unos duros 4 minutos, hasta que unos italianos muy técnicos nos adelantan.



Hugo abre la veda y se mete por la zona más ancha y aparentemente más sencilla.



Desde la cafetería, Julio se ercla un par de cervezas y nos tira buenas fotos.



Vistazo general del primer largo.



Y los italianos calentando, con buen postureo y sin apenas colocar tornillos.



A la derecha, otra cordada escalando en una zona bastante atractiva.



Mientras tanto, Hugo y yo ya estamos en la primera reunión e iniciando el segundo largo.



Una travesía de lo más estética, donde cuesta sacar fotos con las manos congeladas, el fuerte viento, la nevada y estar pendiente de asegurar al compañero.



Enseguida lo pierdo de vista...



...y sigue ganando metros camino de una reunión equipada pero algo oxidada...



...desde la que asegurar mi escalada.



Los últimos metros pasan por un tubo de hielo con reminiscencias patagónicas, muy estético y disfrutón. A gritos les dijo a Nasta y Alejandro que les dejaremos la cuerda montada para que escalen del tirón estos 55 metros que hay desde el suelo.



Foto de "cima", mientras la meteo parece que quiere despejar.



Y una panorámica hacia el Glaciar de Presena.



Los locales siguen haciendo de las suyas en dry-toolings equipados con parabolt.



O en cascadas tan finas donde casi ni se pueden colocar tornillos.



Rapelamos la zona bonita...



...siempre vigilados por la cámara de Julio...



...y nos reunimos en el pie de vía con los compañeros.

Resulta que los italianos han estado "jugueteando" en una corta vía de mixto equipado con parabolt a la que no podemos resistirnos.



Gancheos, columnas finas, punteos de crampón en una bella pero corta escalada donde nos sentiremos como auténticos Mark Twight en cualquier vía mítica de Chamonix.



Y encima sale el sol y nos empieza a sobrar la ropa.



Últimos pasos de la vía.



Miniaturizando la estación de esquí.



A nuestra derecha, Nasta dando pioletazos en la cascada que hemos dejado montada.



"Il aseguratore laborando" en un paisaje curioso de cimas nevadas, telesillas y postes eléctricos-



Cuatro fotos más para hacernos una idea de las posibilidades de la zona...












...y emprendemos el rápido retorno a la cafetería.



Una zona que no aparece en las guías pero que ha sido la que más juego ha dado y donde mejor hielo hemos tenido.

Viewing all 436 articles
Browse latest View live